Es muy común que al iniciar el herrado de un caballo se realicen una serie de preguntas que dejan perplejo al herrador y generalmente respondiendo lo primero que se le viene a la mente, de acuerdo a las bases teóricas que ha recibido durante su instrucción, donde constantemente se repiten conceptos erróneos sin verificar su veracidad. Afirmaciones como: El caballo tiene cascos pequeño, hay que hacerle crecer los cascos; los talones (Callos) de las herraduras deben sobresalir de los pulpejos para que los protejan; la herradura debe ser pesada para darle pisada al caballo; La angulación del casco no es para su modalidad, hay que darle los ángulos correctos; hay que dejar una guarnición abundante para hacerle ver mas grande el casco; hay que ponerle herraduras de aluminio para darle mayor velocidad; nos hacen reflexionar sobre algunos conceptos mal comprendidos sobre el herrado. Normalmente hacemos las labores manuales por tradición, es decir, que se obtiene el conocimiento por aprendizaje oral-visual, sin cuestionar la forma en que se realiza dicha labor. El objetivo de este articulo es de dar herramientas a los lectores para que cuestionen las técnicas de los diferentes herradores y evalúen si su trabajo se ajusta a los requerimiento del caballo en cuestión y para la disciplina a la cual se esta preparando.
En la antigua Grecia, Xenofón (430-354 a.C.), general Griego, autor de varios tratados sobre el entrenamiento de la caballería, recomendaba que a los caballos que se destinaban para dichas funciones, se les debía examinar con cuidado sus cascos y que la conformación de los mismos debía ser “grueso, alto, de casco hueco y resistente”, resultando apto para el servicio “ si sus cascos no son adecuados, el animal carece de utilidad como caballo de guerra”, subrayando, además, la importancia que el sitio donde se bañaban los caballos debía tener piedras redondeadas de aproximadamente 1 kilo, aseguradas por aros de hierro, y que el lugar debía tener una pendiente para evitar la humedad excesiva en el casco. Lo anterior hace pensar, en primer lugar, que en dicha época no se herraban los caballos, en segundo lugar, es probable que Xenofón sabía de la existencia de la laminitis, de los caballos palmitiesos y de palmas sensibles y, en tercer lugar, por ser un general sus recomendaciones se seguían de manera vertical, es decir, el general ordena y el recluta cumple la orden sin cuestionamientos. Aquí nace la afirmación de que los caballos deben tener cascos grandes, afirmación que se transmitió como regla militar, debido a que los caballos fueron utilizados como armas de guerra durante siglos.
Cuando encontramos un caballo herrado con una herradura cuyos talones sobrepasan los pulpejos preguntamos el porque de dicho herrado, esgrimiendo la excusa que para darle apoyo y protegerle los pulpejos, pero en realidad el caballo necesita ese tipo de apoyo y de la protección de los pulpejos?. Una de las leyes de la física nos dice que todo cuerpo posee un centro de gravedad (Fig. 1) y que si dicho centro de gravedad se sale de su base de apoyo, el objeto o individuo podría caer por dicha razón; algo que no tiene la menor discusión, sin embargo, la misma ley determina que todo cuerpo tiene un centro de gravedad común, pero que cada parte del cuerpo, sus segmentos y los objetos que se le adicionen tienen un centro de gravedad individual, el cual se puede desplazar si los segmentos actúan como uno solo. En el caso del casco, el centro de gravedad esta dentro del mismo y posicionado de acuerdo a la masa del casco y a la herradura que se le aplique (Fig. 2), motivo por el cual por mas grande o pequeña que esta sea, el centro de gravedad siempre estará dentro del casco lo que genera apoyo constante, además, el caballo no soporta el peso directamente en el borde externo del casco, el peso es transmitido a la unión de las laminas dermo-epidérmicas. De otro lado, los talones guardan una angulación concordante y paralela a la cara dorsal de la tapa, lo que aleja los pulpejos del contacto con el suelo, sumando a esto, la altura de los talones es entre 2 y 3 quintas partes la altura de las lumbres, con variaciones de acuerdo a la raza y especie. La razón por la cual surge esta practica viene desde la época donde los caballos transitaban por terrenos pedregosos e irregulares, lesionando los pulpejos de los caballos, sin embargo, la herradura con talones que sobrepasen a los pulpejos no era viable por el alcance de los posteriores con los anteriores y el arrancamiento constante de las herraduras, por lo que tal practica cayó en desuso.
