Explorar

Anunciar en Engormix

Consulta las novedades de Agricultura

Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Agricultura en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
Explorar todos los temas

M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
INTRODUCCIÓN Este artículo pretende mostrar con fotografías didácticas alternativas viables de ejecución. El cultivo de maíz tiene importancia nacional en México al establecerse 7.5 millones de hectáreas sembradas cada año, con rendimientos promedio de 3.5 toneladas de grano cosechado por hectárea. Considerando que en el estado de Sinaloa se obtienen 15 Ton/Ha y otros estados solo obtienen rendimientos de 1.0...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
A partir de microorganismos, un proyecto interinstitucional logró reducir, a diario, grandes proporciones de contaminantes de 12 mil litros de aguas residuales urbanas y producir cerca de 1 kilo de insumo para biofertilizantes. Plantean replicar la experiencia en otros puntos del país. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Un estudio de la FAUBA señaló que la densidad de las cárcavas en la Pampa Ondulada es extremadamente alta y está en aumento. Por medio de imágenes satelitales, alertan sobre este fenómeno irreversible, su vínculo con el uso agrícola y buscan cómo prevenirlo.   ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Quisiera reflexionar sobre las ideas de la psicóloga Inma Puig, sobre el trabajo en equipos. En el mundo actual, donde la complejidad de los desafíos exige respuestas innovadoras y colaborativas, el trabajo en equipo se erige como un pilar fundamental para el éxito. No es simplemente la suma de habilidades individuales, sino la sinergia entre personas con diferentes fortalezas y perspectivas, que convergen hacia un objetivo común. La gestión...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
INTRODUCCIÓN Este artículo pretende mostrar con fotografías didácticas alternativas viables de ejecución del proceso mecánico de nivelación de un terreno abandonado sin uso agrícola mediante escrepas integradas a rayo láser para señalar la altura del suelo profundo y capa de remoción de tierra con textura arcillo limosa, pasando el volumen del nivel alto trasladado al nivel bajo y relleno de socavones...
Comentarios: 14
Recomendaciones: 1
Martin Torres Duggan
Tecnoagro -Tecnología Agropecuaria
  • Fertilizantes de eficiencia mejorada y su uso en agroecosistemas
1. ¿Qué son y cómo funcionan los fertilizantes de eficiencia mejorada? Los fertilizantes de eficiencia mejorada (FEM) se denominan a todos aquellos fertilizantes que permiten aumentar la eficiencia de uso de los nutrientes aplicados, mejorando la productividad de los cultivos y la sustentabilidad en el manejo de los nutrientes a través de la reducción de pérdidas de éstos fuera del sistema suelo-cultivo. De acuerdo con Reetz...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 3
Santiago Néstor Tourn
Universidad Nacional de Mar del Plata UNMdP
Universidad Nacional de Mar del Plata UNMdP
La nutrición es cada vez más inteligente y digital, ciencia de datos, internet de las cosas, algoritmos, inteligencia artificial y otras tantas virtudes colaboran con la generación de mapas de prescripción sitio específico muy ajustados. Una vez generado el archivo comprimido que contiene la dosis y la ubicación exacta dónde colocar el fertilizante, comienza la menos avanzadas de las acciones, el “envío de la prescripción a...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 2
Oscar Loli Figueroa
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)
Introducción. La pérdida de suelo por efectos de la erosión constituye uno de los principales problemas a nivel mundial; la erosión reduce la capacidad del suelo de retener el agua (FAO, 1980). Nuestro país, es muy heterogéneo en las características de los suelos en su relación con la erosión (erodabilidad) y con la incidencia de la precipitación, la misma que fluctúa aproximadamente de 10 a 3000 mm por...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
La regulación de la sembradora es una práctica fundamental que tiene una incidencia muy baja en los costos operativos, pero un impacto muy grande en la calidad de la producción. Desde el INTA, recomiendan ajustar la densidad de la siembra y el control de la carga sobre los cuerpos de siembra. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
César Quintero
Universidad Nacional de Entre Ríos - UNER
Universidad Nacional de Entre Ríos - UNER
Fertilización Foliar de los Cultivos El desafío de reducir las dosis de insumos
César Quintero habla sobre la fertilización y nutrición foliar de los cultivos, el desafío de reducir las dosis de insumos y aumentar la productividad al mismo tiempo...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Andrés Grasso
Fertilizar Asociación Civil
