El uso de inoculantes biológicos incorporados como tratamientos de semilla es una práctica que ha incrementado su difusión en la Región Pampeana Argentina. El elevado costo de los fertilizantes químicos, la baja disponibilidad de nutrientes de los suelos pampeanos y los resultados alentadores de varios experimentos de campo han posibilitado esta tendencia.
Si bien los efectos específicos varían en función del microorganismo agregado, de manera general, su efecto reside en promover el crecimiento de los cultivos, desarrollar tolerancia a estrés moderado y aumentar la eficiencia en el uso de los nutrientes. Este punto cobra especial importancia, ya que el fertilizante es un insumo que ha incrementado sensiblemente su costo en los últimos años. Precisamente, en el caso de Pseudomonas fluorescens se han documentado efectos específicos sobre la solubilización de fósforo (P), un nutriente crítico debido a los altos índices de extracción con los granos de cosecha a los que se ve sometido en toda la Región Pampeana Argentina. Son considerados como PGPR (Plant Growth Promoting Rhizobacterias), por ser de vida libre y habitar la rizósfera, favoreciendo el crecimiento de los cultivos.
Las Micorrizas también han sido asociadas a la adquisición de P por los cultivos. Además de la solubilización del nutriente, producen una virtual prolongación de la superficie radicular mediante el entramado de sus hifas, facilitando así la adquisición de agua, P y otros nutrientes.
Debido a la tendencia actual hacia un incremento en las dosis de P, es importante discriminar los efectos de estos microorganismos bajo diferentes niveles de fertilidad. Es deseable que los aumentos de rendimiento por el uso de Pseudomonas o Micorrizas se mantengan en altos niveles de fertilización, para poder implementar así una estrategia que posibilite una alta eficiencia de uso de los nutrientes en el corto plazo, con un esquema de fertilización creciente que permita un gradual incremento en la disponibilidad de P y otros nutrientes en los suelos.
El objetivo de este ensayo fue evaluar el efecto de dos inoculantes a base de Pseudomonas fluorescens y Micorrizas bajo dos dosis de P sobre el rendimiento de trigo en la localidad de Pergamino (Bs As). Hipotetizamos que la incorporación de estos microorganismos incrementa el rendimiento de este cultivo, independientemente de la dosis de P agregada.
Materiales y métodos
a) Pseudomonas fluorens
Se realizó un experimento de campo, en la localidad de Pergamino, sobre un suelo Serie Pergamino, Argiudol típico. El ensayo se implantó el día 11 de julio de 2006 en SD, con antecesor soja de primera. El cultivar sembrado fue Klein Chajá, a una densidad de 166 kg ha-1 (densidad objetivo 350 pl m-2). A la siembra el cultivo fue fertilizado con NPS, y el sitio se mantuvo libre de plagas, malezas y enfermedades.
Previamente, se realizó un análisis químico de suelo por bloque, cuyos resultados promedio se expresan en la Tabla 1.
Tabla 1: Análisis de suelo al momento de la siembra
Para realizar el experimento se utilizó un diseño en bloques completos al azar con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos en arreglo factorial.
Como fuente de fertilizante fosforado se utilizó Superfosfato Triple de Calcio (0-20-0), aplicado en bandas localizadas al costado de la semilla. Los requerimientos de nitrógeno (N) y azufre (S) fueron cubiertos mediante fertilización, a igual dosis en todos los tratamientos. Los factores y niveles evaluados se presentan en la Tabla 2.
Tabla 2: Tratamientos evaluados en el ensayo. Pseudomonas en Trigo, Pergamino, campaña 2006/07
La cosecha se realizó en forma manual, con trilla estacionaria de las muestras. Para el estudio de los resultados se realizaron análisis de la varianza, y comparaciones de medias. Con los datos de rendimiento se calculó la EUP (Eficiencia de Uso del P) para cada tratamiento.
b) Micorrizas
Las características de sitio, manejo del ensayo y diseño fueron las mismas que en el caso de Pseudomonas, lo mismo que las evaluaciones realizadas. Los tratamientos evaluados en este ensayo se presentan en la Tabla 3.
Tabla 3: Tratamientos evaluados en el ensayo. Micorrizas en Trigo, Pergamino, campaña 2006/07
Resultados y discusión- Efecto de la inoculación con Pseudomonas fluorescens sobre el rendimiento y sus componentes.
En la Figura 1 se presentan los rendimientos de los tratamientos evaluados. Se determinó efecto de dosis de P, a pesar de la adecuada disponibilidad de este nutriente en el suelo, así como efecto de Psm (Tabla 4). En cambio, no se observó interacción Pseudomonas x fertilización fosforada. Es decir, la respuesta a la inoculación se manifestó de igual manera en ambas dosis de P. Este comportamiento aditivo, sin interacción entre ambas variables, se repitió en todos los ensayos anteriores y representa una clara ventaja, ya que la bacteria podría ser utilizada con igual suceso en diferentes niveles de fertilización fosforada. Analizando los efectos individuales, la inoculación con Pseudomonas incrementó los rendimientos en 381 kg ha-1 (10,6 %) y el aumento de la dosis de P20 a P40 en 1091 kg ha-1 (33,5 %) (Figura 2). El diferencial de rendimiento por el uso de Pseudomonas durante esta campaña es muy cercano al promedio de todos los ensayos realizados por nuestro grupo de trabajo (381 vs 342 kg ha-1, Figura 3).
Tabla 4: Análisis de la Varianza para rendimiento.