Fig. 1. El dibujo muestra la posición geométrica aproximada del centro de gravedad del caballo, ubicado sobre el eje axial o central, a nivel de la parte posterior del esternón.Fig. 2. La imagen de la izquierda muestra el casco sin recortar, totalmente desequilibrado hacia un extremo, sin herradura y con el centro de gravedad (circulo) desplazado hacia el extremo de mayor masa. La imagen de la derecha muestra el mismo casco una vez realizado el recorte, equilibrado el casco y puesta la herradura, el centro de gravedad (rombo) esta ubicado en su centro geometrico de acuerdo al equilibrio de la masa.La pregunta de rigor normalmente es: cual es la angulación del caballo de acuerdo a su modalidad de andar?, hay una creencia de que el paso fino debe tener 55°, la trocha 53° y el trote y galope de 50° a 52°; creencia sin ningún fundamento, pues el andar del caballo, ya sea por diagonales o por laterales, no lo determina el ángulo de los cascos, sino la genética que traiga el caballo. Todo se basa en la tergiversación del la normal de los cascos, que determina que la angulación del casco de la mayoría de los caballos se encuentra entre 45° y 60° (Fig. 3), y que la curva del vuelo del casco se acorta o se extiende de acuerdo a la mayor o menor angulación del mismo. El fundamento de dicha afirmación es una explicación de cómo el vuelo del casco se da por el largo de la cuartilla y la angulación del menudillo (Fig. 4), que determinan a su vez el largo del casco y la angulación de la pared dorsal del casco aumentando o disminuyendo la cantidad de masa que fricciona con la superficie de rozamiento, por esta razón se da una mayor o menor ventaja mecánica.
Fig. 3. La imagen muestra cascos con diferencias de 5° entre uno y otro, sin observarse mayores diferencias en la secuencia. La diferencia de 1° a 3° es casi imperceptible, por lo que no es significativa. Adaptado de HICKMAN, John; HUMPHREY, Martin; Manual y Técnicas de Herraje de Hickman. Segunda edición, Madrid, España, 1.999Fig. 4. Cascos con diferentes gradientes de angulación, pero que tienen su eje cuartilla casco recto. Son cascos normales, donde las cuartillas tienen medidas diferentes, lo mismo que diferentes angulaciones a nivel del menudillo. Adaptado de HICKMAN, John; HUMPHREY, Martin; Manual y Técnicas de Herraje de Hickman. Segunda edición, Madrid, España, 1.999 Cuando se esta asentando la herradura al casco muchas veces se deja un espacio de hasta 4-5 mm en las ramas para que el casco se mueva y favorecer de esta manera la expansión del mismo, sin embargo, un o pregunta, que tanto se expande el casco?, y no hay respuesta; la verdad es que el casco se expande entre 0.2 y 2 mm dependiendo del tamaño del casco y del arreglo de la pared dorsal del mismo. La excusa, además, de la esgrimida anteriormente, es que el casco se va a ver mas grande y le vamos a dar mejor pisada al caballo. Esto se fundamenta en que en a finales del siglo XIX y a principios del S. XX, en las ferias equinas se calzaban los caballos para dar esa apariencia de casco grande, pero que en la practica no se cumplía lo de la pisada y solo era un sofisma de distracción.
Son infinidad de afirmaciones o negaciones sin sustento las que se han ido creando alrededor del herrado del caballo y en especial del caballo de paso Colombiano. Sin embargo, deberíamos preguntarnos primero, Cual es el objetivo primordial del caballo de paso Colombiano? Cual es su modalidad atlética? Cual es su peso promedio? Como es la biomecánica de sus movimientos? Cual es el tamaño promedio de su casco? Como es la forma de sus cascos? Cual es la normal de su conformación anatómica? Cual es su alzada promedio?
Con base en las anteriores preguntas hagamos una nueva reflexión, El caballo de paso Colombiano tiene un peso promedio de 340 Kg., una alzada que oscila entre 1.30 mts y 1.50 mts, con una conformación de miembros anteriores generalmente izquierdo y remetido, en los miembros posteriores plantado, con corvejones juntos o corvejones de vaca. Su objetivo primordial, por la suavidad del andar, es la silla; con una actitud briosa. Su modalidad atlética es la exhibición de su andar, la practica del paseo en conjunto (cabalgatas) y el paseo ecológico. El caballo de paso Colombiano no se destina para el la equitación (salto de obstáculos), el concurso completo, el polo, la alta escuela, la carrera de velocidad o el rejoneo; por consiguiente no podemos usar la misma técnica en el herrado que en las anteriores disciplinas. Como sus principales características son: la velocidad de sus movimientos, la cadencia, la sonoridad y el sincronismo de su andar, debemos diseñar el herrado para favorecer la expresión de su genética, aquí es donde intervienen la biomecánica y las leyes de la dinámica.
