Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Argentina - IX Congreso Nacional de Maíz y Simposio Nacional de Sorgo
Argentina - IX Congreso Nacional de Maíz y Simposio Nacional de Sorgo

Argentina - IX Congreso Nacional de Maíz y Simposio Nacional de Sorgo

17 al 19 de Noviembre de 2010
Centro de Convenciones de cla Bolsa de Comercio - Rosario - Santa Fe - Argentina
Conferencias
17.40 - 18.00 hshs
17/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Persistencia en el mediano y largo plazo de sulfonilureas en el suelo. Incidencia sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo
Conferencista:
 Ing. J. C. Ponsa (Sección malezas, INTA Pergamino)
Ing. J. C. Ponsa (Sección malezas, INTA Pergamino)
17.40 - 18.00 hshs
17/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
09.30 - 10.20 hshs
17/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Cambio climático en America Latina: Su influencia en el sector agrícola y en la producción de los cultivos de verano
La doctora Graciela Magrin (Del Instituto de Clima y Agua del INTA) expuso en el Congreso de Maíz y vaticinó que puede haber buenos rendimientos pese a ser un año “Niña”. El cambio climático es, sin lugar a dudas, una de las principales preocupaciones para los productores agropecuarios y los investigadores del ámbito agrícola. El clima varía en distintas escalas temporales. De año a año, períodos enteros, décadas más secas, otras más húmedas que los especialistas analizan para confeccionar promedios y tendencias a largo plazo. En este sentido, la doctora Graciela Magrin (del Instituto de Clima y Agua del INTA) expuso en el IX Congreso Nacional de Maíz con el objetivo de mostrar “cómo el clima impacta en los cultivos de verano, principalmente maíz y algo de soja, en la Región Pampeana, y las variaciones para la producción de granos”. Contra lo que muchos creen la doctora aseguró que “estamos en un país relativamente beneficiado por estos cambios ya que tuvimos mejoras en los rendimientos, ya registrados en las tablas históricas, que se explican por los aumentos de lluvia en primavera y verano y la reducción de la temperatura máxima en los meses más cálidos”. Para esta campaña el año ha sido catalogado como “Niña” por lo que es posible que las lluvias de octubre, noviembre y diciembre estén por debajo de lo normal. Luego en enero y febrero las características de este fenómeno climático no son tan fuertes. Igualmente, quedan como un intermedio en el que puede o no haber precipitaciones hasta que en marzo y abril las lluvias volverían a hacerse presentes. Otra característica es que las temperaturas máximas en años Niña suelen ser más elevadas que lo normal y las jornadas agobiantes, como así también en el invierno las mediciones mínimas más bajas de lo frecuente y se registran numerosas heladas. De hecho en años de este tipo se puede extender el período de heladas, al punto tal que en la última semana se produjo una de considerable intensidad en el sur de Córdoba. Por esto la doctora planteó en su exposición las medidas que se podrían tomar para tratar de reducir el impacto del cambio climático, debido a que seguramente las variables seguirán estando a lo largo de los años. Existen pautas a tomar para que el riesgo que siempre se afronta en una campaña agrícola sea menor. “De acuerdo a nuestros estudios –comentó Magrin- en estos años lo más conveniente es retrasar la fecha de siembra para que los cultivos de maíz y soja lleguen al período de floración (el más crítico)”. Finalmente, la especialista del INTA dio a conocer un dato poco tenido en cuenta pero que, según sus estudios, está debidamente probado y señala que “la temperatura del Atlántico suele tener incidencia en el rendimiento del maíz y cuando la temperatura oceánica es alta en el centro y sur de la provincia de Buenos Aires los rendimientos son buenos, aún siendo año Niña”.
Ver más
Conferencista:
Dra. Graciela Magrin (Instituto de Clima y Agua, INTA).
Dra. Graciela Magrin (Instituto de Clima y Agua, INTA).
09.30 - 10.20 hshs
17/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
11.00 - 11.20 hshs
17/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Estrés hídrico y golpe de calor en maíz: Análisis ecofisiológico de su incidencia en la productividad del cultivo.
