INTRODUCCION
La elección de los bovinos tipo leche para el clima tropical siempre han planteado múltiples controversias; ya que se reconoce que estos animales proceden de climas templados y en consecuencia su adaptación y la capacidad de producción están subordinados a un entorno microclimático termoneutral caracterizado por bajas temperaturas (5 a 20 °C) y a mejores condiciones nutricionales de los forrajes. Por otro lado, se ha sustentado que la mayor capacidad funcional del ganado lechero requiere un microclima que no produzca alteraciones; o al menos que su fisiología y el potencial biológico no sean perturbados.
Es importante destacar que se han realizado diversos planteamientos genéticos incluyendo razas y cruzamientos; con el interés de buscar una mayor capacidad de tolerancia al medio físico y a sus factores de estrés, capacidad de mantener una producción láctea considerable y que el perfil reproductivo se mantenga muy cercano al patrón zootécnico y veterinario ideal en concordancia con la productividad. A pesar de haber utilizado las razas lecheras como la Holstein, Pardo Suizo y Jersey; así como los cruces que hoy conocemos (Jamaica Hope, GyrHolando, Holstein x Cebú, Pardo Suizo x Cebú y otros afines); AUN SEGUIMOS CON LA GRAN INTERROGANTE DE CUÁL ES LA MEJOR OPCIÓN GENETICA FUNCIONAL. Por ende, se precisa de una serie de consideraciones cortas y precisas que deben incluirse para definir la respuesta a esta interrogante técnica antes de optar por una raza o cruce especifico.
En consecuencia, este articulo tendrá como objetivo es el planteamiento de los aspectos críticos para definir cuál es la mejor opción genetica tipo leche en bovinos; tomando en cuenta su comportamiento fisiológico, la capacidad reproductiva, el desempeño lactacional y el valor económico dentro del marco de la producción lechera tropical. Está claro, que todo productor de leche en el clima tropical desea utilizar animales que se adapten al estrés calórico, a la humedad, a la baja calidad de los pastos y a las enfermedades y parásitos; pero que mantenga por ejemplo una buena reproducción (una cría por año, servicios por concepción menos de 1.50, producción de 4000 a 7500 kg de leche/año) y una longevidad reproductiva (6 a 8 partos) como base con una bajo indice de mastitis y enfermedades metabólicas. Estos atributos son una mayor capacidad de producción y de productividad en la finca lechera tropical moderna. Será posible encontrar todos estos atributos en una sola raza, porque la opción del cruce es probable cierta por productividad? Cuáles son los factores fisiológicos de estrés y riesgo que afectan el Bienestar de la Vaca Lechera en el Medio Tropical.
En general, existen limitaciones para la producción lechera tropical si relacionamos el perfil de la vaca lechera moderna con las condiciones físicas, edáficas y el entorno microclimático; ya que los procesos de selección y el mejoramiento genético han apuntado hacia el incremento de la capacidad metabólica y glandular para favorecer una mayor capacidad lechera. En consecuencia, el suministro de alimentos y nutrientes; así como el entorno físico deben ser más próximos al patrón zootécnico ideal con base a la termoneutralidad. No obstante, la realidad del medio tropical se encuentra caracterizada por varios elementos negativos que afectan la eficiencia biológica y productiva de vaca lechera moderna, lo cual se suma a los factores de estrés fisiológico, reproductivo y lactacional derivados del mejoramiento genético y la selección intensiva. Las principales limitantes físicas, de manejo y cuidado preventivo que afectan la vaca lechera en el clima tropical son las siguientes:
- El microclima es desfavorable ya que en la fase diurna se tienen temperaturas que oscilan entre 24 y 36 °C con una humedad relativa entre 40 y 75%.
- El estrés calórico es evidente ya que el ITH diurno en la época seca oscila entre 78 y 88; mientras que en la época lluviosa va de 76 a 85.
- La época seca tiene una duración entre cuatro a siete meses.
- Ha ocurrido un incremento en la temperatura ambiental en el trópico, lo cual obedece al fenómeno del calentamiento global.
- El valor nutritivo de los pastos y la calidad nutricional de la dieta para el ganado lechero es bajo; permitiendo una producción entre cinco y 25 kg por día; especialmente cuando se realiza una suplementación entre moderada a fuerte.
- El sistema de producción lechera tropical utiliza el pastoreo como parte de las actividades que deben realizar las vacas para la producción lechera propiamente.
- La suplementación para la vaca en producción se fundamente mayoritariamente en el uso del alimento concentrado en adición al uso del pasto verde a través del pastoreo.
- Hay la tendencia a mantener una baja disponibilidad de forraje verde; mientras que el numero de vacas en producción se mantiene en aumento; disminuyendo así la cantidad de la dieta por animal propiamente.
- Existe la influencia negativa de los parásitos externos e internos que comprometen la salud de los bovinos; especialmente cuando la vaca se descompensa luego del parto en asocio con la pérdida de sangre, la producción de leche inicial y factores de salud a través del calostro.
- Las dietas lactacionales presentan debilidades en el ofrecimiento de materia seca, proteína total digerible, contenido de energía neta lactacional y un bajo suministro de los carbohidratos estructurales con un sobresaliente aporte de almidones debido al uso de los alimentos concentrados.
- El seguimiento reproductivo lactacional es irregular y por ende muchos de los problemas reproductivos se tratan de resolver de manera curativa y no en forma preventiva; siendo estos complicados debido al estado simultaneo de la subnutrición energética y proteica.