Durante muchos años y aun hoy en día se ha aceptado que el casco del caballo hace un arco de vuelo en forma de parábola uniforme o achatada hacia uno de sus extremos de acuerdo a la angulación del casco, luego viene una segunda afirmación, mas actualizada, y es que el vuelo del casco hace una parábola doble, con el arco amplio al principio y un achatamiento hacia el final del recorrido (Fig. 5). Ambas descripciones del vuelo del casco del caballo son ciertas pero incompletas. La verdad es que la grafica del vuelo del casco depende de la modalidad atlética del caballo, de la frecuencia del tranco (batidas por minuto), de la amplitud del tranco (extensión de la pisada), de la conformación anatómica y de las angulaciones que forman las diferentes articulaciones entre si.
Fig. 5. En la imagen de la izquierda se muestra como aparentemente el ángulo del casco interviene en el arco de vuelo del mismo, descripción que data desde 1898. La imagen de la derecha muestra el vuelo del casco basado en un estudio en video. Las anteriores imágenes se basan en caballos con frecuencia de tranco baja y amplitud de tranco alta. Adaptado de O.K Balch, D. Butler and M.A. Coller, Balancing the Normal Foot: Hoof Preparation, Shoe Fit and Shoe Modificacion in the Performance Horse (Part 1). Anvil Magazine, September 1.998, pagina de internet. Si el caballo se desplaza con una frecuencia de tranco baja a media (30 a 90 batidas por minuto) y una amplitud de tranco alta, como los caballos de tiro, los de salto, los de polo y los caballos de rejoneo, entre otros, el vuelo del casco es el de una parábola doble amplia al inicio con achatamiento al final del recorrido; en el caso de un caballo que se desplaza a una frecuencia de tranco muy alta a súper alta (por encima de 400 batidas por minuto, llegando a sobrepasar las 650 batidas por minuto) y una amplitud de tranco corta, como es el caso del caballo de paso Colombiano, el vuelo del casco es el de una parábola sencilla, ya sea uniforme o con alargamiento hacia arriba o hacia uno de sus extremos (Fig.6.)
Fig. 6. Arriba. Las imágenes muestran caballos Españoles realizando el trote corto y el paso, donde se muestra el vuelo del casco. Abajo. Las imágenes muestran el arco de vuelo del casco de caballos de paso Colombiano realizando sus diferentes modalidades de andar, de izquierda a derecha, Trocha Pura Colombiana, Trote y Galope y Paso Fino Colombiano De otro lado analicemos los siguientes principios o leyes de la dinámica:
Primera ley de Newton, Ley de la Inercia. Un cuerpo u objeto permanece en estado de reposo o a una velocidad de movimiento constante si no hay una fuerza neta que actué sobre el mismo. Cuando el caballo se encuentra en la estación sin realizar ningún tipo de movimiento, decimos que se encuentra en equilibrio y las fuerzas que actúan sobre él equivalen a cero. Por tal motivo, para determinar la conformación anatómica del caballo, debemos tratar al máximo de tenerlo en equilibrio natural, sin influjo de fuerzas u objetos externos que cambien dicha conformación.
Segunda ley de Newton, principio de acción de fuerzas o ley de la aceleración. La ley postula que cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo o masa se produce un movimiento o aceleración; es decir, que hay una relación existente entre la fuerza aplicada, la masa y la aceleración; siendo la fuerza y la aceleración directamente proporcionales cuando la masa es constante, en otras palabras, a mayor fuerza mayor aceleración. En el caso de una masa variable, la relación entre la masa y la fuerza aplicada también es directamente proporcional, o sea, que a mayor cantidad de masa mayor cantidad de fuerza aplicada; ahora, en este caso, la relación entre la cantidad de masa variable y la aceleración, resulta inversamente proporcional, es decir, que a mayor cantidad de masa menor es la aceleración. Por consiguiente, se deduce, que la Inercia o resistencia de un cuerpo a un cambio de velocidad es proporcional a la cantidad o magnitud de su masa, es decir, que a mayor peso o volumen de masa de un cuerpo, mayor será el esfuerzo que tenga que realizar para moverse o para cambiar su patrón de movimiento. En el caso del caballo, si el casco es mas grande o mas pesado (mayor cantidad de masa), este debe realizar un mayor esfuerzo para realizar una batida, y obtendrá, por consiguiente, una menor aceleración.
Tercera ley de Newton, principio o ley de acción-reacción. Esta ley establece que siempre que un cuerpo u objeto ejerce una fuerza o acción sobre otro, este genera una reacción igual y opuesta al primero; constituyéndose en fuerzas de reacción o de interacción en pares. Por consiguiente, tenemos que al tener el casco una mayor masa o peso, generará una mayor fuerza de atracción por parte de la tierra (fuerza de gravedad) lo que a su vez generará un mayor esfuerzo, por parte del caballo, para vencer la fuerza de la gravedad.
