,Apreciado colega, saludos desde Cali, Colombia. Gracias por interesarte por mi trabajo. Quiero comentarte lo siguiente: Yo realmente no conozco nada del cultivo de arroz, pero si sé cómo manejar los residuos de cualquier cultivo. De todas maneras, mi deseo es ayudarte.
Cuando hablas de ¨triturar¨ es picar o cortar las basuras que quedan después de la cosecha????. La rozadora es una máquina que corta lo que queda parado después de la cosecha???. Lo importante finalmente es que toda esa basura que queda después de la cosecha, que es ORO PURO no la debes quemar porque se puede hacer COMPOST y así obtener un abono totalmente orgánico que no te vale nada, solo recoger la mayor cantidad que se pueda y hacer las pilas como se muestra en mi trabajo. Bueno, es complicado explicarte el manejo que se le debe hacer, después de de determinado tiempo se aplica al suelo pero no lo voltees, utiliza un equipo que solo mezcle el suelo con el compost y considero que después de algunos días le echas el agua. Pongámonos de acuerdo.
Miguel Angel Cifuentes Salguero , Gracias por su comentario. Tengo una especial deferencia por Guatemala, tengo también un amigo muy querido que se llama Victor Gudiel Tuve la oportunidad de conocer Guatemala y de hacer un hermoso recorrido por Escuintla, y de allí toda la zona cañera empezando por Santa Ana, Pantaleón, Madre Tierra, etc. Me preocupé muchísimo con el problema del volcán pero me dice mi amigo que Escuintla no sufrió mucho y los ingenios tampoco. Sería muy interesante que siguiéramos en contacto. Conozco los suelos de Guatemala, pero de verdad les serviría mucho agregar materia orgánica y establecer definitivamente mi pregón LOS SUELOS SANOS PRODUCEN PLANTAS SANAS.
Carlos C. De La Hoz C. Le comento que aquí en Colombia, tenemos un problema gravísimo con los cítricos, específicamente en la costa norte que se denomina el HLB de los cítricos, es producida por una b acteria ¨candidatus liverabacter¨ , creo sin lugar a dudas que podemos plantear una solución biológica, y usted me la acaba de confirmar, pero aquí la única solución que tienen a mano es cortar toda planta que presente el problema.. Gracias, además, por sus conceptos.
correcto, pero hay que ampliar mucho mas un concepto integral de 4 componentes,
residuos organicos, tanto de uso agricolas, pecuario, agroindustrial, RSU, para producir abonos organicos solidos, compsot o lombricompost, o liquidos, biofertilizantes liquidos organicos, incluyendo te de compost
lo anterior para tener SUELOS VITALES, SANOS, PRODUCTIVOS, que permitan producir alimentos limpios, saludables, nutraceuticos
lideramos a nivel colombia, la ttecnologia en estos temas, acabamos de realziar el DECIMO CONGRESO NAL Y SEGUNDO LATINO DE COMPOSTAJE, mayo 2108, quedaron varios proyectos, qye compartimos,
1. REGENERACION DE SUELOS CON ABONOS ORGANICOS
2. MANEJA EFICIENTE DE EXCRETAS BOVINAS, EQUINAS, OVINAS
3. REACTORES PARA TE DE COMPOST, COMO ALTERNATIVA DE NUTRICION Y SANIDAD
4. ALIANZAS NACIONALES O LATINAS, PARA HACER CAPACITACIONES Y TTRANFERENCIA DE TECNOLOGIA
Arturo buen dia, desde bogota, colombia, aqui creamos el año pasado, la MESA NAL. DE RESIDUOS ORGANICOS, con dos pilares, residuos para produccion de abonos organicos y residuos para producccion de energia; esto despues de nueve años de trabajar residuos para compostaje, lombricultura, biofertilizantes, pues lideramos la aagenda academica sobre estos temas