- La producción de forrajes en la época seca alcanza del 15 al 25%.
Las principales causas de la alteración del ganado lechero o estrés fisiológico se destacan en el Esquema I; sin embargo, existe simultáneamente otras condiciones como la raza, el cruzamiento, la capacidad de producción y el estado general que pueden interactuar con los 12 renglones antes indicados; reduciendo y/o alterando la capacidad de producción a corto, mediano y largo plazo. La influencia de los factores de estrés fisiológico demanda nutrientes, esfuerzo metabólico para mantener la homeostasis, homeocinesis y homeorrhesis y por ende es más fácil desviar la capacidad funcional reproductiva y lactacional; reduciendo la eficiencia y productividad.
Esquema I: Limitantes de la capacidad biológica, reproductiva y lactacional de la vaca lechera.
Estas condicionantes son parte de la problemática general que enfrenta la vaca lechera en el medio tropical y que desde luego constituyen a su vez parte de las razones por las que los profesionales agropecuarios, los productores y quienes de alguna forma incidimos en el devenir técnico y operativo de la producción lechera tropical pensamos que SE DEBE UTILIZAR UNA OPCION GENETICA EN BOVINOS TIPO LECHEque sea más FACTIBLE según su HABILIDAD REPRODUCTIVA, CAPACIDAD DE PRODUCCION, ADAPTACION, TOLERANCIA, RESISTENCIA, LONGEVIDAD Y PRODUCTIVIDAD; los cuales sean traducidos en un animal con mayor rentabilidad biológica y económica a pesar de las condiciones físicas y de manejo en el clima tropical húmedo.
Todas las limitantes y factores antagónicos al bienestar del ganado lechero deben ser contemplados como parte integral; para entonces poder definir el enfoque de la respuesta pragmática y sustentable SOBRE QUE OPCION GENETICA RACIAL O CRUZAMIENTO se debe considerar como la mejor alternativa funcional para la producción lechera tropical.
Condiciones y requerimientos que ayudan en la ELECCION de la mejor opción genética para la producción bovina tipo leche en el clima tropical.
La pregunta más relevante para el productor o el técnico es CUAL ES LA MEJOR OPCION GENETICA para confrontar las condiciones del medio tropical y a su vez que se garantice los márgenes de utilidad mínima a máxima en producción lechera o en producción bovina. Más allá de cuál es la mejor opción genetica para la producción de leche en el clima tropical; es preciso considerar las condiciones tecnológicas que forman o formaran parte del modelo de producción lechera. A continuación se indican los renglones técnicos sobre la producción bovina tipo leche que deberán abordarse antes de definir cuál es la mejor opción genética para el clima tropical:
- Cuál es el objetivo genérico de la finca o empresa de producción bovina (leche o leche y carne).
- A qué modelo de producción bovina está orientado el productor (Tradicional, Especializado).
- Cuál es el microclima térmico de la finca durante el día (Temperatura mínima y máxima)
- Cuál es la Humedad relativa diurna mínima y máxima?
- Cuál es el Indice de Temperatura – Humedad máximo (ITHmax) en la época seca y lluviosa?
- Cuál es la duración del periodo diurno en que el ITH es superior a 80?
- Cuál es el interés industrial como meta (sólidos totales, grasa láctea, proteína, células somáticas).
- Cuál es la disponibilidad de sombra natural en las aéreas de pastoreo?.
- Cuál es la dieta convencional que se utiliza para las vacas en producción?
- Como se suplementa y cuando y que facilidades físicas son incluidas en el modelo?
- A que altitud se encuentra la finca lechera?
- Cuáles son los meses de verano e invierno y cuanto dura cada periodo?
- Qué tipo de suelo hay, cual es la topografía prevalente y que distancias deberán recorrer las vacas en producción?
- Qué tipo de infraestructuras posee la finca y que cambios planea hacer en los próximos años.
- Desarrolla la finca o no las crías hembras y machos?
- Cuáles son los indicadores de producción y reproducción en los últimos cinco años?
- Utiliza o no banco forrajero especial de gramíneas y leguminosas?
- Cuál es la carga animal actual de acuerdo con el área forrajera y la biomasa típica?
- Desea sustituir el perfil genético actual y porque va a realizar dicho cambio?
- Cuáles son las potencialidades de la finca para ampliar la producción lechera por animal e incrementar el número de vacas en producción?
- Desea utilizar animales de razas grandes, medianas o pequeñas?
- Que incentivos recibe la finca por volumen lácteo, grasa láctea, sólidos totales y proteína?
- Incorporaría el servicio técnico especializado en la finca y con qué frecuencia?
- Cuáles son los principales parásitos externos e internos propios de su región?
- Como consideraría el productor el uso de la suplementación alimentaria especial?
- Qué tipo de registro se lleva en la finca en lo concerniente a la producción lechera?
- Cual ha sido la plataforma genetica que ha utilizado en los últimos 10 a 30 años.
- Ha realizado alguna evaluación objetiva masal de los datos de su finca para selección.
- Considere la posibilidad del material genético disponible con validación de datos.
- Cuáles son las potencialidades de la finca para producir alimentos y semiestabular.