Conferencista:
Dra. María Elena Otegui (FAUBA y Conicet)
Dra. María Elena Otegui (FAUBA y Conicet)
Maria Elena Otegui
Argentina
Médico Veterinario / Investigador Superior CONICET - Profesora Titular UBA
11.00 - 11.20 hshs
17/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
11.20 - 11.40 hshs
17/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Caracterización de los escenarios hídricos y térmicos en las regiones maiceras argentinas.
Conferencista:
Dr. Gustavo Maddonni (FAUBA y Conicet).
Dr. Gustavo Maddonni (FAUBA y Conicet).
Gustavo Maddonni
Argentina
Ing. Agrónomo
11.20 - 11.40 hshs
17/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
11.40 - 12.00 hshs
17/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Influencia de napas en paisajes arenosos y estrategias para su manejo.
Conferencista:
Dr. Esteban Jobbágy (Universidad Nacional de San Luis y Conicet)
Dr. Esteban Jobbágy (Universidad Nacional de San Luis y Conicet)
Esteban Gabriel Jobbágy
Argentina
Ing. Agrónomo
11.40 - 12.00 hshs
17/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
12.00 - 12.20 hshs
17/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Manejo para ambientes subtropicales con estrés abióticos. Disertante
Conferencista:
Dr. Sergio Uhart (Dow AgroSciences
Dr. Sergio Uhart (Dow AgroSciences
Sergio Adolfo Uhart
Argentina
Investigacion y desarrollo
12.00 - 12.20 hshs
17/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
14.10 - 14.30 hshs
17/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Relación fuente/destino durante el llenado de granos y expresión de signos de la podredumbre del tallo en maíz
Conferencista:
Dra. Claudia Vega (INTA Manfredi)
Dra. Claudia Vega (INTA Manfredi)
Claudia Vega
Argentina
Investigador en Ecofisiología de Cultivos/INTA Manfredi
14.10 - 14.30 hshs
17/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
14.30 - 14.50 hshs
17/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Evolución e impacto de enfermedades foliares en el cultivo de maíz: Cercospora y Tizones
Conferencista:
Dra. Cecilia Díaz (FA, UNT)
Dra. Cecilia Díaz (FA, UNT)
Dra. Cecilia Díaz
Argentina
Ing. Agrónomo
14.30 - 14.50 hshs
17/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
14.50 - 15.10 hshs
17/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Cambios observados en la presencia y sintomatología en maíz de enfermedades producidas por virus y mollicutes y en las poblaciones de sus vectores, asociados a cambios ambientales. Nuevas virosis e infecciones múltiples
Conferencista:
Dra. M. de la Paz Jiménez Pecci (CICVyA)
Dra. M. de la Paz Jiménez Pecci (CICVyA)
Maria de la Paz Giménez Pecci
Argentina
IFFIVE INTA
14.50 - 15.10 hshs
17/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
16.30 - 17.10 hshs
17/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
¿Controlar o Manejar Plagas en maíz?, una dualidad a resolver
Conferencista:
Ing. Agr. Nicolás Iannone (Sección entomología, INTA Pergamino)/ Ing. Agr. Daniel Igarzabal (Consult
Ing. Agr. Nicolás Iannone (Sección entomología, INTA Pergamino)/ Ing. Agr. Daniel Igarzabal (Consult
16.30 - 17.10 hshs
17/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
17.20 - 17.40 hshs
17/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Cambios en las comunidades de malezas y su relación con fallas en el control de herbicidas. Tolerancia y resistencia de malezas a herbicidas
Conferencista:
 Lic. Daniel Tuesca. (Facultad de Ciencias Agrarias y Consejo de Investigaciones, UNR)
Lic. Daniel Tuesca. (Facultad de Ciencias Agrarias y Consejo de Investigaciones, UNR)
Daniel Horacio Tuesca
Argentina
Biólogo
17.20 - 17.40 hshs
17/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
08.30 - 09.10 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Experiencias en manejo sitio-específico de nitrógeno en Estados Unidos y Argentina
Conferencista:
Dr. Matías Ruffo (Investigación y Desarrollo, Mosaic de Argentina)
Dr. Matías Ruffo (Investigación y Desarrollo, Mosaic de Argentina)
Matias Ruffo
Estados Unidos de América
Gerente Unidad de Negocios Semillas
08.30 - 09.10 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
09.10 - 09.30 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Uso de herramientas sencillas para diferenciar el ambiente.
