Explorar

Anunciar en Engormix

Consulta las novedades de Agricultura

Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Agricultura en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
Explorar todos los temas

Marcelo José López De Sabando
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
INTRODUCCIÓN En trigo, cebada y avena el nitrógeno y el fósforo son los nutrientes que limitan con mayor frecuencia sus rendimientos. En los últimos años se han reportado deficiencias de azufre y de cinc. En éstos cultivos se han determinado efectos de interacción y efectos aditivos en las respuestas a la fertilización. Los objetivos de este trabajo fueron ayudar a decisiones de nutrición considerando: (i)...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 3
Martín Díaz Zorita
Fertilizar Asociación Civil
Fertilizar Asociación Civil
OBJETIVOS i) Comparar los cambios de rendimientos, de niveles de índice de suficiencia de nitrógeno (ISN) y de dosis óptima económica de nitrógeno según profundidad de los suelos entre cultivos de cebada y de trigo y ii) evaluar los efectos de la variación de la relación de precio de granos y de precio de fertilizantes N en el ISN según cultivo y profundidad de los suelos. MATERIALES Y...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 3
Fertilizar AC presentó las deficiencias del potasio (K) que se observan especialmente en el centro y este de Entre Ríos y en el sur de Corrientes. La aplicación de potasio presenta respuestas altas en los ambientes críticos. El potasio (K) es un nutriente esencial para los cultivos asociado tanto con la producción como con la calidad de los cultivos. Se considera un...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Un equipo de investigación internacional, liderado por el INTA, obtuvo bacterias climáticamentre inteligentes que permitirán incrementar un 8 % el contenido de nitrógeno y reducir un 20 % las emisiones de óxido nitroso del cultivo de soja. Un logro que contribuye a la sustentabilidad de la agricultura y a la consolidación de la región, como líder en el mercado mundial de inoculantes. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Federico Landgraf
CASAFE - Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes
CASAFE - Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes
El cambio en la sociedad en los últimos 20 a 30 años nos impone modificar nuestra forma de actuar, relacionarnos e involucrarnos entre nosotros y con nuestro entorno. Hay múltiples estudios que muestran estos cambios de comportamiento entre las generaciones. Uno reciente es el de la universidad Austral, que puso la mirada sobre los jóvenes y su percepción sobre el agro y los alimentos. ...
Comentarios: 4
Recomendaciones: 1
“Nutrición integral del cultivo de maíz” se denominó el panel coordinado por Fertilizar AC, en el marco del Congreso Internacional de Maíz, que se llevó a cabo los 19 y 20 de octubre pasados en el Centro de Convenciones de la ciudad de Córdoba. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
El maíz es el segundo cultivo con mayor superficie y producción en la República Argentina, donde actualmente los productores están sembrando en fechas de siembras contrastantes (temprana y tardía) y exponiendo a los cultivos a diferentes condiciones ambientales. En la tesis presentada este 2022 por el Ing. Agr. Lucas Nicolás Vitantonio-Mazzini para optar al grado académico de Doctor en Ciencias Agrarias en...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Cultidatos_uy dispone de la base de datos actualizada para esta zafra. Consulte en CULTIDATOS_UY la performance de los materiales comerciales disponibles en el país. Sobre la base de datos oficiales de la Evaluación Nacional de Cultivares (INASE), CULTIDATOS_UY, le permite comparar materiales, acceder a características agronómicas, analizar la variabilidad de rendimiento de materiales y más. Ingrese y conozca la herramienta que le ayuda a elegir los...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Pablo Eduardo Abbate
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
En el  sudeste de la provincia de Buenos Aires, las precipitaciones acumuladas para el periodo mayo-septiembre fueron menores a las normales. Esto puede deberse a la influencia del fenómeno climático conocido como NIÑA, el cual implica alta probabilidad de sequía en la región Pampeana. Lamentablemente, los modelos mantienen la continuidad de estas condiciones para el último trimestre del año.  Acostumbrados a tener...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 0
Se trata de Marina INTA 3.8 STS, un cultivar con excelente estabilidad y diseñado para adaptarse a los diferentes ambientes del sur de Buenos Aires. Fue inscripta en el INASE y ya está disponible para su comercialización. Esta nueva variedad de soja que el INTA...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 3
Carlos Buxadé Carbó
Universidad Politécnica de Madrid - UPM
Universidad Politécnica de Madrid - UPM
