Resolución de problemas en Sistemas Autosustentables
Los Sistemas Autosustentables. Cómo resolver Problemas.
Publicado:21 de agosto de 2007
Por:Ing. Agr. Hugo A. Ferlini Micheli (Especialista en Extensión Rural) y Prof. Shirley del C. Díaz (Area de Comunicación)
La identificación concreta y eficiente de los problemas dentro de los sistemas productivos, posibilita aplicar las soluciones más adecuadas. Cada productor agropecuario tiene el poder de decisión para iniciar la búsqueda e identificación de los problemas y comenzar a implementar las soluciones más adecuadas.
En primer lugar es importante señalar que, se debe asumir y aceptar que en los sistemas productivos la existencia de problemas, es absolutamente inevitable.
Entonces, es imperiosa la identificación precisa y concreta de esos problemas para poder desarrollar eficientemente el proceso productivo, por lo que se deben realizar monitoreos periódicos sobre la marcha de cada una de las actividades y sobre las incidencias e interacciones de cada una de ellas con los elementos que conforman un sistema sustentable.
Existen dos tipos de problemas: los VISIBLES (evidentes y fácilmente observables) y los INVISIBLES (de difícil detección que producen efectos negativos tanto o más graves que los anteriores).
Para solucionar los problemas visibles, resulta eficiente aplicar el siguiente procedimiento:
1. Identificación del o de los problemas de manera responsable y atendiendo a la realidad de la empresa.
2. Reconocimiento y aceptación de la problemática, para poder buscar alternativas y discernir con claridad.
3. Toma de decisiones con velocidad y determinación lo que redunda en beneficios en la rentabilidad de la empresa, en la calidad de vida del empresario y en la prevención de otros problemas.
La solución de problemas invisibles supone una secuencia similar:
1. Identificación del o de los problemas que, en estos casos, resulta una tarea dificultosa para la mayoría de los empresarios agropecuarios por lo que es imprescindible en esta etapa, contar con la colaboración de un ASESOR, el cual de manera CONJUNTA con el empresario, realizará la labor de IDENTIFICACIÓN y su posterior SOLUCIÓN. 2 . Reconocimiento y aceptación de la problemática, que suele ser más compleja o con mayores implicancias que en los problemas visibles. 3. Toma de decisiones veloces y significativas, para producir cambios favorables en tiempos cortos.
Dentro de los problemas invisibles, el ejemplo más indicativo, es el representado por los COSTOS OCULTOS, que suele ocasionar de manera imperceptible diferencias notables en la rentabilidad.
La toma de decisiones conduce a soluciones:
- CONOCIDAS que se deben aplicar con la correspondiente adaptación a la realidad de cada sistema productivo
- DESCONOCIDAS que se deben hallar mediante la realización de revisiones bibliográficas, consultas a especialistas o pruebas de ensayo-error, movilizando verdaderos procesos creativos.
La evaluación e implementación de las soluciones PRÁCTICAS, RENTABLES y SUSTENTABLES, contempla la consideración de los siguientes aspectos:
1. DECISIÓN Y PLANTEO DE OBJETIVOS: implica el convencimiento del empresario sobre su necesaria ejecución. 2. FUNCIONALIDAD E INTERRELACIONES: La incidencia sobre las otras actividades y/o elementos del sistema. 3. PLANIFICACIÓN: Las formas y tiempos de ejecución. 4. DESARROLLO: La practicidad y factibilidad de su implementación. 5. RENTABILIDAD: La relación costo-beneficio de su aplicación 6. SUSTENTABILIDAD: Sus aportes a la continuidad del sistema productivo.
La tarea de implementación de las soluciones, implica un profundo conocimiento y la aplicación de fundamentos lo cual implica:
- Tener conocimiento acabado del impacto social, productivo y ambiental que producirá su aplicación.
- Tener total convencimiento del beneficio que representa la implementación de la misma.
- Poseer los recursos humanos, tecnológicos y financieros para su aplicación y ejecución.
- Mantener un estricto control sobre las acciones producidas en la ejecución de la solución.
- Poseer la necesaria capacidad de cambios y adaptación, ante imponderables surgidos en el desarrollo de la solución.
Los beneficios que reporta la eficiente solución de problemas debe medirse considerando que:
- La renta proveniente de la aplicación de una solución, no debe medirse únicamente en términos económicos, debe considerarse, también como una renta, la sustentabilidad del sistema a través del tiempo.
- La medida económica de la rentabilidad de la aplicación de la o las soluciones, estará conformada por la suma de los beneficios logrados en la solución del problema específico y por el incremento de la eficiencia productiva del sistema.
- El mejoramiento de la calidad de vida del empresario debe ser considerado como renta en la aplicación de soluciones a problemas productivos, aunque este aspecto habitualmente no se tiene en cuenta o por lo menos es el menos considerado. Evaluar la rentabilidad de la aplicación de una solución, solo considerando su aspecto económico, es CONDENAR a la EXTINCIÓN la SUSTENTABILIDAD de los SISTEMAS PRODUCTIVOS.