El doctor Alberto Quiroga, del INTA Anguil disertó en el marco del IX Congreso Nacional de Maíz donde resaltó la importancia de optimizar el uso de nutrientes en relación al estudio del ambiente. El manejo por ambiente para optimizar la producción de los cultivos de maíz fue el eje principal durante la mañana de hoy en el IX Congreso nacional de Maíz que se desarrolla hasta mañana en Bolsa de Comercio de Rosario y es organizado por AIANBA y AgroActiva. Dentro del panel destinado a esta problemática, el doctor Alberto Quiroga, del INTA Anguil fue le encargado de dejar en lacro la necesidad de reconocer, jerarquizar y categorizar los factores que afectan la producción de maíz en Argentina. El manejo por ambiente en necesario porque el maíz en una determinada zona muestra una variación importante de su rendimiento que es debido a algún factor. “Identificarlo, jerarquizarlo y saber en qué orden actúan esos factores es el desafío de cada ambiente donde cada productor está haciendo maíz”, destacó el doctor. En la medida en que el productor no pueda reconocer los factores que manejar el rendimiento del maíz, no los pueda jerarquizar y mucho menos categorizar, “es muy difícil implementar lo que es la agricultura de precisión por ambiente o ajustar la tecnología”, sostuvo. En algunos ambientes los factores pueden ser de orden genético como la textura o el espesor del suelo donde el productor no puede tomar medidas al respecto. A veces se puede ajustar la tecnología no para aumentar el rendimiento del maíz sino para disminuir los costos de producción con lo cual mejora el margen. Un productor con menos rendimientos pero con orden en la tecnología puede tener márgenes de producción tan buenos como aquel que tiene un mayor rendimiento de maíz a expensas de un mayor uso de tecnologías. “Puede ganar lo mismo un productor que saca 8 mil kilos de maíz que uno que saca 14 kilos”, aseguró Quiroga. El especialista del INTA pampeano recomendó conocer qué factores condicionan esos rendimientos y armar la tecnología con esos parámetros. “En la medida que no tengamos esos conocimientos es muy difícil poder ordenar qué tecnología voy a usar, cómo la voy a usar y cuánto voy a usar” dijo. En algunas zonas maiceras es necesario seguir generando conocimiento en lugar de usar. La problemática se plantea en torno a cómo, dónde y cuándo hacerlo porque falta esa información al respecto. El análisis de suelo es uno de los factores a implementar para saber cómo es el ambiente donde se trabaja y a partir de eso hay aspectos físicos como la capacidad de retener agua que tiene el perfil. “Si el maíz es precoz con raíces que explora a 1 metro en un ambiente donde el agua es un limitante, es una pena porque en vez de poner una raíz de 1 metro podría haber puesto una de 1.8 metros y sacar el doble de agua”, señaló el doctor porque allí se debería utilizar un componente genético que permita aprovechar más agua en el mismo perfil. Por último, destacó que en otros ambientes donde el agua no limita “el nitrógeno, el fósforo y el azufre son las variables que tienen más peso en el rendimiento del maíz”.
Ver más
Conferencista:
Dr. Alberto Quiroga (INTA Anguil)
Dr. Alberto Quiroga (INTA Anguil)
09.10 - 09.30 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
09.30 - 09.50 hhs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Enfoques del manejo sitio específico de fósforo en la pampa húmeda
Conferencista:
Dr. Manuel Bermúdez (Responsable Área Técnica de El Tejar)
Dr. Manuel Bermúdez (Responsable Área Técnica de El Tejar)
09.30 - 09.50 hhs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
10.40 - 11.20 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Hacia donde va el mejoramiento del cultivo de maíz
Conferencista:
Dr. Rex N. Bernardo (Profesor de la Universidad de Minnesota) USA
Dr. Rex N. Bernardo (Profesor de la Universidad de Minnesota) USA
Bernardo, Rex N., Ph.D.
