Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
VI Congreso de Conservación de Forrajes y Nutrición
VI Congreso de Conservación de Forrajes y Nutrición

VI Congreso de Conservación de Forrajes y Nutrición

25 al 26 de Octubre de 2012
Centro Metropolitano de Rosario - Rosario - Santa Fe - Argentina
Conferencias
11.10hs
26/10/2012
09.00hs
25/10/2012
Experiencias exitosas en recría intensiva, desde terneras hasta vaquillonas, en campo propio y en hotelería. Costos y Modelos de contrato
Conferencista:
Gustavo Vionnet y Pedro Weidmann
Gustavo Vionnet y Pedro Weidmann
Pedro Weidmann
Argentina
Ing. Agrónomo
09.00hs
25/10/2012
11.00hs
25/10/2012
11.45hs
25/10/2012
12.30hs
25/10/2012
Conferencista:
Juan Baudino
Juan Baudino
Juan Luis Baudino
Argentina
Asesor Técnico
12.30hs
25/10/2012
15.30hs
25/10/2012
15.30hs
25/10/2012
15.50hs
25/10/2012
Artículo Técnico: El microsilo o bala, como lo denominan en Europa, surge de una tecnología avanzada, que combina  la formación de rollos en un nuevo tipo de cámara variable de compactación,  con el sistema de... Ver más
Conferencista:
Roberto Mario Afonso
Roberto Mario Afonso
Roberto Mario Afonso
Argentina
Ing. Agrónomo
15.50hs
25/10/2012
16.20hs
25/10/2012
16.20hs
25/10/2012
17.30hs
25/10/2012
17.30hs
25/10/2012
18.15hs
25/10/2012
18.15hs
25/10/2012
09.00hs
26/10/2012
09.00hs
26/10/2012
10.00hs
26/10/2012
10.00hs
26/10/2012
12.10hs
26/10/2012
Ingeniera Agrónoma, FAUBA, Diploma de Honor. M. Sc. en Prod. Animal, Unidad Integrada F.C.A.,U.N. de Mar del Plata - INTA Balcarce.
Ex docente de grado y de posgrado. Autora del libro “Estrategias de inclusión del corral en los sistemas ganaderos de la Argentina”.
Asesora de empresas ganaderas en nutrición y manejo.


Autoconsumo de silajes de maíz y sorgo
Experiencias prácticas y recomendaciones
El silaje de planta entera de maíz se ha convertido en uno de los recursos más utilizados, ya que permite obtener una gran cantidad de alimento por unidad de superficie y, además, es muchas veces de mejor calidad que la de otros forrajes conservados. El silo de maíz puede permitir no sólo suplir la escasez de forraje para mantener altos niveles de carga animal, sino que además puede ser un suplemento para balancear pasturas de buena calidad o incluso ser el principal ingrediente en dietas de engorde a corral o recría.
El autoconsumo de silos es una herramienta extremadamente sencilla, pero es necesario tener en cuenta algunos puntos importantes, para hacer que el sistema en su conjunto funcione. En producción de carne es bien consistente la relación que existe entre la ganancia de peso y el consumo de materia seca: para que un animal logre ganar peso, primero debe estar comiendo una cantidad suficiente de materia seca. Algunos sistemas de engorde o recría se caracterizan por presentar mayor dificultad práctica al momento de intentar conocer el consumo individual diario de los animales. El pastoreo y el autoconsumo de silos son dos ejemplos claros. Una de las claves del autoconsumo está en intentar asegurarse que todos los animales tengan acceso al silo, y que este acceso no esté limitado por cuestiones prácticas de manejo. La cantidad expuesta de forraje debe ser ser suficiente, tanto para el animal que entra primero como para el que entra último. Esto se logra teniendo muchos puntos de acceso al forraje, y/o recorriendo más de una vez al día para correr los topes de acceso, en caso de ser necesario. 
 
 
Ver más
Conferencista:
Valeria Parra
Valeria Parra
Valeria Parra
Argentina
Ing. Agrónomo
12.10hs
26/10/2012
12.40hs
26/10/2012
Conferencista:
Emanuel Etchanchu
Emanuel Etchanchu
Emanuel Etchanchu
Argentina
Ing. Agrónomo
12.40hs
26/10/2012
14.30hs
26/10/2012
Criterio revolucionario en el control energético de la dieta. Moderando el alimento desde el periodo de vaca seca. Cambio de lógica de algunos paradigmas nutricionales.
Médico Veterinario, U.B.A. Consultor y Asesor de empresas agropecuarias. Especialista en producción y nutrición bovina.
Capacitaciones en EE.UU., Australia, Nueva Zelandia y Sudáfrica.
Miembro del Estudio Ledesma Arocena.

Transición de la vaca lechera 
Nuevos criterios nutricionales que desafían nuestros paradigmas

Los rumiantes normalmente no utilizan mayormente la glucosa como combustible energético para los tejidos periféricos (salvo en algunos órganos de alta demanda energética), y re-direccionan la glucosa hacia la ubre como precursor de la lactosa de la leche. Es por ello que, naturalmente, durante los días previos al parto se desencadena una serie de cambios hormonales que re-orientan la partición de nutrientes para proveer a la ubre de altas cantidades de glucosa y otros para la síntesis de leche, y que involucran a hormonas como la somatotropina (GH), sus receptores, a los factores de crecimiento tipo insulina (IGF- 1), y a la insulina, entre otros. Normalmente la GH se une en el hígado a estos receptores (rGH), desencadenando la producción de factores de crecimiento tipo insulina (IGF- 1), que a su vez regulan la secreción hipofisiaria de GH pormecanismo de feedback sobre el eje hipotálamo-hipófisis.
Este proceso se da en las razas lecheras principalmente, a diferencia de las razas carniceras, y explica la diferente aptitud para producir leche. En los 2-3 días previos al parto se produce una disminución marcada de la actividad de los receptores hepáticos de somatotropina (GH), que permanecen bajos durante 7-10 días y se recuperan lentamente durante la segunda semana de lactancia (periodo de resistencia a la GH). La baja actividad de rGH en hígado disminuye la producción de IGF-1, disminuye la regulación negativa de la STH en hipotálamo-hipofisis, y consecuentemente aumenta la GH en forma importante (desacople del eje GH).
Las consecuencias del aumento de GH son una mayor gluconeogenesis hepática y un importante incremento de la lipólisis y movilización del tejido adiposo. Concomitantemente los niveles de insulina caen en forma importante durante el peri-parto por los bajos niveles de glucosa. Esto colabora con mantener inhibidos a los receptores de GH en el hígado y estimula la actividad de los receptores de GH en el tejido adiposo. La respuesta combinada de alta GH y baja insulina es una activa movilización grasa del tejido adiposo en forma de Ácidos grasos libres (NEFA),
que inundan la sangre y el hígado, para ser combustible energético Per se o vía la formación de glucosa (gluconeogenesis) en hígado, actividad aumentada por efecto de la GH. Los altos niveles de AGL y de GH antagonizan durante este período la acción de la insulina y crean un estado de resistencia insulínica en los tejidos insulino-dependientes semejante a la diabetes tipo II, que impiden la utilización de glucosa por los tejidos extramamarios y la reservan para la síntesis de leche.
 
Cambios hormonales y su impacto en el metabolismo durante el periodo de transición.
Ver más
Conferencista:
Juan Baeck e Ignacio Ledesma Arocena
Juan Baeck e Ignacio Ledesma Arocena
14.30hs
26/10/2012