Arturo Suarez , apreciado amigo, le comento que sí se puede aumentar el contenido de materia orgánica; en 1995 un profesor de mi universidad en una publicación hablando de fertilización, resaltaba la importancia de la materia orgánica en el suelo pero finalmente anotaba que era totalmente imposible suplir este valioso elemento. Afortunadamente, yo diría que en la India una paisa llamada Margarita Correa, hace mucho tiempo atrás mostró con algunas fotos, cómo utilizando los residuos de cosecha y las basuras, podíamos obtener COMPOST en las cantidades que se quisiera y así solucionar un gran problema. Posteriormente se han encontrado los microrganismos( 5 tons de microrganismos/ por cada 1/2 ha de suelo sano). Por tanto, podemos ya tener suelos sanos y así recordar que LOS SUELOS SANOS PRODUCEN PLANTAS SANAS (Albert Howard). Pongámonos en contacto para que sigamos botando corriente con esta belleza¡
Rubier y demas foristas, varios comentarios, para ubicarnos en colombia, con experiencias colombianas, recientes, de los ultimos 10 años,
1.el pais abunda en residuos organicos, de origen vegetal, animal, excretas especificamente, agroindustrial y RSU, de las ciudades, que sin un manejo adecuado se convierten en contaminante ambiental
2.en los ultimos 15 años, en colombia se ha desarrollado la industria d elos abonos organicos, ppalmente compostaje industrial y uno que otro proyecto de lombricultura, tropical, empresarial y de biofertilizantes liquidos microbianos; tanto que hace 6 años proppiciamos la creacion de la asociacion colombiana de compostadores, asocompost
3.actualmente el pais, produce lago mas de 900.000 ton.x año, de abonos organicos, el 90% es compost, y el resto, lombricompost vs. un uso de mas de 2.200.000 ton. de fertilizantes quimicos x año, siendo un pais de comprandores compulsivos
4.grupo monteverde, lidera a nivel nal. la ttecnologia en abonos organicos, hace poco, mayo 2018, realizamos decimo congreso nal y segundo latino de compostaje, que pueden leer en www.compostaje.org o en www.microbiologiaybiomasas.com
5. tenemos los archivos, de esos 10 congresos, añoxaño, con mas de 120 conferencistas ppalmente nacioanales, ademas, realizamos 5 encuentros nales. de lombricultura y seminarios nales. de biofertilizantes, con otros 50 conferencistas
6. algunos logros para compartir, en el valle, en caña, se estan aplicando 10 o mas, tonxha. de compsot, de residuos de los i; en palma africana, se estan usando entre 7 y 10 tonxha. de compost de raquis, en cafe, 5 tonxxha, en citricos 2 tonxha y asi, en muchos otros cultivos, con resultados espectaculares y ademas disminuyendno el uso de efrtilizantes quimicos y mejorando sanidad
7.para subir la MO, que hoy en promedio en suelos agricolas, esta entre 1.5-2%, se necesitan minimo 10 tonxha. de compost o lombricompost; llogicamente hablamos de productos de buena calidad
interactuemos, que hay mucha informacion, ademas tenemos un PORTAFOLIO DE CAPACITACIONES en estos temas, para colombia, ecuador, peru, costa rica, a tarves d alianzas con universidades, asociaones de profesiones o de empresarios agricolas o entidades oficiales
Arturo Suarez , saludo cordial. Tengo en mis apuntes que te contesté, pero no recuerdo si te contesté a la pregunta específica de cómo incrementar la materia orgánica en el suelo o cómo aportar. Te comento que es supremamente fácil y además económico incrementar la materia orgánica del suelo, yo me ofrezco para hacer esa labor y también hacer conferencias con relación al tema en cualquier parte del mundo. Mi interés es que el mundo sepa cómo tener SUELOS SANOS para producir PLANTAS SANAS. El listado de todos los beneficios no me caben en este espacio tan reducido.
Asdrubal , buena tarde, si, hay que unir esfuerzos, crear alianzas, hacer muchas capacitaciones especializadas, no solo en colombia, tambien en nuestros evcinos, ecuador, venezuela, peru entre otros, ofrecemos varios temas,
1.regeneracion de suelos con abonos organicos
2.compostaje, lombricultura , biofertilziantes
3.manejo eficiente de excretas bovinas, equinas, ovinas
tenemos 10 añosd e experiencias en esos temas