United States
Specialist
10.40 - 11.20 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
11.20 - 12.00 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
El doctor Félix San Vicente, representante del CIMMYT destacó la necesidad de interaccionar entre países para la producción de alimentos. “Planteamos una estrategia de conoce mejor el ambiente, cuáles son las predicciones ambientales futuras”, sostuvo. Ante un mundo en constante crecimiento y con un requerimiento cada vez mayor de alimentos, en el IX Congreso Nacional de Maíz, el doctor Félix San Vicente del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) planteó la necesidad de la cooperación entre países y el avance del mejoramiento genético ante el abrupto cambio climático. El genetista comentó que desde el Centro plantean una estrategia de conoce mejor el ambiente, cuáles son las predicciones ambientales futuras, trabajar con algunas herramientas genéticas que ya conocidas y otras nuevas. Además, destacó la importancia de las bases fisiológicas del cultivo de maíz para conocer las expectativas de la interrelación planta, suelo, clima. El CIMMYT es proveedor de bienes públicos internacionales, producto de la investigación agrícola. Para generar y distribuir tales bienes de manera eficaz y efectiva, el Centro establece vínculos y asociaciones significativas y duraderas con otras instituciones involucradas en la investigación agrícola y el desarrollo rural en general. “El programa de maíz del CIMMYT trabaja a nivel mundial en África, Asia y América Latina, sobre todo en países en desarrollo, con agricultores pobres y tratando de solucionar algunos problemas para la seguridad alimentaria”, explicó San Vicente. El especialista abogó por una interacción regional entre los países latinoamericanos, sobre todo en el escenario actual de falta de recursos y de crisis económica. “Hay que tratar de integrarse más”, dijo. En relación al escenario a futuro alertó que “es preocupante porque hay una alta demanda de alimentos sobre todo de los países que están creciendo más económicamente como China, India, Brasil o México”. Argentina tiene un buen desarrollo en cuanto a genética visto que es un país que a avanzado mucho incluso con la producción de transgénico. Sin embargo, siempre está la cuestión del cambio climático y cómo puede afectar al futuro y “para eso hay que prepararse, hay comenzar a trabajar desde ahora utilizando algunas de las experiencias que han tenido otra de las instituciones como el CIMMYT que llevamos más de 20 años trabajando con sequía”, aseguró San Vicente. Por último, y en torno a los parámetros del cultivo a futuro explicó los recursos de fertilizantes van a ser cada vez más escaso y más costosos por lo que hay que “estar bien preparados para no depender tanto de una agricultura de altos insumos sino tratar de usarlos menos y obtener el mismo potencial de rendimientos”.
Ver más
Conferencista:
Dr. Felix San Vicente, Breeder de maíz de Centro Internacional de Mejoramiento de Maiz y Trigo (CIMM
Dr. Felix San Vicente, Breeder de maíz de Centro Internacional de Mejoramiento de Maiz y Trigo (CIMM
11.20 - 12.00 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
12.00 - 12.20 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Situación actual de la biotecnología agrícola en Argentina y América Latina
Conferencista:
Dr. Eduardo J. Trigo (Consultor Grupo CEO)
Dr. Eduardo J. Trigo (Consultor Grupo CEO)
12.00 - 12.20 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
14.00 - 14.20 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Tendencias en el mejoramiento y la biotecnología del maíz hacia la proxima década 1
Conferencista:
Dr. Mike Graham, Global Trait Integration Lead - Monsanto
Dr. Mike Graham, Global Trait Integration Lead - Monsanto
14.00 - 14.20 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
14.20 - 14.40 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Tendencias en el mejoramiento y la biotecnología del maíz hacia la proxima década 2
Conferencista:
Dra. Milena Ouzunova, Head of Biotechnology in Maize and Oilseed Rape - KWS.
Dra. Milena Ouzunova, Head of Biotechnology in Maize and Oilseed Rape - KWS.
Dra. Milena Ouzunova
United States
Investigation and development
14.20 - 14.40 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
14.40 - 15.00 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Tendencias en el mejoramiento y la biotecnología del maíz hacia la proxima década 3
Conferencista:
Ing. Agr. Ignacio Conti, Líder de Proyectos para nuevas tecnologías en los cultivos de Maíz y Soja -
Ing. Agr. Ignacio Conti, Líder de Proyectos para nuevas tecnologías en los cultivos de Maíz y Soja -
Ignacio Conti
Argentina
14.40 - 15.00 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
15.00 - 15.20 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Tendencias en el mejoramiento y la biotecnología del maíz hacia la proxima década 4
Conferencista:
Dr. Enrique Kreff, Breeder de Maíz - Pioneer Argentina.
Dr. Enrique Kreff, Breeder de Maíz - Pioneer Argentina.