En esencia, las interrogantes antes planteadas deberán conjugarse con los principales factores de alteración de la capacidad funcional de la vaca lechera; ya que la decisión de la mejor opción genética en bovinos tipo leche deberá ser sustentada con criterios de factibilidad e intereses del productor. Desde luego, que el productor y/o el técnico no deberán ir a los extremos en producción lechera ya que al final; la administración de los recursos debería centrarse a la mayor utilidad pero siendo conservador en los cambios, la inversión realizada, el costo de producción y sus ajustes por conveniencia y factibilidad económica.
En resumen, esta sección plantea que la elección de una raza o cruce están subordinados a muchas interrogantes de índole económico y administrativo; en cuyo caso, la gerencia pertinente deberá decidirse de conformidad con el propietario de la finca sin que ello representa una debilidad en la toma de decisiones; y DE SEGURO ESTA NO ES UNA DECISION FACIL PERO SI DE UN GRAN COMPROMISO TECNOLOGICO YA QUE LA PRODUCCION LECHERA MODERNA EXIGE LOS MISMOS REQUISITOS DE CALIDAD Y BIOSEGURIDAD.
Es evidente, que la PREGUNTA SOBRE cuál es la mejor opción genetica para la producción de leche en el medio tropical es COMPLEJA y de igual manera; aunque la respuesta sea corta, precisa y muy específica; las IMPLICACIONES SON PROFUNDAS para el sentido administrativo y gerencial técnico; donde al final de la operación la meta es eficiencia en producción con una sostenibilidad en la calidad láctea y el rendimiento por animal propiamente.
Cuál es el modelo ideal de la vaca lechera para el clima tropical?
En la búsqueda de la vaca lechera ideal para el clima tropical se encuentran una gran lista de características; las cuales en la práctica son imposibles de encontrar en un biotipo racial. Por lo tanto, la MEJOR VACA LECHERA para el trópico debe cumplir lo más cerca posible con las siguientes CONDICIONES FUNCIONALES:
- Bajo peso corporal y metabólico.
- Alta capacidad reproductiva
- Alta capacidad digestiva.
- Bajo consumo de materia seca
- Alta conversión y eficiencia alimentaria
- Alto potencial lechero por unidad somática o corporal
- Alto contenido de sólidos totales y grasa láctea.
- Tolerancia al estrés calórico y alta estabilidad térmica y respiratoria diurna.
- Temperamento Dócil y mansedumbre sobresaliente.
- Excelente sistema de aplomos y capacidad pastoril con un bajo indice de cojeras.
- Sistema mamario conformado, soportado y pezones correctos en dimensión.
- Alta capacidad de conversión energética y proteica.
- Genoma estable y caracteres lecheros consistentes entre progenitores y progenies.
- Propensa al manejo intensivo, a la semiestabulacion y estabulación.
- Bajo conteo de células somáticas en la leche (< 400,000 células/ml de leche).
- Alta capacidad de adaptación a los parásitos.
- Que las dimensiones de los pezones se adapten al modelo de pezonera universal.
- Facilidad de Parto y rápida tasa de recuperación postparto.
- Que mantenga su tasa de mejoramiento genético productivo generacional.
- Que exista una alta disponibilidad de progenitores con pruebas de progenie.
- Que el material genético probado sea accesible en precio.
- Bajos requerimientos nutricionales para el mantenimiento corporal.
- Capacidad pastoril y sistema locomotor balanceado
- Eficiencia energética y proteica para producción de leche.
- Sustentabilidad lechera con un largo de producción entre 260 y 365 días.
- Que la producción de leche tenga un mínimo al inicio de 10 kg/día, al máximo 14 kg/día, al cierre 8 kg/día.
- Coloración del pelaje preferiblemente que no sea negro u oscuro para evitar el calentamiento corporal durante el pastoreo.
- Alto contenido de sólidos totales, sólidos grasos y sólidos proteicos en leche.
- Un sistema mamario bien suspendido, pezones bien conformados sin alteración de su longitud, amplitud y accesibles para el ordeno funcional.
- Sostenibilidad de los índices vitales durante el periodo diurno y en la época seca (temperatura corporal, frecuencia respiratoria, motilidad ruminal).
Las condiciones del medio tropical demandan una vaca lechera de menor tamaño, con alta capacidad termolitica, coloración que permita reducir la influencia de la radiación solar directa, un alto contenido de sólidos totales en leche, con alta capacidad reproductiva, que muestre una gran capacidad de pastoreo y que su conducta sea linfática o de alto grado y capacidad del manejo por las naturaleza del propio entorno y las circunstancias para la producción lechera propiamente.
Estas propiedades biológicas llamadas atributos genéticos funcionales se encuentran en la raza Jersey; por lo cual otras razones como la disponibilidad de áreas para el pastoreo, la necesidad de intensificar los modelos de producción de leche y el crecimiento demográfico hacen de esta raza la más aplicable para la producción lechera tropical. A esta opción le seguirían otras razas medianas como la Guernsey y Ayrshire; así como los cruces entre razas lecheras como la Jersey X Holstein, Jersey x Pardo Suizo; en cuyos casos no se modifica el genoma tipo leche y se combinan fortalezas biológicas y bioproductivas que redundan en una menor demanda de nutrientes, en un animal más dócil, en un mayor rendimiento de sólidos totales y grasos, menor alteración por el estrés calórico y un mayor desempeño reproductivo dentro del contexto microclimático tropical (Arauz, E. E., 2014).