Ley de la gravitación. Todos los cuerpos en el universo se atraen mutuamente con una fuerza que es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que separa sus centros. La fuerza de la gravedad es una cantidad vectorial, por lo que puede ser descrita y medida, es decir, que tiene dirección y magnitud. Aunque la fuerza de gravedad actúa sobre todos los puntos o segmentos del cuerpo, su punto de aplicación esta representado por el centro de gravedad, y este, es definido como el centro hipotético donde se concentra toda la masa de un cuerpo. Si el cuerpo es simétrico el centro de gravedad se localiza en el centro geométrico del mismo, en el caso contrario, cuando el cuerpo es asimétrico, el centro de gravedad se encuentra localizado hacia el sitio de mayor masa o peso.
Cada parte o segmento del cuerpo posee un centro de gravedad y sobre el actúa la fuerza de gravedad; cuando dos segmentos adyacentes están íntimamente ligados pueden considerarse como uno solo y el centro de gravedad estará localizado hacia la parte de mayor masa o peso. De igual forma sucede cuando a un segmento del cuerpo se la adiciona un objeto que se une íntimamente, el centro de gravedad se desplazara hacia el extremo donde se le adiciona la masa. Como es el caso del casco que deja crecer exageradamente y/o se le aplica una herradura con un sobrepeso.
De otra parte, la ley de las palancas dice que para que haya un balance en la fuerza resultante de la palanca, el producto de la fuerza (F) por el brazo de fuerza (BR) debe ser igual al producto de la resistencia (R) por el brazo de resistencia (BR). Si se incrementa la distancia del brazo de resistencia, entonces, necesariamente debemos disminuir la resistencia, aumentar la fuerza, o incrementar el brazo de fuerza, o en su defecto, una combinación de las tres para poder obtener el equilibrio de la ecuación. En el caso de la palanca formada por la cuartilla y el casco, donde la cuartilla tiene una distancia invariable (brazo de fuerza), al aumentar la distancia del casco (brazo de resistencia) ya sea por crecimiento exagerado del mismo o por la aplicación de una herradura gruesa y/o muy pesada, aumentamos al mismo tiempo la resistencia (masa o peso del casco), generando un aumento en la fuerza realizada por los extensores (Fig. 7). Debemos tener en cuenta, adicionalmente, que el miembro del caballo es un sistema complejo de palancas y que al brazo de fuerza de la cuartilla (primera y segunda falange) se le debe adicionar el brazo de fuerza de la caña (metacarpo/metatarso), el brazo de fuerza del cubito y radio, a la vez, que las combinaciones de los tendones extensores y los flexores, junto con el paquete muscular mayos de la espalda.
Fig. 7. Palanca de primer genero o interfija.
Con base en todo lo anterior deberíamos de formularnos unas preguntas adicionales: Cual es su modalidad de andar? Que asincronismos muestra al ejecutar el andar? Que buscamos mejorar en el desempeño del caballo? y de acuerdo a las respuestas de todos los cuestionamientos realizados, diseñar el herrado del caballo de paso en cualquiera de su modalidad (Trote y Galope, Trocha Pura Colombiana, Trocha y Galope, y Paso Fino Colombiano)
Bibliografía.
Pollit CC: El Pie Del Caballo, Atlas en color, edición en español, Harcourt Brace de España, 1.998.
Patrick TC, Ian GM, Alfred MM, James NM: Medicina y Cirugia Equina, 4ª Ed., Intermedica 1.998
Stashak TS: Adams: Claudicación en el Caballo, 5ª Ed., Intermedica, 2.004
Ruthe H, Müller H, Reinhard F: Tratado de Podología y Arte de Herrar, 5ª Ed., Acribia, 2.000
Hickman J, Humphrey M: Manual y Tecnicas de Herraje de Hickman, Versión en español 2ª Ed., Harcourt, 1.999
AELRU, Pollit CC: F:\The School of Veterinary Science-DrChristopher_C_Pollit_BVsc_Ph_D.htm
Lopategui Corsino, Edgar, Principios de Biomecanica, www.saludmed.com/CsEjerci/Cinesiol/P-Biomec.html
Arce González, Carlos, Biomecanica Aplicada al Estudio del Sistema Músculo-Esqueletico. Website.
CINETICA ANGULAR DEL MOVIMIENTO HUMANO © 2000 Edgar Lopategui Corsino.mht
CINETICA LINEAL DEL MOVIMIENTO HUMANO © 2000 Edgar Lopategui Corsino.mht
ANALISIS CINEMÁTICO © 2000 Edgar Lopategui Corsino.mht