1. Introducción
El estudio de los aspectos fenológicos de las plantas implica la observación, registro y la interpretación de cada evento del ciclo biologico de la planta. Considerándose la producción de hojas, flores y frutos de una especie en relacion con las fuerzas selectivas (abióticas y bióticas) lo que influye en cada fase (Fenner, 1998). En la fenología la temperatura es el factor primario que afecta la tasa de desarrollo de la planta. Las temperaturas más altas afectan la productividad de la planta debido a una mayor evapotranspiración, acortándose el ciclo fenológico. Por otro lado, la disminución de la temperatura puede incrementar el crecimiento vegeta- tivo y prolongar el ciclo fenológico (Hatfield y Prueger, 2015; Luo et al., 2014). Siendo importante considerar que el cambio climático ha dado lugar a grandes cambios en la fenología, es decir alterar su sincronía (Wang et al., 2016). Por ello la fenología tiene como finalidad estudiar y describir de manera integral los diferentes eventos fenológicos que se dan en las especies vegetales. En este sentido, la realización de las observaciones fenoló- gicas, consideradas importantes, son la base para la implementación de todo sistema agrícola, permitiendo a los produc- tores agrarios obtener una mayor eficiencia en la planificación y programación de las diferentes actividades agrícolas conducen- tes a incrementar la productividad y producción de los cultivos. El ciclo fenológico del algodón se divide en 3 fases: 1) Fase Vegetativa, que va desde la emergencia y la aparición de la tercera y quinta hoja verdadera. 2) Fase Repro- ductiva, que va desde la aparición de los primeros pimpollos florales hasta la form- ación y desarrollo del fruto. 3) Fase de maduración, que va desde la apertura de las cápsulas, hasta que las fibras se noten plenamente (MINAG y SENAMHI, 2012). Existen algodones que producen fibras de colores, con los tonos blanco, crema, lila, pardo, marrón rojizo y verde. Relativa- mente son desconocidos, debido a la poca difusión tanto en el mercado nacional como el internacional, a pesar de no necesitar ninguna clase de teñido (Vásquez y Vásquez, 2012; Cortijo y Cancio, 2012; Gutiérrez et al., 2009). Comparado con los algodones comerciales, aún se desconoce su comportamiento fenológico. Ante la necesidad de un mayor conocimiento sobre esta área, se planteó como objetivo de investigación estudiar la fenología de Gossypium raimondii Ulbrich “algodón nativo” de fibra de color verde.
2. Materiales y métodos
La especie (Gossypium raimondii Ulbrich) empleada en el presente trabajo se encuentra registrada con código de registro núme- ro 58866, en el Herbarium Truxillense (HUT), de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. El presente trabajo se rea- lizó en el caserío La Merced, distrito de Laredo, ubicado entre 8º 00 30″ a 8º 08′ 30″ latitud sur y entre 80º 50′ 00´´ a 79º 15´ 00´´ longitud Oeste, Trujillo, Perú. Característico de la zona son los suelos franco-arenosos, el sistema de riego por gravedad y el clima cálido. Las semillas procedieron de San Benito, Contumazá, Cajamarca, Perú. Se seleccionaron cápsu- las maduras de algodón, las cuales se colectaron en bolsas de papel y se trans- portaron al Laboratorio de Biotecnología del Instituto de la Papa y Cultivos Andinos de la Universidad Nacional de Trujillo, donde de cada bellota se separaron las semillas de la fibra. Las semillas fueron seleccionadas en base a su óptimo estado fitosanitario y almacenadas en sobres de papel. Siendo transportadas al caserío La Merced, Laredo, donde se sembraron en una parcela demostrativa de 9,5 metros de largo y 3 metros de ancho, con una distancia de 60 cm entre plantas y 40 cm entre surcos. Se regó 2 veces por semana bajo sistema de riego por gravedad, brindándose las labores culturales propias de este cultivo. Se hicieron aplicaciones foliares de imidacloprid para combatir las altas infestaciones de fitófagos como: Bemisia tabaci y Aphis gossypii. Los cuales son plagas muy frecuentes en esta especie. Posteriormente se registraron los datos de altura, número de ramas, número promedio de botones florales, número promedio de bellotas maduras, así como se calculó el intervalo de días entre cada fase fenológica, en relación con las condiciones meteorológicas de la zona (Tº máximas y Tº mínimas), cuya información procede de: http://www.accuweather.com/en/pe/peru- weather.