Alternativas genéticas bovinas para la producción lechera tropical
Como he indicado anteriormente, no existe una RESPUESTA ESPECÍFICAPERFECTApara definir cuál es la opción más apropiada para desarrollar la actividad lechera en el clima tropical; sin embargo, existen ALTERNATIVAS GENETICAS que pueden ajustarse o adecuarse. Es preciso distinguir entre las alternativas las razas bovinas tipo leche y los opciones de los cruzamientos que como quiera representan una posibilidad para los productores de leche que son conservadores en sus metas de producción en el trópico. En la actualidad se cuenta con varias razas lecheras; incluyendo las tradicionales (Holstein, Pardo Suizo, Guernsey, Ayrshire y Jersey); las cuales han pasado por un proceso de adaptación al trópico.
Razas bovinas tipo leche
En términos técnicos, las razas lecheras han sido identificadas y perfeccionadas a lo largo de los últimos 300 años de acuerdo con la literatura disponible (Becker, 1972) hasta la fecha (Visser y Wilson, 2006; Asociaciones de Ganado Lechero Holstein, Pardo Suizo, Jersey y otras, 2014). La capacidad funcional en las razas lecheras se mide en función de su producción ajustada a 305 días o en 365 días o por el rendimiento de sólidos totales y de grasa láctea. Como indican Visser y Wilson (2006) en un resumen de las potencialidades de la producción lechera (ver cuadro I); la raza Holstein es la reina del rendimiento lácteo, seguido de la raza Pardo Suizo y de otras razas caracterizadas por su gran masa corporal; sin embargo, estas opciones se alejan del perfil ideal para el medio tropical ya que presentan un alto peso corporal, una mayor capacidad de aislamiento calórico, mayores necesidades nutricionales para el mantenimiento corporal y en términos relativos al consumo de materia seca y energía estas razas son menos eficientes para el clima tropical como se indica en el siguiente cuadro.
Cuadro I: Promedios de la producción de leche y masa corporal en las razas lecheras europeas en climas templados.
En consecuencia, la recomendación genérica en razas especializadas para la producción lechera en el clima tropical está centrada en el uso de tres opciones raciales que han sido empleadas partiendo de una decisión que utilizo el antecedente de producción en el clima templado. Por lo tanto es esencial reconocer cual ha sido la respuesta de estas razas en el clima tropical y relacionar ello con el patrón lactacional en el clima tropical.
Por un instante, es preciso indicar que para el modelo de producción lechera basado en doble ordeño mecanizado, pastoreo, suplementación energetico proteica a base de concentrados las referencias que se tienen en rendimiento lácteo serian los valores del siguiente cuadro. Estos límites de producción no incluyen condiciones especiales de manejo; como triple ordeno mecanizado, estabulación completa, semiestabulacion, dietas mezcladas de manera total y menos calibraciones microambientales para microadecuar el entorno y simular la termoneutralidad.
Las condiciones del medio tropical no son las mejores como conocemos para las razas lecheras; no obstante, cuando se conjuga el clima, con la calidad del pasto, los procesos de locomoción, las parasitosis, la época anual y las deficiencias que puedan ocurrir en el manejo cotidiano de la vaca lechera en producción y el estrés calórico es PRUDENTE RECONOCER LA REALIDAD FUNCIONAL DE LAS RAZAS LECHERAS MAS CONOCIDAS EN EL TROPICO que son la HOLSTEIN, PARDO SUIZO Y JERSEY. Aquí lo importante, no es la producción que se logra en los climas templados, con la estabulación completa y una mecanización con un alto costo implícito; SINO POR EL CONTRARIO, VALORAR LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN EL TROPICO POR LA PRODUCCION ACUMULADA SEGÚN LA MASA CORPORAL. Las cifras de Panamá indican que entre las razas lecheras, la Holstein, Pardo Suizo y Jersey son las prevalentes y sobre las cuales se han realizados mucho esfuerzo genético y tecnológico
Cuadro II: Indicadores del rendimiento lactacional de las razas lecheras en el clima tropical bajo condiciones de pastoreo y suplementación energético - proteica con alimento concentrado.
1º. RAZA JERSEY
Es un animal de bajo peso corporal (449 kg), lo cual le permite tener una menor capacidad de almacenamiento calórico y un menor costo energético para realizar su enfriamiento corporal por termólisis pasiva y activa. Entre las principales características de la raza Jersey están: tamaño pequeño, mansedumbre, capacidad reproductiva, tamaño de la cría y facilidad de partos (27 kg), bajo consumo de materia seca (67% de los razas pesadas), contenido de los sólidos totales y grasa láctea, aplomos balanceados y baja predisposición a los problemas pódales y un excelente sistema mamario. Esta raza representa el bovino lechero moderno que constituye la nueva tendencia para utilizar menos superficie terrestre para pastoreo; facilitando tener un mayor numero de animales por unidad de superficie a un menor costo. La unidad de masa corporal de la Jersey adulta es 34% menor al estándar racial de la Holstein y Pardo Suizo.
La raza Jersey posee el mayor contenido de sólidos grasos en la leche (5.17%), posee gran capacidad de pastoreo y ejercen una menor compactación en el suelo. Se destaca en esta raza la proporción que su sistema mamario presenta y las mismas son muy sociables con los animales de otras razas bovinas.
