Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
4º Congreso de Cunicultura de las Américas - Argentina 2010
4º Congreso de Cunicultura de las Américas - Argentina 2010

4º Congreso de Cunicultura de las Américas - Argentina 2010

24 al 25 de Septiembre de 2010
Cordoba - Cordoba - Argentina
Conferencias

Resumen

El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del suministro a voluntad de alfalfa fresca a conejos en crecimiento sobre su comportamiento productivo, calidad de canal y composición de las grasas intramuscular y disecable. Cuarenta gazapos cruza de las líneas Rosa x Verde (RxV) fueron asignados, al momento del destete, a dos tratamientos consistentes en: T1 ración balanceada comercial a voluntad y T2 ración balanceada comercial a voluntad más alfalfa fresca a voluntad. Cada tratamiento constó de cinco repeticiones (jaulas) con cuatro individuos (dos machos y dos hembras) en cada una de ellas.

Se evaluaron parámetros de comportamiento productivo (consumo de ración balanceada, evolución de peso vivo, eficiencia de conversión del alimento) en forma semanal a lo largo del período de crecimiento. Los conejos fueron faenados a medida que llegaban a un peso vivo de 2,5 kg, peso de faena usual en Uruguay, y las canales fueron evaluadas de acuerdo al protocolo armonizado por la WRSA.

Se tomaron muestras del músculo L. lumborum y de grasa disecable para determinación de contenido de grasa intramuscular (GIM) y perfil lipídico. Se verificaron diferencias significativas en consumo total de alimento balanceado por jaula (24879 vs. 21739 g, P=0.0028), eficiencia de conversión (3.50 vs. 3.13 P= 0.03), edad a la faena (75.4 vs. 78.7 días, P=0.029), pero no en ganancia media diaria (42.5 vs. 40.2 g/día, P=0.0558) para T1 y T2 respectivamente.

La evaluación de las canales a la faena permitió verificar diferencias estadísticamente significativas en rendimiento de la carcasa de referencia expresada en porcentaje del peso vivo a la faena (49.8 vs. 48.6%, P=0.0041), rendimiento en carne como porcentaje de la carcasa de referencia (75.3 vs. 73.4%, P=0.0025) y relación Carne:Hueso (3.57 vs 3.33, P=0.0263). No se constataron diferencias significativas en el peso de la grasa disecable (35.0 vs. 31.4 g) ni en GIM (2.51 vs. 2.32%).

La composición de las grasas intramuscular y disecable presentó diferencias relevantes en cuanto al contenido de ácido linolénico (1.60 vs. 3.10% para la intramuscular y 2.23 vs. 4.18% para la disecable, P<0.0001) y a la relación entre los ácidos grasos n-6 y n-3 (17.1 vs 9.3 en la intramuscular y 12.4 vs 6.9 en la disecable, P< 0.0001).

El suministro de alfalfa a voluntad permitiría un ahorro importante en alimento balanceado, que implica una reducción en el uso de insumos externos al predio y, para las condiciones de Uruguay, en el costo de producción, determinando simultáneamente una mejora de las cualidades nutritivas de la carne de conejo.

