- Pueden programarse los reemplazos lecheros (o de aptitud cárnica) con base en el inseminar las mejores vacas--de la media hacia arriba, preferentemente con semen sexado; supone esto un avance genético en las becerras que nazcan.
- Una porción de vacas lecheras, las no escogidas para la producción de reemplazos lecheros, pudieran dedicarse a otros objetivos, v. Gr., producción de carne cruzándose con toros de razas para carne. Convertirse en receptoras de embriones, etc.
- El porcentaje de desecho voluntario de las vacas subproductivas (presión de selección) podría acentuarse, dada la mayor disponibilidad de vaquillonas para la reposición.
- Las vaquillas sobrantes, tras el reemplazo habitual del hato, podrían convertirse en "receptoras" de embriones de calidad genética superior.
- Los toros jóvenes podrían ser probados más eficientemente por la preponderancia del número de hijas en sus progenies.
- Puede disminuirse la incidencia de partos distócicos, sobre todo en vaquillas, en razón de que el peso de la mayoría de las crías que nazcan, hembras, es de esperarse que sea menor que el de los machos.
- Es factible que en vacas de alta producción lechera, en las que exista una problemática para preñarse, se les deje sin preñar, y se le explote con lactancias más largas (con o sin la ayuda de somatotropina). Puede sopesarse la redituabilidad de este criterio al considerar que un parto es "un factor de riesgo", por si mismo; amén de enfocar todos los posibles derivados metabólicos nocivos resultantes del mismo parto: fiebre de leche, cetosis, desplazamiento de abomaso, etc.
- El costo de reposición---hasta hoy en día de alta incidencia en la rentabilidad de las empresas lecheras--- se vería reducido habida cuenta de la mayor oferta de vaquillas en el mercado. Como es obvio, ello mejoraría la productividad de las empresas.
- La venta de vaquillas excedentes tras la reposición del hato, mejoraría los ingresos de la empresa, al cotejarlos con los obtenidos por la venta de los becerros machos o toretes.
- "Desde el punto de vista de eficiencia es una tecnología terrible",
- "Hay un 20 por ciento menos en las tasas de preñez",
- "La separación de espermatozoides (de un sexo determinado) con un 90% de seguridad es lenta, porque cada espermatozoide debe ser contado individualmente".
- "El solo hecho de contar (segregar) cada espermatozoide supone estrés y daño para él en el proceso".
- Tendría que pensarse en una mayor administración para la crianza de un lote más grande de hembras (casi el doble).
- Un aumento de inversiones y mano de obra para criar más vaquillonas.
- El incremento en el número de reemplazos en la granja implicaría una disminución de recursos forrajeros destinados a la producción de leche.
- Talvez una presión de selección intensa conllevaría a una baja en la variabilidad genética de la población.
- Quizá al disminuir la variabilidad genética podría incurrirse en el incremento de la consanguinidad.
- Quienes tendrían que ser inseminadas primeramente, en orden de prioridad ___para asegurar una mayor eficiencia reproductiva ___serían las vaquillas. Y de éstas aún no se reconoce su genotipo ante el ambiente.
- Cada máquina para el sexaje de semen (¿citómetro? ) tiene un costo de 275 mil dólares, y se requieren varias para trabajar en una escala comercial.
- El precio a pagar por una pajilla de semen sexado, seguramente que tendría que ser mucho más elevado que el que se paga actualmente por el semen comercial de una alta calidad genética.
03/03/2011 | Srita Judith Flores :
Somos distribuidores de semen y embriones de ganado lechero y carnico, tanto de razas europeas y cebuinas, dentro de las cuales tenemos dosis de semen convencional y sexado, de sementales altamente productivos y probados.
En que razas esta usted interesada
Estamos a sus ordenes