Figuras I y II: Ejemplares de la raza Jersey
La raza Jersey posee la mayor eficiencia reproductiva entre las razas lecheras y la mayor facilidad de partos ya que las crías presentan un bajo peso corporal (27 kg) que corresponde a un 6.01% del peso vivo estándar de la raza (449 kg). Esta condición se suma a la excelente relación de la producción de leche por unidad somática estándar que corresponde a 18.46 kg de leche con 5.17% de grasa por cada kilogramo de peso corporal; lo cual ajustado por el consumo de materia seca representa la mayor eficiencia total entre las razas lecheras.
La eficiencia de la raza Jersey es aun superior cuando su producción se estandariza por el contenido de grasa láctea al 4% en comparación con otras razas lecheras. Por ejemplo si consideramos la grasa láctea de la Holstein 3.21%, Pardo Suizo 4.05% y Jersey 5.17% con una producción en base al patrón racial de 11680, 9830 y 8291 kg; tendríamos una producción estándar ajustada al 4% de 10278, 9978 y 9659 kg para las razas Holstein, Pardo Suizo y Jersey. No obstante, lo más significativo es la eficiencia corporal y energética de la raza Jersey como se indica en el cuadro II; evidenciando la mayor capacidad de producción lechera por unidad de peso corporal en base al estándar racial y al patrón biológico.
Las condiciones del medio tropical demandan una vaca lechera de menor tamaño, con alta capacidad termolítica, coloración que permita reducir la influencia de la radiación solar directa, un alto contenido de sólidos totales en leche, con alta capacidad reproductiva, que muestre una gran capacidad de pastoreo, la conducta debe ser linfática o de baja agresividad y muy manejable. Estas propiedades biológicas llamadas ATRIBUTOS GENÉTICOS FUNCIONALES se encuentran en la raza Jersey.
La eficiencia metabólica y energética de la vaca Jersey se puede observar al relacionar su producción de leche ajustada por grasa láctea en relación con su masa corporal y a su vez compararla con otras alternativas raciales como la Holstein, Pardo Suizo, Ayrshire y Guernsey (Ver cuadro II y Gráfica I). Es evidente, que los indicadores de eficiencia cambiarían de acuerdo con la producción y el desempeño reproductivo; el cual está subordinado o más bien relacionado con las condiciones de manejo, alimentación y bienestar microclimático. La condición de bajo peso corporal le otorga a la Jersey la propiedad de baja capacidad para retención calórica y a su vez le facilita los procesos de la termólisis pasiva y activa aun en condiciones del medio tropical húmedo.
Cuadro II: Patrón somático y eficiencia biolactacional de las razas lecheras.
Gráfica I: Relación de la producción de leche estándar ajustada por grasa láctea al 4% con el peso corporal en las razas lecheras.
La realidad de las razas lecheras se modifica drásticamente en las condiciones del medio tropical; ya que las condiciones de manejo nutricional y el entorno microclimático; así como el propio modelo tecnológico de producción lechera limitan las posibilidades de expresar la capacidad funcional. Estudios recientes en Panamá indican que el desempeño lactacional del ganado lechero Holstein y Pardo suizo solamente alcanza entre el 50 y 65% de los estándares raciales; destacándose una menor producción de leche por periodo de producción real (4200 a 8500 kg; Batista et al., 2010) y el peso corporal es menor entre 17 y 21% (Montenegro et al., 2013). En consecuencia, es de esperar que otras razas como la Jersey, Guernesey y Ayrshire también sufran una reducción en su desempeño reproductivo y lactacional; sin embargo, es prudente y conservador indicar que esta raza tendría menores dificultades para adaptarse al medio tropical y a las normas del manejo intensivo dado sus características biológicas, reproductivas y corporales.
La capacidad funcional de la Jersey puede verse en la campeona mundial con un registro de 15,853 kg de leche con 4.1% de grasa en 365 días logrado por GOLDEN MBSM (ver figura III); el cual fue puntero hasta el 2002; lo cual se suman todas las condiciones zootécnicas y veterinarias para alcanzar tal fenotipo. Entre otros atributos, la raza Jersey se destaca por su mansedumbre, buena eficiencia del ordeño, bajo consumo de materia seca, alta capacidad de pastoreo, buena disposición de interactuar con las vacas del grupo y con las vacas de otras razas y su alta capacidad de adaptación a las diversas practicas de manejo e intervención técnica.
La raza Jersey lleva mas de 500 años de mejoramiento genetico y ha demostrado su alta capacidad de adaptacion a diferentes entornos microclimaticos, ha mantenido su evolucion funcional en aumento, continene el mayor contenido de solidos totales y grasos y es la raza con la mayor caapcidad de produccion por unidad somatica.
Figura III: La vaca Jersey GOLDEN MBSB, poseedora del MAYOR REGISTRO de PRODUCCION LECHERA (15,853 Kg, en 365 dias, 4.1% de Grasa) en el 2002.
En la actualidad, la raza Jersey ha continuado mostrando el aumento progresivo de la capacidad de producción sin evidenciar deterioro de su capacidad reproductiva. Los registros campeones de la raza Jersey incluye los siguientes detalles y los mismos deben servir como referentes para la proyección empresarial en la producción lechera moderna.
Cuadro III: Registros de la máxima producción total cumulada y ajustada en la raza Jersey.
Esta raza se encuentra en la primera opción recomendada para las condiciones del clima tropical si vamos a suministrar la base de alimentacion cumpliendo con las exigencias nutricionales; permitiendo un mayor grado de estrés calórico en comparación con las demás razas lecheras.