Ver más
Conferencista:
Gustavo Capra
Gustavo Capra
Gustavo Capra
Uruguay
Ing. Agrónomo
El destete se considera un período estresante para conejos causada por los cambios bruscos de la dieta y el medio ambiente. En los últimos años la prohibición europea de los antibióticos promotores del crecimiento en la alimentación animal ha complicado la gestión del destete debido a la incidencia de las enfermedades animales emergentes. Desde la primera brotes en 1997, el Conejo epizoótica Enteropatía en conejos (ERE the Epizootic Rabbit Enteropathy) se ha convertido en una amenaza para la industria, ya que puede causar entre 20 a 70% de mortalidad y morbilidad de hasta 100% en las granjas cunícolas comerciales de Europa. Aunque la etiología de esta enfermedad sigue siendo desconocida, la proliferación de "Cl. perfringens" podría ser una consecuencia del ERE y podría estar asociado a la elevada mortalidad causada por esta enfermedad. A pesar de que varios antibióticos han demostrado ser eficaz contra enfermedades digestivas, hay una necesidad de encontrar soluciones alternativas para su control con el fin de cumplir con la legislación actual de la UE. Entre ellos, el manejo nutricional se ha convertido en una prioridad, dada su importancia en las enfermedades digestivas. El presente trabajo resume las investigaciones recientes relacionadas con la composición de los piensos, aditivos y desarrollo de los conejos jóvenes, con el objetivo de proporcionar información útil para nutricionistas para la prevención contra la enfermedad digestiva.
Ver más
Conferencista:
Rosa Carabaño, Catedrático de Universidad  Departamento de Producción Animal  E.T.S.I. Agrónomos (UP
Rosa Carabaño, Catedrático de Universidad Departamento de Producción Animal E.T.S.I. Agrónomos (UP
Rosa Carabaño
España
Dr. en Ciencias Veterinarias
La investigación se diseñó para desarrollar un proyecto piloto que permita activar y coordinar un plan de gestión ambiental, con la finalidad de reducir la contaminación del aire por bacterias, originado por el inadecuado manejo de desechos en las unidades de producción. Los objetivos planteados fueron cubiertos al Identificar las bacterias presentes en el aire a diferentes distancias de la fuente de origen. Se han muestreado 5 granjas, tomando muestras del aire con medios de cultivo Agar agar y Agar Soya Tripticasa, un muestreo de prueba piloto en cada unidad de producción y dentro de las granjas, todas las muestras fueron tomadas a una altura de 1 metro cúbico (antes de salir el sol y después de su puesta, para evitar que afectara a las bacterias que pudieran encontrarse) exponiendo la caja de petri con cultivo durante 5 minutos, se tapó y se trasladó al laboratorio para incubarse durante 72 horas a 36°C. Después de incubar se contaron las UF (unidades formadoras de colonias), se les realizó tinción de Gram, y pruebas bioquímicas. Key words: bioaerosoles, UFC, desechos, contaminación. Colaboraron: MVZ Abel Carrasco Alvarez, MVZ Amaro Paredes José Antioco; y PMVZ Lenin Niño Juárez
Ver más
Conferencista:
Florencia García Segura, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-BUAP
Florencia García Segura, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-BUAP
Florencia Segura
México
Médico Veterinario Zootecnista
La importancia de la inocuidad de esta carne al ser producida, transformada y comercializada es muy necesaria para dar mayor confianza en el consumidor, y lo más importante es el gran poder que existe para su comercialización a países que tienen el mayor consumo de esta especie, lo que representa un poder de gran impacto para los productores al obtener grandes divisas para su empresa. Tomando en cuenta esta capacidad de exportación necesariamente debe estar basada en la sanidad e inocuidad a través de procesos tecnológicos modernos y sistemas de calidad certificados como APPCC (Análisis de puntos críticos), BPM Buenas Prácticas de Manufactura), BPP Buenas Prácticas de Producción) y POES (Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento) que, sumados a la trazabilidad de origen y de producto elaborado, otorga a estos características de calidad sanitaria, y se brinda las garantías necesarias para el consumo de carnes de calidad. En la actualidad la obesidad es un problema mundial y esta carne debe tener la difusión de su poder de ayuda para coadyuvar a que en un futuro sea la especie de mayor consumo, por la benéfica influencia que representa en los consumidores, entre las cuales se puede mencionar que contiene 133 kcal por cada 100 grs de carne, 0 grasas trans, Aceites esenciales Omega 3.6, bajo contenido en colesterol y sodio, además de su aporte en vitaminas y minerales y esto la hace muy aceptable para todas las personas, tomando en cuenta las que sufren de un desequilibrio en su salud, imposibilitándolas al consumo de carne roja.
Ver más
Conferencista:
MC Florencia García Segura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Benemérita Universidad Aut
MC Florencia García Segura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Benemérita Universidad Aut
Florencia Segura
México
Médico Veterinario Zootecnista