El monocultivo de soja, junto a la siembra directa (SD), tan atractiva para el productor agropecuario, generan excelentes condiciones para la multiplicación y supervivencia de los patógenos causantes de las enfermedades de fin de ciclo (EFC), que son actualmente las más graves para el cultivo. Conocerlas es fundamental para poder establecer estrategias de manejo para el futuro.
Las enfermedades foliares del cultivo de soja constituyen importantes factores que limitan y disminuyen la producción y calidad del cultivo. Durante los últimos años los niveles de ataque de algunas enfermedades se han incrementado debido principalmente a la combinación del monocultivo de soja y la siembra directa. Este es el caso de las denominadas enfermedades de fin de ciclo (EFC).
Se entiende por EFC a un grupo de enfermedades cuyos síntomas se manifiestan en estados reproductivos intermedios y avanzados. Sus efectos dependen de los tejidos afectados, algunas EFC se manifiestan principalmente en las hojas (como la mancha marrón por Septoria) y su efecto principal redunda en el rendimiento. Otras afectan principalmente tallos y vainas, como la antracnosis y el tizón por Phomopsis, y su principal efecto es sobre la calidad de la semilla, mientras que otras como el tizón por Cercospora kikuchii manifiestan sus síntomas tanto en hojas, como en tallos y vainas redundando en ambos parámetros.
Uno de los aspectos más destacables de las EFC, es que muchas de ellas presentan periodos de incubación y latencia largos (desde la infección hasta la aparición de síntomas y fructificaciones pasan varios días), es decir hay infecciones previas que no son visualizadas como en otras enfermedades lo que dificulta la decisión de efectuar el control químico.
La mayoría de los patógenos causantes de las EFC son necrotróficos (extraen nutrientes de tejidos muertos). De manera similar a lo que ocurre con la mayoría de los necrotróficos de otros cultivos, los agentes causantes de las EFC sobreviven en semillas y rastrojo. El cultivo de soja en el país ha crecido conjuntamente con la superficie bajo siembra directa SD y monocultivo. La combinación indeseable del monocultivo y SD , tan atractiva para el productor agropecuario, genera excelentes condiciones para la multiplicación y supervivencia de los patógenos causantes de las EFC. Las principales EFC son la mancha marrón (Septoria glycines), tizón de la hoja (Cercospora kikuchii), Antracnosis (Colletotrichum spp), Tizón de la vaina y tallo (Phomopsis sojae), mildiu (Peronospora manshurica), mancha ojo de rana (Cercospora sojina), mancha anillada (Corynespora cassiicola) y el tizón y pústula bacterianas.
Además de estas enfermedades es de destacar el peligro actual que constituye la roya asiática de la soja (Phakopsora pachyrhizi) (RAS ) por la magnitud de los daños y pérdidas que puede causar. En América del Sur se encuentra en Paraguay, Brasil, Bolivia, Colombia, Uruguay, y en varias zonas de la Argentina. Esta enfermedad no es una roya típica, ya que a diferencia de la mayoría de las presenta lesiones necróticas, no genera fructificaciones de color vistoso y no puede sobrevivir en semilla o rastrojo, por lo cual su manejo es muy diferente al de las EFC
El daño de las EFC promedio es de 8% a 10 % con un máximo de hasta el 30 %. La RAS puede causar aún mayores daños y significativas pérdidas.
NECROTROFICOS Y BIOTROFICOS
Los agentes causantes de enfermedades de plantas pueden ser clasificados en parásitos biotróficos y necrotróficos.
Los biotróficos son aquellos que extraen sus nutrientes única y exclusivamente de tejidos vivos. Ejemplos típicos de este grupo de parásitos son la roya y el mildiu. Los patógenos biotrófos se controlan preferencialmente mediante el uso de cultivares resistentes y por la quimioterapia. Sin embargo en el caso de la soja no existen cultivares resistentes a este tipo de enfermedades, y por lo tanto, al menos para la roya, se recurre al control químico como herramienta emergencial.
Los parásitos necrotróficos son aquellos que utilizan los tejidos muertos como fuente de nutrientes. Después de la cosecha de un cultivo, los hongos continúan extrayendo nutrientes saprofíticamente de los restos culturales. Presentan dos fases nutricionales diferentes: parasitismo en la planta viva y saprofitismo en la planta muerta. Todas las EFC, excepto el mildiu, son causadas por este tipo de patógenos, los cuales son potencialmente, controlables por la rotación de cultivos, complementada por el tratamiento de semillas y por la aplicación de fungicidas en los órganos aéreos.
NECROTROFITOS
MANCHA MARRÓN
Nombre Común: Mancha marrón de la hoja
Agente causal: Septoria glycines
SÍNTOMAS:
Se visualizan principalmente en hojas, incluso desde estadios tempranos (vegetativos), manifestando su presencia en los cotiledones y hojas basales. Las manchas foliares comienzan por las hojas inferiores, son angulares a irregulares (a veces con márgenes difusos) de color marrón sin protuberancias (planas: carácter distintivo para diferenciarla de la roya). Un amarillamiento generalizado acompaña a las hojas afectadas, las cuales caen prematuramente desde la base hacia la parte superior de la plantas.