Ejemplares de la raza jersey iniciando su fase lactacional.
El balance, su tamaño corporal y la presentación del sistema mamario se destacan en su Morfofisiología funcional; acompañados de la condición flemática y fácil para manejar. Esta raza ha logrado mantener su rusticidad y fortaleza a pesar de pasar por el proceso de la selección y mejora por producción, longevidad y valor productivo. Es evidente, que se debe tener mucho cuidado para evitar desvíos como la consanguinidad y evitar el refinamiento extremo. En general, esta raza mantiene el equilibrio de la conformación, la fortaleza, la capacidad lechera y sus virtudes biológicas para sostener la mayor p[producción de leche con el mayor contenido de grasa láctea. Sus particularidades físicas y somáticas le permiten el mejor grado de adaptación al estrés calórico y a otros tipos de estrés; por lo que la Jersey conforma la mejor opción genetica racial para la producción lechera intensiva en el clima tropical.
Cuadro IV: Registros mundiales sobresalientes en producción de leche en la raza Jersey.
2º. Raza Pardo Suizo
Origen y Fase Evolutiva de la raza Pardos Suizo Moderna
La Pardo Suizo es una de las razas lecheras más antiguas, pues datos acerca de su existencia se remontan 2000 años antes de Cristo. Fue utilizada con el propósito de producir carne, leche, tracción y carga en el continente europeo. Originaria de Suiza (Cantón de Schwig) y lugares próximos.
Origen: esta raza es originaria de los Alpes de Suiza, alcanzó su madurez en el siglo XIII en los valles de las montañas helvéticas y en el XIX se establecieron registros de producción sobre rendimiento en carne y leche. Entre 1869 y 1880, desde Suiza se exportaron a los Estados Unidos 130 ejemplares, que sirvieron de base para el desarrollo de la raza en su evolución hacia la producción de leche.
Características físicas más sobresaliente de la raza Pardo Suizo moderna son color del pelaje gris claro, café claro, café oscuro y tonalidades intermedias, piel de grosor mediano, mansedumbre, excelentes aplomos, buen sistema mamario, pezones uniformes, buen soporte mamario, buena fertilidad y alta capacidad de pastoreo.
La raza Pardo Suiza es famosa en todo el mundo por ser la segunda raza de mayor rendimiento lechero con 9830 kg anual, 679 kg de peso en vacas adultas aunque no ha podido desplazar a la raza holandesa, Holstein en ningún país (Visser y Wilson, 2006). En Panamá esta raza también es considerada la segundo en mayor rendimiento productivo además de ser la segunda raza más utilizada y la primera para generar cruzamientos para ser utilizados en la ganadería doble propósito (Araúz, 2013).
Figura IV y V: Hembras ejemplares de la raza Pardo Suizo
Alguno datos productivos reveladores de la raza Pardo Suizo lo que respecta a su rendimiento lechero la raza Suiza es la segunda del mundo. Estos promedios son los correspondientes a los E.E.U.U. que es el más alto del mundo para esta raza. A pesar de ser doble propósito, en ese país se seleccionó por capacidad lechera, y varias veces ha sido la Gran Campeona Suprema de la “World Dairy Expo”, Madison, WI, USA.
Actualmente los criadores de Pardo Suizo de todo el mundo están volteando sus miradas al Pardo Suizo Americano por su comportamiento en producción, capacidad de pastoreo, longevidad, salud general y fortaleza funcional.
Figura VI y VII: Ejemplares Pardo Suizo
Unas de las preguntas más frecuentes que se hacen los ganaderos lecheros es, ¿Que voy hacer con las crías? refiriéndose al macho principalmente; ya que muchas de las hembras son utilizadas en los programas de reemplazos. Esta raza tiene virtudes interesantes para producir leche y carne el cual le permite muchas veces al ganadero tener la opción de cebar sus animales, por si no los puede vender a excepción de otras razas pues es más difícil de responder a la pregunta anteriormente formulada.
Patrón y enfoque de la vaca Pardo Suizo para las condiciones del Trópico Húmedo.
Esta raza es dotada de múltiples ventajas, por ejemplo es un animal de buenas patas y pezuñas, rasgos necesarios en la evolución de la raza en los Alpes suizos, lo que confiere ventajas en el pastoreo, rusticidad, sobre las demás razas lecheras. Las patas son algo cortas y las pezuñas son negras. La ubre está bien desarrollada, está en general bien adherida y tiene buenos pezones; además se adapta a forrajes de menor calidad, resistente a parásitos, se Combina extraordinariamente con las razas cebuinas para producir híbridos de alta capacidad y convertir Pasto en leche y carne. Otra de las ventajas del ganado Pardo Suizo, se adapta muy bien, lo que ha impulsado su diseminación en los principales países entre el círculo polar ártico y el trópico, en altitudes que van del nivel del mar hasta por lo menos 3.800 metros.