Figura 1.a

Figura 1.b

Figura 1.c
Figura 1:Rendimiento (1.a) y sus componentes, número (1.b) y peso (1.c) de los granos como resultado de la inoculación con Pseudomonas fluorescens (Psm) en dos niveles de fertilización fosforada. Las barras verticales representan la desviación Standard de la media.
Figura 2.a

Figura 2.b
Figura 2: Rendimiento como resultado de: 2.a) la inoculación con Pseudomonas fluorescens (Psm), promedio de dos dosis de P y 2.b) dos niveles de fertilización fosforada, promedio de tratamientos con y sin inoculación. Letras diferentes representan diferencias estadísticamente significativas (P<0,10).
Figura 3:Rendimiento como consecuencia de la inoculación con Pseudomonas fluorescens (Psm) en trigo. Resultados de ocho ensayos de campo entre los años 2002 y 2005, en las localidades de Wheelwright (Ww), Juncal (Jc), Baigorrita (Ba), Ascensión (As), Junín (Jn) y Pergamino (Pe).La EUP es una medida adecuada para evaluar el efecto de
Pseudomonas y también de las Micorrizas, ya que estos microorganismos tienen un efecto directo sobre el nutriente. Por el empleo de Pseudomonas, dicha eficiencia se incrementó en un 15 % (dosis de P20) y en un 7 % (dosis de P40) (Figura 4).
Figura 4:Eficiencia de uso del fósforo (kg rendimiento : kg P agregado) para diferentes dosis de P e inoculación con Pseudomonas fluorescens.
Efecto de la inoculación con Micorrizas sobre el rendimiento y sus componentes.En la Figura 5 se presentan los rendimientos de los tratamientos evaluados. Se determinó efecto de dosis de P, a pesar de la adecuada disponibilidad de este nutriente en el suelo. En cambio, no se observó interacción Micorrizas x fertilización fosforada ni efecto significativo de la inoculación con Micorrizas (Tabla 5). Es decir, la inoculación con Micorrizas produjo una tendencia positiva media de 355 kg ha-1 (+ 9,8 %), independiente de la dosis de P agregada (Figuras 5 y 6). Esta diferencia es muy similar a observada en un ensayo conducido por nuestro grupo de trabajo durante el ciclo 2005/06, de 298 kg ha-1 (7,1 %) (Ferraris et al., 2006). Por otra parte, el aumento de la dosis de P20 a P40 en 1200 kg ha-1 (37,7 %). El componente de rendimiento responsable de estas diferencias fue el número de granos, siendo menos afectado su peso (Figuras 5.a y b)
Tabla 5:
Análisis de la Varianza para rendimiento.

Figura 5.a

Figura 5.b

Figura 5.c
Figura 5:Rendimiento (5.a) y sus componentes, número (5.b) y peso (5.c) de los granos como resultado de la inoculación Micorrizas en dos niveles de fertilización fosforada. Las barras verticales representan la desviación Standard de la media.
Figura 6.a

Figura 6.b
Figura 6: Rendimiento como resultado de: 6.a) la inoculación con Micorrizas, promedio de dos dosis de P y 6.b) dos niveles de fertilización fosforada, promedio de tratamientos con y sin inoculación. Letras diferentes representan diferencias estadísticamente significativas (P<0,10).La EUP se incrementó por la inoculación con Micorrizas en un 11,5 % (dosis de P20) y en un 8,6 % (dosis de P40) (Figura 7).
Figura 7:Eficiencia de uso del fósforo (kg rendimiento : kg P agregado) para diferentes dosis de P e inoculación con Micorrizas.
Bibliografía:
- Ferraris, G. y L. Couretot. 2006. Evaluación de la Inoculación con Pseudomonas fluorecens en Trigo bajo diferentes condiciones de fertilidad. IV año de ensayos. Campaña 2005/06. En: Experiencias en el cultivo de Trigo y cereales de Invierno. 2006. INTA Ediciones, Publicaciones Regionales. Proyecto Regional Agrícola, CERBAN, EEA Pergamino y General Villegas. pp 195-198.
- Ferraris, G. y L. Couretot. 2006. Evaluación de la inoculación con Micorrizas bajo diferentes condiciones de fertilidad. En: Experiencias en el cultivo de Trigo y cereales de Invierno. 2006. INTA Ediciones, Publicaciones Regionales. Proyecto Regional Agrícola, CERBAN, EEA Pergamino y General Villegas. pp195-198.