El 2º Congreso Internacional de Almacenamiento de Granos de Silo Bolsa se realizará en la ciudad de Balcarce (Buenos Aires, Argentina) durante los días 15, 16 y 17 de octubre de 2025.

La Revolución del Silo Bolsa: Una Historia de Éxito Global
El sistema de almacenamiento en silo bolsas ha transformado radicalmente la agricultura moderna desde su introducción en Argentina en 1994. Esta innovación no solo revolucionó el almacenamiento de granos, sino que también proporcionó una solución práctica y eficiente para productores que enfrentaban limitaciones en su capacidad de almacenamiento tradicional.
El éxito de esta tecnología es innegable: Argentina lidera su implementación a nivel mundial, con 40 millones de toneladas almacenadas anualmente. Su adopción en más de 50 países demuestra su versatilidad y eficacia en diversos contextos agrícolas globales.
El Primer Congreso: Una Plataforma Global de Conocimiento
Nuestro primer congreso estableció un precedente extraordinario en el intercambio de conocimientos sobre tecnología silo bolsa, destacándose por:
• La participación de más de 400 expertos y profesionales de 30 países.
• La presentación de 40 investigaciones científicas de vanguardia.
• 16 conferencias magistrales con referentes mundiales.
• Una red internacional de expertos de más de 30 países.
• Sesiones prácticas y talleres interactivos que demostraron aplicaciones reales
Objetivos
-
Intercambio: Crear un espacio único para el intercambio de las últimas investigaciones en tecnología silo bolsa
-
Innovación: Presentar innovaciones tecnológicas que están redefiniendo el sector agroindustrial.
-
Adopción: Impulsar la adopción internacional de esta tecnología y sus beneficios para la agricultura actual.
-
Consolidación: Consolidar los fundamentos técnicos y buenas prácticas que aseguran el uso eficiente del sistema.
-
Fortalecimiento: Fortalecer una comunidad internacional de expertos y usuarios del silo bolsa.
Público destinatario
• Usuarios de la tecnología del ámbito nacional e internacional.
• Investigadores y académicos especializados.
• Estudiantes de grado y postgrado con carreras afines la temática.
• Empresas innovadoras en tecnología agrícola.
• Profesionales destacados de la industria agroalimentaria.
• Representantes gubernamentales y tomadores de decisiones.