3º. Raza Holstein
Son animales de origen holandés, de gran talla y caracterizadas por su pelaje blanco y negro en diferentes patrones en su superficie corporal, el color blanco les ofrece la capacidad de reflejar la radiación solar mientras se encuentran pastoreando en la fase diurna. La raza Holstein es la raza lechera de mayor tamaño; promediando 679 Kg y con una altura a la cruz de 147 cm (58 pulgadas) en el animal hembra adulto; aunque en nuestro país el peso adulto para la raza es de 566.31 Kg (Montenegro et al., 2013); mientras que Arauz (2012) reporta 574 kg; lo que representa una adaptación de 15.5% como producto de la sumatoria de la influencia nutricional en la edad temprana en los primeros 48 meses, la influencia microambiental y el propio proceso de acomodo orgánico, glandular, metabólico y sistémico al entorno tropical. La edad al primer parto de la raza Holstein está entre los 23 y 26 meses; dando lugar a terneros sanos con un peso de hasta 48 Kg según el estándar de la raza en las áreas templadas; mientras que en el trópico el peso al nacimiento oscila entre 34 y 42 kg con una media más probable de 38.4 kg que representa el 83.4% del estándar del peso al nacer de la raza en Panamá (Arauz, 2014). Debido a este gran tamaño, estos animales poseen una gran capacidad respiratoria y digestiva; capaz de hacer frente a las demandas energetico-proteicas durante la lactación. Son reconocidas gracias a su destacable producción de leche, a sus deseables características fenotípicas y a su capacidad de adaptación a diferentes entornos micro climáticos. Aproximadamente más del 85% de las lecherías grado A en Panamá utilizan la raza Holstein como principal base genética.
Figuras VIII y IX: Ejemplares de la raza Holstein
La raza Holstein se destaca mundialmente por tener la máxima producción láctea (11680 Kg) y 422 Kg de Grasa en leche; el promedio de grasa porcentual para la raza es de 3.21%, siendo uno de los más bajos, pero en volumen es la que mayor producción contempla. Actualmente el récord mundial de producción láctea lo posee la vaca del estado de Wisconsin de nombre “Ever-Green-View My 1326-ET”, la cual lo ganó en el año 2010, registrando una producción de 32736 Kg en 365 días (3X).
Una de las ventajas que tiene la raza Holstein con respecto a las demás, es la disponibilidad y variedad de material genético (Semen) de diferentes latitudes que tienen las casas comerciales en nuestro país y la cantidad de vientres a nivel nacional; cabe destacar que la mayor cantidad de toros probados y liberados a nivel mundial son la raza Holstein; permitiendo así un progreso genético a través de la selección de toros sobresalientes en producción de leche. Ya que a través de la inseminación artificial garantizamos mejorar la producción, con el uso adecuado y planificado del material genético. Hay que tener en cuenta que todos estos adelantos genéticos a nivel de la raza Holstein conllevan a mayor productividad, pero también a mayores perfiles nutricionales y de manejo; ya que la raza Holstein tiene la capacidad de transformar el alimento en leche de manera eficiente; los perfiles nutricionales deben ser atendidos para permitir expresar dicha productividad. Tener en cuenta que debe cumplirse con los requerimientos de energía lactacional, proteína, mineral, vitamínico y de “Fibra”, ya que actualmente la mayoría de las explotaciones lecheras a nivel nacional realizan la suplementación a base de concentrados y se subestima la fibra el funcionamiento y bienestar ruminal.
La raza Holstein en Panamá ha tenido una adaptación, que ha permitido adecuar su fisiología a su entorno micro ambiental; y dicha adaptación ha creado resistencia tanto parásitos como a enfermedades propias de la región. Pero aunque los animales se hayan adaptado es importante tomar las medidas adecuadas para disminuir el efecto del estrés calórico del trópico. Es importante que los sistemas de producción, tiendan a ir a la semiestabulación, ya que la raza Holstein al ser la mayor productora de leche, también generara más calor metabólico producto de la síntesis láctea; y se pueda suplementar y disminuir con ello el estrés calórico diurno; ayudando al comportamiento y bienestar de los animales y aprovechar el pastoreo en las horas más frescas y la noche en el trópico.
Como la raza Holstein es la prevalente en los hatos lecheros del país, es importante destacar que se han hecho adecuaciones tanto físicas como de manejo para estos animales. Se están insertando incentivos para estimular el aumento de la producción y la calidad industrial de la misma; lo que favorece el mejoramiento de la producción láctea anual nacional y el propio desarrollo de dicha actividad.
Otras opciones genéticas
Otras opciones RACIALES incluye el uso de otras razas como la Ayrshire y Guernsey dentro del contexto europeo tipo Bos taurus; sin embargo, estas razas no han popularizadas en el medio tropical por razones que desconocemos de manera objetiva; pero de igual manera sus indicadores somáticos, de reproducción y producción – calidad láctea son prometedores para un entorno que representa un reto fisiológico y metabolico. La base de estas razas se fundamenta en un proceso de selección masal definiendo un genoma estable pero plausible de aplicar la selección por rentabilidad total con la garantía de las adecuaciones que garanticen el bienestar y la capacidad de disponer de los nutrientes y el manejo que faciliten la expresión fenotipica funcional para lo cual han sido mejoradas en los últimos 500 años si incluimos la contribución de los europeos, de los Estados Unidos de América y Canadá respectivamente.
Los resultados que se obtengan en el medio tropical en reproducción y producción de las razas lecheras deberán ser ajustados de conformidad con el perfil del patrón de alimentacion y nutrición que apliquemos durante el crecimiento, la gestación, la propia lactación o fase de producción y durante el periodo seco respectivamente. Es esencial que consideremos las condiciones del microambiente y el grado de estrés calórico microambiental dentro del cual se desempeñan los animales a través del periodo de producción. El manejo nutricional y sanitario jugara un papel importante para modular la capacidad que permita expresar las razas lecheras en el modelo de pastoreo con mínima suplementación balanceada y una baja inversión en infraestructuras para mantener hasta donde sea factible y posible técnicamente evitar el alza de los costos de producción.