3. Resultados y discusión
El G. raimondii Ulbrich “algodón nativo” alcanzó 126,4 ± 24,01 cm de altura y 13,23 ± 3,191 ramas laterales (Tabla 1). Estos datos se asemejan a lo que señalan otras investigaciones, donde se afirma que esta especie crece como un pequeño arbolito de 1 a 1,5 m de altura, además de poseer un tallo principal notorio y ramas laterales bien desarrolladas (MINAM, 2015). Según el MINAM (2015) las variedades de algodón que producen fibra blanca son más precoces que las de color, pues completan su fenología en 7 meses. En el presente trabajo se afirma que G. raimondii Ulbrich “algodón nativo” de fibra de color verde es tan precoz como las variedades comercia- les de fibra blanca e inclusive más precoz que las variedades nativas de fibra marrón y lila, G. raimondii Ulbrich completa su fenología en 207 días (Tabla 2).
La fase vegetativa se desarrolló desde el día 5 al día 50, mientras que la fase reproductiva se extendió hasta el día 160. La fase de maduración abarcó desde el día 146 al día 207. Esta división del ciclo fenológico en 3 fases (Figura 1), corrobora la precocidad del ciclo, pues recientes estudios afirman que fase vegetativa de una variedad comercial precoz dura entre 30 a 33 días, la floración inicia el día 53 y la fase de maduración inicia a los 100 días. Pudiendo la cosecha extenderse hasta el día 180 (Navarro et al., 2010). Una carac- terística observada de esta especie es su floración no sincronizada, propio de los cultivos primitivos o silvestres que además suelen evidenciar una larga latencia, germinación irregular de semillas y en algunos casos periodos prolongados de maduración. Pues son factores favorables para su existencia y sobrevivencia en condiciones naturales, persistiendo por la falta de selección y mejoramiento (Medina, 2010). Estudios realizados por Gil y López (2015), corroboran lo afirmado al demos- trar la existencia de una menor unifor- midad en la germinación y emergencia de G. raimondii Ulbrich, confirmándose que esta especie se conserva en un estado silvestre.
Las temperaturas oscilaron entre 23,5 y 16 ºC durante la fase vegetativa; 22,6 y 15 ºC durante la fase reproductiva y 23,3 y 19,4 ºC durante la fase de maduración (Tabla 1). Mekonnen (2016) afirma que la tasa de crecimiento, desarrollo y rendimiento de los algodones depende en gran medida de los factores, tales como la temperatura, humedad relativa y déficit hídrico. Los cuales representan más del 90% de la variación total en el rendimiento de fibra y semilla.
Por otro lado, el bajo promedio de bellotas maduras (Tabla 1), como consecuencia del aborto masivo de pimpollos florales y bellotas en formación, se pueden deber a condiciones de estrés ambiental, pues las temperaturas registradas no fueron las óptimas (30 a 22 °C) que favorecen la retención y desarrollo de los órganos reproductores.
Tabla 1. Indicadores de crecimiento y desarrollo de G. raimondii Ulbrich “algodón nativo” de fibra de color verde en relación al número de días de su fenología.
Figura 1. Fases fenológicas de G. raimondii Ulbrich “algodón nativo” de fibra de color verde: A) Fase Vegetativa, B) Fase Reproductiva y C) Fase de Maduración.
Tabla 2. Fenología de G. raimondii Ulbrich “algodón nativo” de fibra de color verde, en relación a las condiciones meteorológicas.
Por otro lado, otros estudios señalan que un inadecuado programa de fertilización y la ausencia de reguladores de crecimiento no favorecen la retención de los órganos reproductivos contribuyendo negativamen- te al rendimiento y calidad (Silva et al., 2011; Moreno et al., 2016; Samples et al., 2015; Fromme et al., 2014).
4. Conclusiones
La fenología de G. raimondii Ulbrich “algodón nativo” de fibra de color verde tiene una duración de 207 días, pasando por 3 fases: Fase vegetativa, con una duración entre 5 a 50 días; Fase repro- ductiva, con una duración entre 65 a 165 días y Fase de maduración con una duración entre 146 a 207 días. Ante los resultados encontrados se recomienda la realización de investigaciones futuras en cuanto a fertilización para optimizar el rendimiento de este importante cultivo.