Fertilizar Asociación Civil
Manejo de nutrientes en sistemas sustentables
El Ing. Andrés Grasso habla sobre el manejo de los nutrientes en los sistemas sustentables en diferentes regiones productivas del país, tema de una panel de expertos presentado en el Simposio Fertilidad 2023 (Rosario, Santa Fe. Argentina)...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
La Ocratoxina A (OTA) es una toxina producida por hongos presentes en el suelo y sobre la materia orgánica que se pueden desarrollar, en condiciones favorables, sobre la uva. La repercusión de esta presencia en la uva, el mosto, el vino y otros productos como el vinagre, es un tema que se introduce en el ámbito de la seguridad alimentaria, dado que tiene efectos negativos sobre el consumidor. La cantidad máxima en los vinos está limitada por la normativa...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Doncella INTA-JIRCAS es un material genético que posee buen potencial de rendimiento, elevada proteína y muy alta resistencia a la roya asiática, una enfermedad que puede reducir el rendimiento del cultivo hasta en un 80 %. Desarrollada por el INTA Misiones y el Centro Internacional de Investigación de Ciencias Agrícolas de Japón, esta innovación contribuye a fortalecer la industria nacional de semillas, la diversidad biológica y la...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 0
Rodriguez Ana Maria
Universidad Nacional de San Juan
Universidad Nacional de San Juan
1. Introducción La pasa de uva tiene, debido a su composición química, importantes propiedades que la convierten en un excelente alimento: ayuda a eliminar toxinas acumuladas en el organismo, mejora la salud dental, ocular, ósea e intestinal, tiene alto contenido en antioxidantes naturales, es muy eficaz para la prevención de tumores y cáncer de colon y es una excelente fuente de energía. Argentina representa el 3% de la...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Con cepas nativas del género fúngico Trichoderma, investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) lograron aumentar el peso de plantines de lechuga y el rendimiento del trigo. Generaron bioproductos que podrían contribuir a reducir el uso de agroquímicos. ...
Comentarios: 4
Recomendaciones: 7
Aline Camila Caetano
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
INTRODUCCIÓN La calidad y el rendimiento de muchos cultivos en cosecha y postcosecha se ven influenciada por diversos factores entre los cuales destacan las enfermedades. Los métodos de control a emplear varían de acuerdo con la naturaleza de los patosistemas y puede ser cultural, químico, físico entre otros, siendo el químico el más utilizado por su eficiencia (Nazarov et al., 2020). Sin embargo, este tipo de control presenta...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Las aflatoxinas son metabolitos secundarios tóxicos para salud humana y animal producidos por Aspergillus flavus, y que contaminan a los alimentos a lo largo de la cadena productiva. Conocer y caracterizar la población fúngica presente en los alimentos nos sirve para estimar riesgo y diseñar medidas para mitigarlo. Con ese objetivo, un grupo de investigadores de Paraguay realizó una investigación para caracterizar el potencial...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Un equipo de investigación –integrado por especialistas del INTA y del Instituto Leloir– describió por primera vez la estructura de una proteína del virus que provoca el Mal de Río Cuarto en maíz y busca desentrañar su función. Un avance que contribuye a la comprensión de los mecanismos de acción de la replicación viral para diseñar estrategias biotecnológicas de manejo contra la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Albert Gurri
Institut de Recerca I Tecnologia Agroalimentàries (IRTA)
Institut de Recerca I Tecnologia Agroalimentàries (IRTA)
Uno de los principales parámetros de calidad en el cultivo de colza es el contenido en grasa del grano. Aparte de obtener un rendimiento elevado, es importante que esta producción contenga un elevado nivel de grasa. Existen varios aspectos que pueden influenciar en el contenido en grasa del grano de colza, y la fertilización nitrogenada que se aplica es uno de los más importantes. Cuanto más nitrógeno aplicamos, ¿obtenemos un mayor porcentaje...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 3
La mejora genética y sus inicios La mejora genética comenzó hace más de 8000 años con el inicio de la agricultura sedentaria y la domesticación de los primeros cultivos, pero no fue hasta principios del siglo XX cuando se produjo su despegue con el redescubrimiento de los trabajos de Mendel de finales del siglo XIX que determinaron las leyes de la herencia. En la actualidad es una disciplina muy amplia gracias a los progresos de la...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 5
1...91011...24