Enrique Kreff
Estados Unidos de América
Investigacion y desarrollo
15.00 - 15.20 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
15.20 - 15.40 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Conferencista:
Dr. Gloverson Moro, Director de Investigación y Desarrollo para Latinoamérica - Syngenta Seeds.
Dr. Gloverson Moro, Director de Investigación y Desarrollo para Latinoamérica - Syngenta Seeds.
Gloverson Moro
Brasil
CEO en AgriThority®
15.20 - 15.40 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
15.40 - 16.00 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Tendencias en el mejoramiento y la biotecnología del maíz hacia la proxima década 6
El ingeniero agrónomo Víctor Abertondo expuso en el IX Congreso Nacional de Maíz sobre los aspectos que concentran el desarrollo genético del cultivo y aseguró que los pisos de producción serán mucho mejores. La mañana del segundo día del Congreso Nacional de Maíz estuvo abarcada por el módulo referido al mejoramiento genético. En este marco, el ingeniero agrónomo Víctor Abertondo, cron breeder (Project manager, sedes división) de Nidera tuvo a cargo una exposición concentrada en el mejoramiento del cultivo de maíz y basada en el enfoque del programa de mejoramiento de Nidera que lleva 30 años. “Cubriremos los aspectos que permitieron el aumento de rendimiento y la ganancia genética de los últimos 15 años y las perspectivas pensando en el cambio climático y las nuevas tecnologías disponibles”, explicó. El mejoramiento del cultivo es un proceso y por eso hay que estar adelantados y actualizados respecto de las nuevas necesidades ambientales y del productor. Además, “por sobre todas las cosas no hay que dejar de lado los conocimientos emergentes que hacen a biotecnología y a otro tipo de tecnología que hacen al proceso de mejoramiento”, dijo Abertondo. Entre los aspectos que serán considerados para el desarrollo de las semillas, el ingeniero prevé que en los próximos años se intensificará el uso de modificación molecular aplicada y se trabajará para obtener híbridos de calidad superior. “Tendremos un gran desafío –señaló- que es contar con mega bases de datos que permitan ligar información genotípica, ambiental y a metodologías de breeder para poder determinar cuáles son los procesos óptimos y las metodologías que permiten hacer los procesos más eficientes”. Por otra parte, el especialista consideró que los objetivos deben apuntar tanto a mejores rendimientos como a la resistencia ante un caso de escasez hídrica y destacó que por eso “nuestros objetivos se basan no sólo en aumentar el piso de rendimiento del cultivo, sobre todos en zonas marginales hacia donde se extendió el maíz, sino también que estamos seguros en que es posible un aumento en el techo de rendimiento”. Finalmente, aunque no vaticinó un valor puntual “porque es una proyección”, el ingeniero Abertondo estimó que el piso de rendimiento del maíz “seguirá aumentando con base en que hubo una ganancia genética en los últimos 30 años superior al 50 por ciento. Es posible hacer una proyección interesante en cuanto a porcentaje para los próximos 15 o 20 años”.
Ver más
Conferencista:
Ing. Agr. Victor Abertondo, Investigación Maíz - Nidera S.A
Ing. Agr. Victor Abertondo, Investigación Maíz - Nidera S.A
Victor Abertondo
Argentina
Investigacion y desarrollo
15.40 - 16.00 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
17.15 - 17.55 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Crop ecophysiology and modelling to aid molecular breeding for complex adaptive traits.
