El mapeo digital es una herramienta que reúne toda la información existente de un predio en forma Georeferenciada, en un solo lugar. La información se genera en capas, como:
Padrones
Potreros
Formaciones Geológicas
Suelos a nivel CONEAT
Curvas de nivel (1 m intervalo vertical)
Cuencas a nivel micro y macro.
Cursos de agua y vías de escurrimiento.
Aguadas
Ubicación de distintas instalaciones (tuberías, bebederos, porteras, molinos, etc)
Uso actual
Montes naturales
Montes artificiales
Caminería
Alambrados (por tipo)
Índice Verde NDVI (evolución del estado de pasturas y cultivos)
Índice de Humedad NDMI (evolución del estado hídrico de cultivos y suelos)
Índeice de Agua NDWI (evolución del volumen de agua en embalses)
Thermal, banda que permite determinar la temperatura del suelo
Ambientación
Características físico químicas de los suelos (Textura, Agua Disponible, profundidad, etc)
Líneas de electricidad
La georreferenciación es la técnica de posicionamiento espacial de una entidad en una localización geográfica única y bien definida en un sistema de coordenadas.
La información georeferenciada mide y asigna atributos a cada punto, línea o área. También permite intercambiar los planos en diversos programas de mapeo y aplicaciones on line (Google Earth por ejemplo).
Permiten relacionar cualquier tipo de dato con una localización geográfica determinada. Permite generar nueva información, en forma rápida, por ejemplo:
Nuevas áreas de cultivos o pasturas.
Plan de rotaciones
Determinar áreas efectivas y afectadas
Determinación de áreas reales de cultivos y pasturas sembradas
Necesidad de insumos (alambrados, fertilizantes, etc)
Localización de nuevas aguadas
Planificación de caminería y vías de drenaje
Áreas inundables
Determinar parcelas de pastoreo
Ajuste de carga en forma precisa
Zonas con riesgo de erosión
Evolución de cultivos y pasturas a través del seguimiento del NDVI y NDMI con estimación de producción.
Almacenar la información. Cabe destacar que cada punto, línea o área tiene asociada una base de datos que permite no solo almacenar como también agregar y procesar información.
Balance de agua en el suelo.
Modelo Digital del Terreno (plano 3D).
Factibilidad de riego (planteo de represas, áreas de riego,
canales, ubicación de equipos, etc).
Mapas de rendimiento
Información a demanda.
Evolución del NDVI y Carga en un campo ganadero sobre un Brunosol del noreste Cerro Pelado - Rivera (área 239 há)
Evolución del NDVI y Carga en un campo ganadero sobre un Brunosol del noreste Cerro Pelado - Rivera (área 239 há)
Evolución del llenado de una Represa - Cerro Pelado - Rivera
Buenos días Muchas felicidades por este trabajo y nuevo métodos técnicos he Innovación tecnológica misma que nos ayudará para ampliar nuestros conocimientos en lo cual su servidor estoy atrasado en estos temas enhorabuena ????????????... Gracias
Felicitaciones por él trabajo hecho, muy técnico y nos ayudará mucho a obtener mejores conocimientos del estado del suelo y sus cultivos, se debe tomar muy encuenta para el desarrollo agrícola ??
Interesante trabajo que facilita la información de ranchos o localidades ganaderas en México en 2003 la Secretaría de Agricultura a través de la Dirección General de COTECOCA (Comisión Técnica Consultiva para la determinación de Coeficientes de Agostaderos que implementó los Programas de estímulo a la productividad ganadera (POGAN) y Sistema de Identificación Individual del Ganado (SINIIGA) en el que se georeferenciaron todos los predios apoyados y la identificación de todas las UA de los mismos para que por medio de los aretes saber el origen y propiedad de los mismos, felicidades saludos.
Recomendar
Responder
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.