Consulta las novedades de Agricultura
Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Agricultura en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
Con el objetivo de brindar información al productor para definir estrategias de manejo y alternativas que se adapten y protejan el suelo, el INTA Paraná desarrolló un software que permite calcular la erosión del suelo. Una tecnología única que aborda una problemática que afecta a más del 57 % de la superficie productiva de la provincia.
...
UN POCO DE HISTORIA Los pastizales del Río de la Plata, a nivel regional, y el campo natural en particular para el Uruguay, representan un recurso fundamental desde el punto de vista económico y social. Este ecosistema ha sido fuente de alimento para la producción vacuna y ovina, con un altísimo valor...
Muchos de los profesionales del sector agroalimentario hemos escuchado mas de una vez la frase: la calidad de mi producto es negociable, la inocuidad, ni pensarlo. Si somos realmente honestos (y es probable que más de alguna persona no concuerde conmigo) las normas de calidad e inocuidad son muchos mas permisivos en no conformidades de calidad y tajantes y herméticos en no conformidades referentes a inocuidad, esto nos marca la pauta no solo en donde está la mira de los...
Las pruebas de micotoxinas son herramientas y, como cualquier herramienta, usted necesita la que se adapte a sus objetivos. Algunas pruebas pretenden ser sensibles y conformes, otras rápidas y sencillas. Una forma común de categorizar los tipos de pruebas de micotoxinas es diferenciar las...
Las micotoxinas o toxinas fúngicas son moléculas producidas por algunos hongos filamentosos o mohos que crecen en los alimentos bajo condiciones determinadas de temperatura, humedad y disponibilidad de nutrientes. Estas moléculas no son utilizadas para el desarrollo y crecimiento normal del hongo, pero se presentan como un mecanismo de patogenicidad del mismo [1]. Desde el punto de vista de la inocuidad alimentaria, las micotoxinas se clasifican como riesgos...
INTRODUCCIÓN. Actualmente, es abundante la bibliografía científica que muestra los impactos negativos generados por los cambios en el uso y manejo del suelo, como consecuencia del avance de la frontera agrícola y la intensificación de los sistemas de producción. Pérdida de diversidad, fragmentación del hábitat, alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo,...
Por el alto porcentaje de lotes afectados y la amplia variedad de síntomas, tanto la cosecha como el almacenamiento de los granos del cereal serán un gran desafío para la presente campaña. Por esto, un equipo de especialistas del INTA brinda recomendaciones sobre las diferentes alternativas de almacenamiento en sistemas tradicionales y en silobolsas, para minimizar las pérdidas y conservar la calidad de los granos.
...
Las micotoxinas son metabolitos naturales producidos por especies de hongos filamentosos pertenecientes principalmente a los géneros Aspergillus, Fusarium, Penicillium y Alternaria , que pueden crecer en diversos cultivos y alimentos. El clima de América del Sur es diverso, variando desde tropical, templado y árido hasta frío, ideal para el crecimiento de diferentes tipos de hongos y la producción de micotoxinas.
...
Desde la FAUBA promueven el desarrollo de la industria semillera, con profesionales de excelencia académica y una plataforma biotecnológica para el mejoramiento genético única en el país. Aseguran que es posible hacer confluir objetivos e intereses públicos y privados. El Laboratorio de Genómica y Marcadores Moleculares (LGMM) de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) lleva adelante un exitoso proyecto de...
Especialistas del INTA evaluaron técnicas como el compostaje y su desinfección con solarización a altas temperaturas. Así, lograron reducir la presencia de fitopatógenos que producen la pudrición blanca en hortalizas. Se trata de un hongo capaz de permanecer en el suelo por más de 20 años y dañar las producciones de lechuga, coliflor, repollo, cebolla o calabaza.
...
La Problemática del Control de Plagas y los Residuos de Insecticidas En Argentina, la normativa es clara: no se pueden comercializar granos con insectos vivos. Para garantizar el cumplimiento de esta norma, las plantas de acopio utilizan insecticidas, generalmente líquidos, aplicados directamente sobre el grano. Sin embargo, esta práctica plantea una problemática crítica: los residuos de insecticidas en los granos. La inocuidad de los...