Conferencista:
 Dr. Graeme Hammer (Universidad de Queensland, Australia)
Dr. Graeme Hammer (Universidad de Queensland, Australia)
Professor Graeme Hammer
Australia
Agricultural Engineer
17.15 - 17.55 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
17.55 - 18.05 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
17.55 - 18.05 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
18.05 - 18.25 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Conferencista:
Dra. Karina Dandrea (FAUBA - CONICET)
Dra. Karina Dandrea (FAUBA - CONICET)
Dra. Karina Dandrea
Argentina
Ing. Agrónomo
18.05 - 18.25 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
18.25 - 18.45 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
18.25 - 18.45 hshs
18/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
08.40 - 09.20 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
The Global Sorghum Scenario: Merging the Old with the New
Conferencista:
Dr. Jeff Dahlberg (Research Director - National Sorghum Producers USA)
Dr. Jeff Dahlberg (Research Director - National Sorghum Producers USA)
08.40 - 09.20 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
09.20 - 09.40 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Bases ecofisiológicas para la producción de sorgos de alto rendimiento
Conferencista:
Ing. Agr. MSc. Diego Ortiz (INTA Manfredi)
Ing. Agr. MSc. Diego Ortiz (INTA Manfredi)
09.20 - 09.40 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
14.40 - 15.00 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
14.40 - 15.00 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
14.40 - 15.00 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Manejo del picado, ensilado y suministro
Conferencista:
Integrante de la Cámara de Contratistas Forrajeros
Integrante de la Cámara de Contratistas Forrajeros
14.40 - 15.00 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
15.40 - 16.00 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Conferencista:
Ing. Aníbal Alvarez, Cámara Argentina de Fructosas, Almidones, Glucosas, Derivados y afines (CAFAGDA
Ing. Aníbal Alvarez, Cámara Argentina de Fructosas, Almidones, Glucosas, Derivados y afines (CAFAGDA
Ing. Aníbal Alvarez
Argentina
Gerente
15.40 - 16.00 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
09.40 - 10.00 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Fecha de siembra, densidad y ciclos del sorgo para aumentar la productividad Gabriela Díaz (INTA Paraná) destacó la necesidad de saber complementar dichos factores para optimizar los rindes del cultivo. Además, hizo hincapié en la utilización de fertilizantes y el control de malezas. Si bien el sorgo continúa siendo el principal cereal de importancia en muchas partes del mundo por su resistencia a sequía y altas temperaturas, en Argentina la importancia del sorgo como parte integrante de un sistema de producción radica en la utilización como grano y forraje para alimento animal y como parte esencial de un sistema de rotaciones para mantener la productividad y estabilidad estructural del suelo. En los últimos años, la explosión del grano en el mercado produjo que el interés de los productores aumente día a día y allí la intención de mantener una estrecha relación con las capacitaciones. En el marco del IX Congreso Nacional de Maíz que se desarrollará hasta hoy en la Bolsa de Comercio de Rosario, se lleva a cabo el Simposio Nacional de Sorgo, con la presencia de destacados disertantes del orden local e internacional. En ese ámbito, la ingeniera agrónoma, Gabriela Días, del INTA Paraná habló de las prácticas de manejo del sorgo granífero de para mejorar su rendimiento. “Las claves están dadas principalmente a lo que sería fecha de siembra, densidades de plantas y ciclos, sumado a la combinación en cuanto a fecha de siembra y ciclos, densidad de siembra y ciclos”. En Argentina existe una brecha muy grande entre los rendimientos logrados en los sistemas reales de producción y los rendimientos potenciales que puede tener el cultivo. Los investigadores adjudican esa fisura a que hay un mal manejo en la actualidad que está dado, principalmente, a dos cuestiones que son la falta de conocimiento de los productores respecto al manejo y la falta de implementación de nuevas tecnologías. Una de las principales razones por el cual los rendimientos promedios en las diferentes zonas son bajos es porque al cultivo no se le dan los nutrientes que necesita. “Hay falta de conocimiento en cuanto a la fertilización ya que no se implementa esa práctica”, aseguró Díaz y explicó que el sorgo es un cultivo que “requiere mucho nitrógeno porque genera mucha biomasa y tiene una alta respuesta al agregado de ese fertilizante”. Manejo según el ambiente Según explicó la ingeniera en su disertación, los cultivares de ciclos largos o intermedios son los que se adaptan mejor y logran más rendimientos en siembras tempranas. “A medida que se atrasa la fecha de siembra hay que tener en cuneta ciclos más cortos”, sostuvo. En cuanto a la densidad de siembra, la recomendación de Díaz fue de alrededor de 180 mil plantas siempre y cuando las condiciones ambientales sean óptimas. “Si en cuanto a lo que está pasando con respecto a La Niña, que habría escasas precipitaciones, tendríamos que estar bajando el nivel de plantas y hablar de una 15 a 16 por metro cuadrado y si las condiciones son mejores podemos apuntar a densidades más altas”, indicó. En relación rendimientos en cultivos extensivos, destacó que en la zona de Entre Ríos son de 5 mil kilos por hectárea. Mientras en los ensayos que tienen en el INTA Paraná “donde le nitrógeno no es faltante y el control de malezas está adecuado, los rendimientos son superiores a 10 mil kilos. Estamos teniendo una brecha de 5 mil kilos en la cual tenemos que ajustar las prácticas de manejo”, dijo Díaz. Por último, detalló que si “abarcamos lo que son los rendimientos promedio a nivel nacional son menores todavía”.
