La XXVIII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal y el 8º Congreso de la Asociación Uruguaya de Producción Animal se desarrollarán bajo la consigna “Producción responsable de proteínas y fibras de origen animal: de América Latina al mundo”.
El encuentro latinoamericano que se realizará del 22 al 24 de setiembre de 2025 en Punta del Este (Uruguay) fue Declarado de Interés Ministerial por el Ministerio de Turismo y por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Declarado de Interés Departamental por el Departamento de Maldonado.

Este será un espacio único donde se reunirán mentes visionarias de diversas disciplinas, sectores y países para abordar los desafíos más apremiantes y las oportunidades más prometedoras en la producción animal de América Latina (incluyendo el Caribe). Este evento se erige como una plataforma de diálogo, intercambio y construcción conjunta en torno a las temáticas más relevantes de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) que impactan en la producción, industrialización y comercialización de las proteínas y fibras naturales de origen animal.
En un contexto global marcado por cambios vertiginosos en los patrones de consumo, las consecuencias del cambio climático y las demandas crecientes de cuidado ambiental, ética y bienestar animal, hemos diseñado un programa audaz, inclusivo y disruptivo que incorpora perspectivas diversas desde el “campo hasta el consumidor ?nal”. Está pensado para la participación de más de 500 profesionales, investigadores, académicos, productores y estudiantes.
El programa desafiante, amplio y flexible que fue diseñado para esta esta nueva edición de la Reunión Latinoamericana de Producción Animal reconoce, valora e impulsa el rol estratégico que tiene Latinoamérica como productor garante de la alimentación de nuestros pueblos y de su soberanía alimentaria, así como proveedor para la seguridad alimentaria de la región y del mundo. Están contemplados todos los rubros productivos y disciplinas tradicionales de la producción animal, pero en forma estratégica promueve la integración, complementación y cooperación con otras nuevas temáticas y disciplinas claves de la ciencia.
Nuestro enfoque transversal también busca integrar a los sectores público y privado, fomentar el intercambio interdisciplinario e intersectorial y contribuir con insumos estratégicos para el diseño e implementación de políticas públicas y potenciar la competitividad del agronegocio de la producción animal de la región y el mundo.
Programa Preliminar
El evento será organizado en seis bloques temáticos con la exposición de 28 disertantes, la presentación oral de los resúmenes seleccionados y la presentación en posters.
Bloques temáticos
-
1. Perspectivas de los Consumidores y los Mercados para las proteínas y fibras de origen animal en un contexto de cambios y transformaciones en los patrones globales de consumo.
Este bloque será un espacio clave para discutir cómo los actores de la producción animal pueden adaptarse, innovar y liderar en mercados que valoran cada vez más la sostenibilidad, la calidad y la autenticidad.
Este bloque propone pensar en Latinoamérica como líderes en el ofrecimiento de productos alimenticios y fibras animales innovadores de alta calidad.
-
2. Seguridad Alimentaria y Nutrición y Salud Humana para una Sociedad en crecimiento y transformación
Este bloque explora el papel de la producción animal en la provisión de alimentos nutritivos y seguros para una población mundial en constante crecimiento. Es un espacio para construir una visión estratégica que equilibre la producción animal con las demandas de sostenibilidad, calidad y salud humana, posicionando a Latinoamérica como líder en seguridad alimentaria global.
-
3. Ética, Sostenibilidad y Recursos Naturales en la Producción Animal en un contexto de Variabilidad y Cambio Climático
Este bloque se centra en los desafíos y oportunidades de la producción animal sostenible en un contexto de variabilidad climática, integrando dimensiones éticas, ambientales y sociales. Promueve el intercambio sobre el derecho de los pueblos para mantener el control de su producción local, respetando su cultura, su identidad y sus tradiciones. Proporciona un espacio estratégico para repensar la producción animal en un contexto de desafíos cambiantes, posicionando a América Latina como líder en producción ética.
-
4. Tecnologías e innovaciones emergentes aplicadas a la Producción Animal
Este bloque explora las tecnologías de vanguardia y su impacto en la transformación y modernización de la producción animal. Ofrece una plataforma única para debatir cómo las tecnologías emergentes redefinen los paradigmas de la producción animal, posicionando a América Latina como un referente global en innovación y sostenibilidad.
-
5. Impacto Socioeconómico, Transferencia de Tecnología, Educación y Capacitación Permanente para un modelo de sostenible de Producción Animal en Latinoamérica
Este bloque destaca la importancia de la producción animal como motor de desarrollo social y económico en América Latina. Resalta cómo la producción animal puede ser un eje transformador en América Latina, promoviendo la sostenibilidad social, económica y ambiental en comunidades rurales y sus zonas de influencia, mientras se adaptan a los retos del siglo XXI.
-
6. El rol de la ganadería y de las proteínas y fibras de origen animal y de las políticas de I+D+i en el desarrollo sostenible (presente y futuro) de la sociedad: Una mirada integral al futuro
Este bloque aborda cómo la ganadería y los productos de origen animal pueden contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad. Se resalta la necesidad de integrar ciencia, tecnología, políticas públicas y gobernanza para enfrentar los desafíos globales, fortaleciendo la visión futura de América Latina como un líder en la producción sostenible de proteínas y fibras de origen animal.
Enjoy de Punta del Este será sede de la Reunión ALPA 2025
Presentación de resúmenes de trabajos científicos
La Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA) y la Asociación Uruguaya de Producción Animal (AUPA) invitan a Ingenieros Agrónomos, Zootecnistas, Médicos Veterinarios, Académicos e Investigadores interesados en la Producción Animal a presentar resúmenes de trabajos científicos a la XXVIII Reunión de ALPA y al 8vo Congreso de AUPA.
Formato de resúmenes
1. Los resúmenes deberán tener una extensión máxima de 300 palabras. Los nombres de los autores, las afiliaciones, las direcciones, el corres electrónico y las 5 palabras claves no se computarán dentro del límite de las 300 palabras.
2. El resumen que incluye título, nombres de autores, instituciones y texto deberá ser enviado en un solo archivo en FORMATO DOC con el apellido del primer autor (Romano.doc, Lopez.doc, etc...). Las letras en Times New Roman 12 y el texto en interlineado simple.
3. El autor que presentará el poster del trabajo deberá figurar SUBRAYADO en el listado de autores
4. Se aceptará un máximo de tres resúmenes por cada autor inscripto en el evento. Serán enviados indicando un número luego del nombre (por ejemplo: Romano1.doc, Romano2.doc, Romano3.doc).
5. Se aceptarán trabajos en español, portugués e inglés.
7. No se aceptará otro formato diferente que el de resúmenes para este evento.
8. Fechas importantes para el envío de resúmenes: del 15 de marzo al 1° de julio de 2025
Contacto para información sobre los resúmenes alpa.aupa.2025@gmail.com