Estamos ante un tema de elevada enjundia porque es incuestionable que, en mayor o menor medida y en todo el mundo, el sector agropecuario (agrícola y ganadero) es altamente dependiente del trasporte por carretera, tanto a nivel de los insumos como de los productos generados en las granjas y en las fincas. En este marco es evidente que en España, pero también en la Unión Europea y en otras muchas partes del Mundo, incluida LATAM, el transporte, concretamente...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
Frente a un contexto de déficit hídrico en las principales regiones productivas del país, especialistas del INTA brindan una serie de recomendaciones. Caracterización de los ambientes, retraso de la fecha de siembra y elección de variedades resistentes, entre las estrategias destacadas para enfrentar los desafíos productivos. ...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
Un relevamiento realizado por el INTA y la Secretaría de Agricultura de la Nación determinó que, en la Argentina, funcionan 27 plantas de biogás industriales que transforman residuos orgánicos en energía y en un biofertilizante. Esta información es clave para aprovechar las oportunidades de mercado y conocer los desafíos del sector. La tecnología de digestión anaeróbica es ampliamente utilizada para el...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Daniel Lopez
CASAFE - Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes
CASAFE - Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes
Existen unas 204 especies de tucuras, pero sólo 19 de ellas producen daños de importancia económica. Entre estas se encuentra la Tucura Sapo, un insecto herbívoro y áptero (sin alas), que se extiende desde el sur de Río Negro hasta el sur de Santa Cruz. Es una de las especies más dañinas para el recurso forrajero en Patagonia, ya que consume todo el material verde que encuentra en su camino, causando perjuicios productivos...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Alejandro Ortega-Beltran
CGIAR - CIMMYT
CGIAR - CIMMYT
Introducción La especie A. flavus produce aflatoxinas B1 y B2, mientras que A. parasiticus puede producir, además, aflatoxinas G1 y G2. Debido a ello, en California (EE UU), el porcentaje de muestras de pistacho que sobrepasan el umbral de 15 µg/kg a causa de la infección por A. parasiticus son frecuentemente mayores que los causados por A. flavus (Figura 1). La aflatoxina B1 es uno de los cancerígenos más potentes conocidos y está...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 3
La historia de la agricultura tiene en su haber muchos hitos que generaron saltos cuantitativos y cualitativos en sus resultados, con la beneficiosa consecuencia de satisfacer la demanda de una población mundial creciente. Y en ese listado, entre los más recientes se encuentran prácticas como la Siembra Directa y el uso de la tecnología de la información para adecuar el manejo de suelos y cultivos a la variabilidad presente dentro de un lote. En pocas...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Comentario destacado:
Joan Sanmartin
OPP Group
Muy bueno Dr Buxade!! Siempre expresando el relato desde el punto de vista más realista que uno puede imaginar. Los que llevamos tiempo ‘revolucionando el nuevo modelo de producción porcina’ nos viene como anillo al dedo la situación actual prebélica o bélica de un mundo que creía que este escenario lo teníamos ya controlado. Éramos muchos los que decíamos que estábamos en una tercera guerra mundial...
Comentarios: 5
Recomendaciones: 2
Para dar respuesta a las preguntas: ¿Cómo puede contribuir la ecología microbiana a la teoría macroecológica? o ¿Cómo puede esta ayudar a cerrar la ficticia división entre los procesos microbianos y los macroecológicos? es indispensable realizar algunas definiciones y establecer los antecedentes de las dos grandes entradas a dichos cuestionamientos: “ecología microbiana” y “teoría...
Comentarios: 6
Recomendaciones: 8
Carlos Galarza
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Las toxinas derivadas de la bacteria Bacillus thuringiensis han sido extensivamente usadas para el control de lepidópteros, aplicándose originalmente mediante pulverizaciones con productos formulados a base de toxinas individuales y combinaciones de ellas, y luego mediante cultivos genéticamente modificados. El desarrollo de plantas transgénicas a partir de ingeniería genética mediada por Agrobacterium llevó más de una década....
Comentarios: 2
Recomendaciones: 3
Introducción Entre los sistemas de siembra del arroz el trasplante es un método de siembra con plántulas previamente obtenidas en semilleros y, colocadas en el terreno definitivo cuando empiezan la etapa del macollamiento. Como sistema su principal objetivo es la reducción de malezas comunes y del arroz maleza, no obstante, también permite el establecimiento uniforme y rápido del cultivo, mantener la purificación de la variedad y...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 1
1...121314...24