Ver más
Conferencista:
Ing. Agr. Gabriela Díaz (INTA Paraná)
Ing. Agr. Gabriela Díaz (INTA Paraná)
María Gabriela Díaz
Argentina
Ing. Agr. / Investigación
09.40 - 10.00 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
10.45 - 11.05 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Conferencista:
Ing. Agr. Francisco Santini (INTA Balcarce)
Ing. Agr. Francisco Santini (INTA Balcarce)
Francisco J. Santini
Argentina
Ing. Agrónomo
10.45 - 11.05 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
11.05 - 11.25 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Conferencista:
 Ing. Agr. Jorge Azcona (Sección aves, INTA Pergamino)
Ing. Agr. Jorge Azcona (Sección aves, INTA Pergamino)
Jorge Oscar Azcona
Argentina
Lic. Cs. Producción Avicola. INTA Pergamino
11.05 - 11.25 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
11.45 - 12.05 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
11.45 - 12.05 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
11.45 - 12.05 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Los especialistas en el cultivo aseguran que las variedades existentes permiten muy buenos rendimientos pero que el productor necesita tener previsibilidad respecto a quien va a vender su cosecha. El cultivo de sorgo ha estado un poco ausente en los últimos años, a diferencia de la década del ’80 cuando era junto al maíz el principal cultivo, pero en estos tiempos está experimentando una fuerte recuperación. Se está trabajando en mejoramiento de semillas pero lo más importante, y que se busca dar a conocer en el Primer Simposio Nacional del cultivo que se lleva a cabo en la Bolsa de Comercio de Rosario, tiene que ver con las posibilidades de uso. Uno de los coordinadores del Simposio, el ingeniero agrónomo Alberto Chessa, aseguró que “el sorgo granífero es una gramínea agronómicamente perfecta y el único problema que tiene es el mercado debido a que el productor requiere tener previsibilidad de que podrá colocar a buen precio su cosecha, lo que le permitirá rentabilidad”. Para lograr la difusión del cultivo y que se pueda disfrutar de estas bondades es necesario que se conozcan las posibilidades de uso que, por naturaleza, está preparado para reemplazar al maíz en ambientes con menor disposición de agua y mantener una capacidad nutritiva similar a la del maíz. “En momentos como este –comentó el ingeniero- que estamos saliendo de un período húmedo el sorgo es una excelente opción porque funciona mucho mejor con poca agua en comparación con otros cultivos, como por ejemplo el maíz”. Los especialistas remarcan en cada co0nferencia que el sorgo está provisto de un mecanismo de latencia que le permite suspender su crecimiento, en condiciones de sequía y alta temperatura, para reanudarlo una vez que el agua se hace presente. Además, Chessa asegura que “con los sorgos existentes en el mercado podemos tener muy buenos rendimientos para productos destinados a la alimentación animal y también la humana”. Al respecto, hoy se está procesando el sorgo blanco, extrusando y moliendo, porque se obtiene una harina de buena calidad para fabricar alimentos para celíacos o mezclarlos con las harinas de trigo. Por otra parte, el disertante del evento lamentó que todavía el productor, en líneas generales, no ha podido observar el excelente rendimiento del cultivo porque “por lo general el sorgo ha sido destinado a lotes con poca calidad de suelo, sin aplicar fertilizantes, sin controlar malezas y en zonas marginales”. En ciclos cortos se obtienen, con buenos manejos y unos 400 milímetros, aproximadamente 10 toneladas por hectárea. En tanto, para ciclos largos se puede alcanzar hasta 15 toneladas por hectárea, “con la buena práctica de sembrar temprano el sorgo para que pueda aprovechar las primeras lluvias de primavera, ya que puede germinar con 11 grados de temperatura”, aclaró el ingeniero Alberto Chessa.