El modelo de producción lechera tropical plantea el uso del pastoreo y por ende el máximo uso de los forrajes (pasto verde, pasto de corte, ensilaje, heno, leguminosas) debe buscar satisfacer las necesidades de materia seca (80 a 90%), carbohidratos estructurales (100%), energía neta lactacional (75 a 90%) y proteína total (70 a 90%) para que se tenga que depender en el menor grado posible de los alimentos concentrados, de los derivados industriales y sobre todo de fuentes de proteína costosas aunque necesarias cuando no proveemos la dieta funcionar para el rumiante lechero en lactación.
Finalmente, debo reiterar que las opciones genéticas producto de los cruzamientos como alternativa para la producción lechera tropical eran presentadas en otros artículos posteriormente a través de este mismo portal para contribuir con los usuarios (productores y técnicos) que mantienen relación con este medio divulgativo; ya que los mismos también prometen su contribución a pesar de las múltiples limitaciones genéticas y funcionales que puede presentarse de conformidad con las leyes de la herencia, la dominancia de los caracteres raciales estabilizados, la disponibilidad de material genético primario y la falta de informacion funcional debidamente validad a través de la investigación. No obstante, este segmento de la genética lechera también se presenta no solo como alternativa, sino también como parte de la solución ante la falta de leche y derivados en el mundo.
BIBLIOGRAFÍA
Asociacion de la raza Holstein de los Estados Unidos. 2014. www.holsteinusa.com/
Asociacion Holstein, USA. 2014. https://www.linkedin.com/company/holstein-association-usa-inc
Asociación de la raza Pardo Suizo USA. National total Performance Winner. Hembra Ejemplar de la raza Pardo Suizo. Disponible en: http://www.brownswissusa.com/portals/0/Images/cycle/07.JPG
Asociación de la raza Pardo Suizo USA. 2013. Ejemplares de la raza Pardo Suizo. Disponible en: http://www.brownswissusa.com/Home/tabid/59/Default.aspx#
Asociacion Jersy, USA. 2014 American Jersey Cattle Association of America www.usjersey.com/
Imangen en Google . 2012. Hejemplares de la Raza Pardo Suizo. Disponible en:
http://salesganasal.com/2012/04/11/bondades-de-la-raza-pardo-suizo/
Arauz, E. E. 2012. Biología somática del Holstein y Pardo Suizo en Panamá. En: Producción Bovina de Leche. Departamento de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá.
Araúz. Eduardo E. 2013. Indicadores y tendencia de la producción de leche, desempeño reproductivo y curva de lactación según las regresiones gamma incompleta y Polinomial en vacas Pardo Suizo en pastoreo bajo estrés calórico en el trópico. Tesis de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Panamá.
Arauz, Edil. E. 2010. Principales registros biológicos para evaluar la capacidad funcional de la vaca lechera y su importancia para mejorar el manejo y la eficiencia en la producción lechera. www.engormix.com
Arauz, Edil. E. 2014. Biología de las razas lecheras en Panamá y su modificación fenotipica funcional. En: Alternativas raciales para la producción lechera en el trópico. Curso de Produccion Bovina de Leche, Carrera de Ingeniero Agronomo Zootecnista, Departamento de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá.
Batista J. Ramón; Arauz, E. E.; Fuentes, G. Arturo y Méndez, N. 2008. Indicadores del desempeño lactacional en vacas Holstein y Pardo Suizo en pastoreo y suplementación energético – proteica en el modelo de producción lechera intensiva tropical. Tesis de Maestría en Ciencias Pecuarias, Vicerrectoria de Investigación y Postgardo, Departamento de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá.
Asociación Argentina de Criadores de Ganado Jersey. La Jersey. AACJersey. 2007.
www.prod
Dairy Cow Daily - Jersey 40,000 Pound Club.
www.dairycowdaily.com/Jersey-40,000-Pound-Club.html
Salvador Ávila Téllez y Ramón Guasques Gómez. 2007. Grupos Genéticos de Ganado Bovino destinados a la Produccion de Leche. vaca.agro.uncor.edu/.../Razas%20lecheras/cap3.pdf
Imágenes de Google. 2012. La vaca Jersey Campeona de Produccion Lechera. http://www.stricklandranch.com/home/wp-content/uploads/2012/09/jersey_feeding2-300x206.jpg
Holstein Association USA. 2012. Facts about Holstein Cattle. www.holsteinusa.com
Samudio, Diego. 2012. Indicadores del desempeño lactacional en la vaca lechera Pardo Suizo. Tesis de licenciatura en Produccion Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá.
Montenegro, Luis, E.E. Araúz, A. Fuentes, N. Santamaría, Julio. 2013. Profile of the body weight and somatometric indicators in female cattle with reproductive maturity in breeds Holsteins and Brown Swiss at grade a dairy farms. Thesis in Animal Production, Department of Animal Sciences, Faculty of Agricultural Sciences, University of Panama.
Salesganasal.com, 2012 y Asociación de Pardo Suizo de los Estados Unidos.
Visser R. y R. Wilson. 2006. Potencial de la producción lechera según los grupos raciales tipo leche. Horizons, CRI