Condiciones ambientales predisponentes para el establecimiento y dispersión de la enfermedad:
temperaturas optimas de 25 ºC, tiempo húmedo, lluvias con vientos (las salpicaduras favorecen la dispersión).
Importancia relativa: Alta
MANEJO DE LA ENFERMEDAD:
- Rotación de cultivos
- uso de semilla sana o tratada con fungicidas
- correcta nutrición del cultivo
- aplicación foliar de fungicidas
TIZÓN DE LA HOJA Y MANCHA PÚRPURA DE LA SEMILLA
Nombre Común: Tizón de la hoja y mancha púrpura de la semilla
Agente causal: Cercospora kikuchii
SÍNTOMAS:
Puede presentarse en semillas, tallos, hojas y vainas. En las hojas las lesiones son de forma variable: angulares a irregulares, el rasgo típico es ser de color morado, bronceado a púrpura. Las hojas superiores manifiestan esta característica con mayor intensidad, ya que el hongo produce un pigmento tóxico fotoactivo (cercosporina). En vainas se observa un manchado generalizado de color morado. Las infecciones severas pueden causar defoliación o senescencia prematura.
En semillas se observa el síntoma más prominente y más conocido, que es la presencia de manchas de color púrpura, y muchas veces, el agrietamiento del tegumento.
Condiciones ambientales predisponentes para el establecimiento y dispersión de la enfermedad:
Coincidencia de alta humedad relativa, temperaturas de 25 a 30 ºC y la ocurrencia de mojado foliar. Patógeno de gran capacidad de esporulación en rastrojos, no requiere agua para la dispersión (sí para la infección), ya que sus conidios se forman en conidióforos libres, son llevados por el viento a cortas distancias (pesados). Importancia relativa: Alta, es probablemente la enfermedad foliar de mayor crecimiento en los últimos años en Argentina.
MANEJO DE LA ENFERMEDAD: Sembrar semilla sana, o tratadas con fungicidas. Rotación de cultivos. Aplicación foliar de fungicidas.
PHOMOPSIS
Nombre Común: Tizón de la vaina y el tallo y podredumbre de semillas dentro del complejo Diaporthe/Phomopsis Agente causal: Phomopsis sojae (teleomorfo Diaporthe phaseolorum var. sojae) Phomopsis longicolla
SÍNTOMAS:
Los síntomas más frecuentes son observados en semilla, vainas y tallos. El signo característico es la presencia de picnidios en hileras (se observan como puntuaciones negras), abundantes en tallo y ramas y dispersos en vainas que bajo condiciones húmedas incrementan su número. La semilla infectada puede presentarse arrugada y muchas veces cubierta por micelio blanco. Sin embargo, puede tener aspecto normal y estar infectada.
Condiciones ambientales predisponentes para el establecimiento y dispersión de la enfermedad:
Temperaturas superiores a 20 ºC y lluvias a partir de madurez fisiológica favorecen la infección de la semilla a partir de las paredes carpelares de la vaina. La lluvia esta fuertemente asociada al crecimiento de esta enfermedad. La infección de semillas es más grave, cuanto más se demore la cosecha en esas condiciones. Importancia relativa: Alta. De gran prevalencia en todas las zonas, Phomopsis es uno de los patógenos que más disminuyen la calidad de la semilla, generando alta mortandad de plántulas y disminuyendo el poder germinativo.
MANEJO DE LA ENFERMEDAD:
Sembrar semilla sana, o tratadas con fungicidas. Fertilizar adecuadamente los lotes. Rotación de cultivos. Aplicación de fungicidas foliares.
ANTRACNOSIS
Nombre Común: Antracnosis Agente causal: Colletotrichum truncatum, Colletotrichum spp(teleomorfo Glomerella spp)
SÍNTOMAS:
Los síntomas se pueden observar en hojas tallos, vainas y semillas. Las semillas infectadas pueden ocasionar plántulas enfermas, debilitadas y/o tizón de plántulas. Sobre los cotiledones es posible observar lesiones marrones. En hojas los síntomas no son tan comunes como en tallos y vainas, y se observan generalmente con temperaturas más altas, como necrosis en las nervaduras. En vainas y tallos se observan parches negros o áreas marrones indefinidas con presencia de acérvulas y peritecios. La presencia de setas en las acérvulas, las distingue de los picnidios de Phomopsis.
Condiciones ambientales predisponentes para el establecimiento y dispersión de la enfermedad:
Temperaturas superiores a 25 ºC y lluvias abundantes a la madurez del cultivo favorecen el desarrollo de esta enfermedad y la infección de la semilla. Importancia relativa: Moderada a alta, según la zona. Si bien los síntomas en tallos y vainas se observan en todas las zonas de cultivo, los síntomas foliares (causantes de mermas de rendimiento) y la infección de la semilla (merma de calidad) es mayor con altas temperaturas.