Ver más
Conferencista:
Ing. Agr. Alberto Chessa (Asesor privado)
Ing. Agr. Alberto Chessa (Asesor privado)
Alberto Chessa
Argentina
Asesor Técnico
11.45 - 12.05 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
11:25 - 11:45 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Los sorgos dulces que alcanzan de 2,5 a 4 metros de altura y con hojas ricas en azúcar son los que se implementan para la obtención de bioetanol por destilación. La producción, realizada en el norte del país se realiza en conjunto con empresas privadas e ingenios azucareros. El sorgo, quinto cereal en importancia en el mundo tras el arroz, maíz, trigo y cebada, crece en terrenos secos, tolera bien el calor, un alto porcentaje de humedad o la salinidad del suelo. El sorgo dulce, un cultivo adaptado a climas secos, capaz de producirse tanto para consumo humano como alimento para animales y biocombustibles, ofrece un enorme potencial para responder a las necesidades de los países en desarrollo. El Sorgum bicolor, variedad con mayores niveles de azúcares, se parece al maíz, con la diferencia de que sus granos (panoja) se encuentran en el extremo de la planta y no a los lados, y tiene sus mismas cualidades nutritivas. En le marco del Simposio Nacional de Sorgo, el doctor Eduardo Romero, de la estación Experimental agropecuaria Obispo Trego, Tucumán, se refirió al trabajo que desarrollan en dicha entidad junto con empresas privada e ingenios. “Es otro enfoque y otra utilización de los tipos de sorgos dulces o azucarados normalmente usados como forrajeros pero en este caso orientados a aprovechar esos tallos jugosos de alto contenido de azúcar para producir por fermentación el bioetanol para agregarle a las naftas”, indicó el especialista al término de su exposición Además, explicó que se pude destinar el residuo fibroso de la extracción del jugo al igual que al residuo de cosecha para quemarlos en calderas de biomasa y generar bioelectricidad. “Esto se puede realizar cosechando toda la parte aérea de estos sorgos que tienen entre 3 y 3.5 metros de altura y de pobre panoja, procesarlos, extraerles el jugo, hacer bioetanol y simultáneamente estar produciendo energía térmica o energía eléctrica”, sostuvo el ingeniero. Los cultivos se pueden producir y utilizar 2 meses antes a que inicie la zafra de caña por lo que permite una integración y un complemento muy importante de ambos. El manejo es el mismo y sólo hay que adaptarlo al sistema de cosecha. “Se utilizan las mismas cosechadoras de caña entonces hay que usar distancias de 50 y una por medio, es decir surcos pareados y no en forma continua porque sino se pisa y se pierde rendimiento”, explicó Romero. Para realizar la destilación del bioetanol se utiliza el tallo del sorgo y no así la panoja. El procesamiento de bioetanol mediante el grano “requiere etapas previas de sacarificación en donde le almidón los rompa en azúcares reductores para fermentarlo”, comentó y resaltó que eso “no está en las destilerías de cañas de azúcar y a su vez el grano solo tiene baja eficiencia energética”. Por último, explicó que el trabajo realizado desde la Estación Experimental Agropecuaria tucumana se realiza en forma integral con la actividad privada que son los semilleros y con los ingenios interesados. “Esto es lo que nos permite ir más rápido y trabajar con los destinatarios futuros de esto que uno está desarrollando”, finalizó.
Ver más
Conferencista:
Dr. Eduardo Romero (EEA Obispo Colombres, Tucumán)
Dr. Eduardo Romero (EEA Obispo Colombres, Tucumán)
Eduardo Romero
Argentina
Ing. Agrónomo
11:25 - 11:45 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
12.05 - 12.25 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Conferencista:
Ing. Agr. Juan Carlos Batista (SENASA)
Ing. Agr. Juan Carlos Batista (SENASA)
Juan Carlos Batista
Argentina
Dirección de Calidad Agroalimentaria
12.05 - 12.25 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
14.00 - 14.20 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Conferencista:
 Dr. Luis Bertoia (FCA - UNLZ)
Dr. Luis Bertoia (FCA - UNLZ)
Luis Bertoia
Argentina
Ing. Agrónomo
14.00 - 14.20 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
14.20 - 14.40 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio
Conferencista:
Ing. Zoot. Laura Constans (FCA - UNLZ)
Ing. Zoot. Laura Constans (FCA - UNLZ)
Laura Constans
Argentina
Ing. Zootecnista
14.20 - 14.40 hshs
19/11/2010
Centro de Convenciones de la Bolsa de Comercio