En bajas cantidades, estos insectos son benéficos por su capacidad para mejorar la calidad del suelo, pero, cuando su densidad poblacional es alta, ponen en riesgo los cultivos invernales. Frente a esto, especialistas del nstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ( INTA) de Argentina recomiendan realizar un monitoreo previo a la siembra en excavaciones para confirmar su presencia, especie y cantidad para, así, identificarlos y diseñar una...
Especialistas del INTA Balcarce –Buenos Aires– avanzan en el estudio de cultivos de soja capaces de metabolizar fosfito –una forma química reducida del fosfato–. Un avance que permitirá el manejo de malezas resistentes y la disminución en la aplicación de herbicidas. Resultados preliminares anticipan que es posible aplicar la quinta parte de agroquímicos, sin comprometer el...
En el manejo de plagas, especialmente de grano almacenado, es esencial trabajar con ciencia y fundamentar las decisiones en conocimiento, registros y tendencias. La experiencia es importante insumo para la ciencia porque aporta datos que han logrado cambios y mejoras relevantes. Lo ideal sería combinar ambas en lo posible, sin que la experiencia sustituya a la ciencia; evitar la improvisación, y mantener a la vista los indicadores financieros. Improvisar es:...
El Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos publicó un documento con críticas generalizadas por el mal manejo frente a los daños que está provocando la ‘Chicharrita del maíz’ y dio recomendaciones para aminorar los ataques en la próxima campaña.
El Cadia recordó que el Dalbulus maidis, insecto que es vector de bacterias principalmente causante de la Spiroplasmosis, y otras enfermedades que producen el...
INTRODUCCION La avena (Avena sativa L.), la cebada (Hordeum vulgare L.) y el trigo (Triticum aestivum L.) son los cereales de invierno con mayor superficie sembrada en la región pampeana de Argentina. En los tres cultivos, el nitrógeno (N) y el fósforo (P) son los macronutrientes que limitan con mayor frecuencia sus rendimientos de grano (Prystupa et al., 2012; Sadras & Calderini, 2020; Wehrhahne, 2006). En los últimos años se han...
INTRODUCCIÓN El cultivo de trigo en Argentina es afectado por una serie considerablemente amplia de enfermedades, la mayoría de ellas de origen fúngico. En la zona norte de la provincia de Buenos Aires las enfermedades de mayor difusión que afectan al cultivo de trigo son: Roya de la hoja (RH) (Puccinia triticina) y Mancha amarilla (MA) (Dreschlera tritici-repentis) afectando mayoritariamente tejido foliar y la Fusariosis de...
INTRODUCCIÓN El trigo (Triticum aestivum L.) es uno de los cereales utilizados como alimento con mayor importancia a nivel mundial (Grijalva, 2016). En la región pampeana ocupa un lugar clave en los planteos agrícolas como parte de la rotación invernal de cultivos, ocupando para la campaña 2023/2024 una superficie estimada de 5,6 millones de hectáreas (BCR, 2023). El cultivo de trigo es altamente demandante de...
Cuando se trata de recibir en forma rápida, eficiente y segura, grandes volúmenes de graneles sólidos tales como Arroz, maíz, soya, trigo, cebada, harina de soya o materias primas como: caliza, carbón mineral y coque; mineral de hierro, arcilla, arena, etc., usar un equipo de descarga o plataforma volcadora es la opción ideal. ...
En Perú, pocos estudios se han realizado en la detección de micotoxinas en el café, por lo cual, el presente estudio pretende establecer el nivel de contaminación de OTA y para ello una investigación planteó evaluar el nivel contaminante de OTA en Coffea arabica L. de tipo tostado y verde utilizando metodología sensibles y modernas, como columnas de inmunoafinidad, cromatografía líquida de alta eficiencia asociada a un...