MANEJO DE LA ENFERMEDAD:
Sembrar semilla sana, o tratadas con fungicidas. Rotación de cultivos. Aplicación foliar de fungicidas.
TIZON BACTERIANO
Nombre Común: Tizón bacteriano Agente causal: Pseudomonas savastanoi pv. glycinea
SÍNTOMAS:
Ataca todos los órganos verdes de la planta pero principalmente las hojas. Los síntomas son pequeñas manchas marrón oscuras a negras (carácter distintivo), angulosas, de superficie plana sin protuberancias, generalmente brillantes cuando ocurre el exudado bacteriano (zooglea) más común en el envés de la hoja. Las manchas coalescen y el limbo foliar se puede resquebrajar, quedando ?agujereado?, síntoma comúnmente observable en las hojas superiores más sometidas al viento. Las lesiones casi negras, sin elevaciones en el envés, conglomeradas, la rotura de la hoja y su aparición desde la parte media del canopeo, la distinguen de la roya asiática.
Condiciones ambientales predisponentes para el establecimiento y dispersión de la enfermedad:
Elevada humedad relativa y temperaturas templado a frescas, vientos fuertes con lluvias (dispersión). Importancia relativa: Muy difundida en todas las zonas de cultivo, se desconoce su incidencia en el rendimiento.
MANEJO DE LA ENFERMEDAD:
Utilizar semillas producidas en lotes sanos. y/o certificada mediante análisis sanitario. Rotación de cultivos.
PUSTULA BACTERIANA
Nombre Común: Pústula bacteriana Agente causal: Xanthomonas axonopodis pv. glycines
SÍNTOMAS:
Al principio manifiesta en las hojas lesiones muy pequeñas poco evidentes, marrones a verde pálido, ligeramente elevadas, a veces con aspecto de ampolla, rodeadas con un halo clorótico delgado característico y distintivo. Si bien podrían confundirse con pústulas de roya, nunca tienen poro y además al realizarse una cámara húmeda presentan una zooglea característica de las bacteriosis (aspecto mucoso, brillante). Las lesiones pueden coalescer, al igual que en el tizón bacteriano, con desprendimiento de tejido foliar. También puede afectar vainas y semillas.
Condiciones ambientales predisponentes para el establecimiento y dispersión de la enfermedad:
Temperaturas moderadas a elevadas, con óptimo de alrededor de 28ºC, alta humedad, lluvia y viento (dispersión). Importancia relativa: Más difundida hacia el norte del país, al igual que para tizón, se desconoce su incidencia en el rendimiento.
MANEJO DE LA ENFERMEDAD:
Utilizar semillas producidas en lotes sanos. y/o certificada mediante análisis sanitario. Rotación de cultivos.
MANCHA OJO DE RANA
Nombre Común: Mancha ojo de rana Agente causal: Cercospora sojina
SÍNTOMAS:
Se presentan principalmente en las hojas, aunque también se pueden observar en menor medida en tallos, vainas y semillas. Los primeros síntomas pueden observarse tanto en estadios vegetativos como reproductivos. Consisten en manchas circulares a angulares, de 1 a 2 mm, en la superficie superior de la hoja, el centro es de color gris ceniza y el borde marrón-rojizo, sin halo clorótico. Las lesiones pueden ser más grandes. Las hojas jóvenes son más afectadas.
Condiciones ambientales predisponentes para el establecimiento y dispersión de la enfermedad:
Tiempo cálido y húmedo, abundantes lluvias, formación de rocío. Importancia relativa: Moderada, se observa más frecuentemente en el norte del país.
MANEJO DE LA ENFERMEDAD:
Cultivares resistentes. Utilizar semilla de alta calidad libre del patógeno. Rotación de cultivos. Aplicación foliar de fungicidas.
MANCHA ANILLADA
Nombre Común: Mancha anillada Agente causal: Corynespora cassiicola
SÍNTOMAS:
Afecta todos los órganos de la planta, inclusive raíces, pero su síntoma más evidente se observa en las hojas: lesiones circulares a irregulares de color marrón-rojizo, rodeadas por un halo característico de color amarillo senescente, siempre comparativamente de mayor tamaño en relación al resto de las EFC. Cuando la mancha es grande se observan zonas concéntricas en la misma. Puede causar defoliación.
Condiciones ambientales predisponentes para el establecimiento y dispersión de la enfermedad:
Alta humedad relativa (mayor a 80 %) favorece las infecciones foliares. Coloniza rastrojos de numerosas especies. Puede sobrevivir en el suelo aún en ausencia de los rastrojos. Importancia relativa: Moderada.
MANEJO DE LA ENFERMEDAD:
Sembrar semilla sana o tratada con fungicidas. Rotación de cultivos. Utilizar variedades de mejor comportamiento. Aplicación foliar de fungicidas.