El girasol (Helianthus annuus L.) es una dicotiledónea, perteneciente a la familia de las compuestas que se adapta a condiciones muy amplias de climas y suelo. Su corto ciclo de producción, la eficiencia de utilización del agua del suelo y su tolerancia a una amplio rango de temperaturas lo convierten en una buena opción para ser conservada en forma de silaje en regiones donde los cultivos tradicionales (maíz, sorgos, etc.) presentan severas limitantes en su producción.-
Dentro de esta especie encontramos cultivos seleccionados para la producción de aceites, que tienen entre el 35-47 % de lípidos en el grano, como también los confiteros que tienen un tamaño de grano mayor, pero más fibra por mayor proporción de cáscara (pericarpio) en el grano (40-45 % del peso) y menor tenor de aceite (25-30 %).
A) Rendimiento
Descontando que el manejo del cultivo de un girasol para silaje debe ser similar al de un cultivo destinado a grano, los niveles observados de producción en experiencias personales está comprendido entre los 15.000 Kgs. a los 25.000 Kgs.- Cabe mencionar que en la mayoría de los casos los cultivos llegaban a cosecha con no más de 30.000 a 32.000 plantas por hectárea cuando la bibliografía internacional nos muestra que los máximos rendimientos se obtienen con densidades de 55.000 a 60.000 plantas por ha. A cosecha.- De todas maneras en Argentina, contratistas de picado confeccionaron silajes de cultivos que tuvieron rindes de 40.000 Kgs. de materia verde por ha en lotes particulares (Marcelo Cappucci, comunicación personal).- Por lo expresado podemos decir que los rendimientos en materia seca (MS) están entre los 5000 Kgs y los 11.000 Kgs. de M.S. por hectárea.
Resumiendo podemos decir que el rendimiento del cultivo depende de la densidad de plantas a cosecha, estado fenológico a la recolección y de la variedad.
B) Momento de picado
Como ya sabemos, los procesos fermentativos más efectivos para la conservación como silaje (lácticos) ocurren cuando el rango de materia seca está comprendido entre el rango del 30 % al 35%, condición que es difícil de alcanzar en el girasol ya que los receptáculos y tallos almacenan mucho agua aún a finales del ciclo.
Porcentaje de Materia seca de tallos, hojas, receptáculos, aquenios y capítulos para 13 híbridos de girasol.
Adaptado de Tomich 1999
Por lo que las fermentaciones posibles en este cultivo se realizan cuando el girasol posee entre el 25% al 30 % de materia seca.
Este rango óptimo de humedad se logra cuando el cultivo está en el estado R 8-R9, con la parte vegetativa totalmente madura, con las brácteas del capítulo de color amarillo a castaño, y las hojas senescentes o secas.
Porcentajes de MS de silajes de girasol de acuerdo al estado de la planta
Adaptado de Evangelista 2001
C) Prácticas de manejo:
Como ya dijimos las prácticas sobre el cultivo deberán ser similares a cuando el destino de producción sea grano.
El tamaño de picado (Longitud teórica de picado) al igual que para maíz deberá ser de 1cm-2 cm., pensando que por la forma que se presenta la planta al rotor picador la uniformidad del picado es menor que para maíz o sorgo.
Las densidades mínimas que se deben lograr por medio de la compactación serán de 240 kgs MS/m3.
D) Aptitudes fermentativas
1) Niveles de azúcares solubles
Los azúcares solubles es el sustrato más importante para que ocurra una buena fermentación.- El girasol se caracteriza por tener niveles de azúcares de medios a bajos (3 % a 6 %) ubicados principalmente en el capítulo.- Este nivel si bien no es comparable con el de maíz (12 % a 20 %) es suficiente para lograr una buena fermentación si se confecciona con los contenidos de materia seca adecuados.
2) Poder tampón
El poder tampón es la resistencia que ofrece el cultivo para que aumente el nivel de acidez de un silaje permitiendo la conservación.- El poder tampón está en función del contenido de proteínas y otros compuestos nitrogenados (aminas, aminoácidos, etc) por ser anfóteros (pueden ser ácidos o bases de acuerdo al medio), de la concentración de sales o bases de calcio y potasio, como también por la presencia de ácidos orgánicos.-
La capacidad tampón del girasol es aproximadamente de 50 mg de ácido clorhídrico por cada 100 grs. de materia seca, lo que es el 100% mayor que un silaje de maíz pero el 33 % menor que la capacidad que posee la alfalfa.
3) pH final
Por lo descrito anteriormente podemos decir que los niveles de acidez en los cuales los silajes de girasol se estabilizan serán más bajos comparados con silajes de maíz y sorgo, considerándose como buenos valores de pH final a los comprendidos en el rango de 4,7 a 4,3.- La evaluación de este parámetro fermentativo, debe estar asociado al contenido de MS ya que a valores más altos de MS los niveles de pH que nos muestran una buena fermentación pueden ser mayores.
4) Porcentaje de Nitrógeno amoniacal sobre Nitrógeno total (NH3/Nt)
En los forrajes verdes el nitrógeno se encuentra formando parte de las proteínas en una alta proporción (70-80 %) y el resto como componente de aminoácidos libres, aminas, amidas, nucleótidos, clorofila, nitratos, siendo el porcentaje de nitrógeno amoniacal normalmente inferior al 1 %.
Cuando comienza el proceso fermentativo ocurre una hidrólisis o ruptura de la proteína aumentando la proporción de NH3/Nt en la masa del silo y si se extiende durante mucho tiempo puede resultar en alta perdida de nitrógeno y problemas luego con el consumo de esos silajes.-
Por esto el porcentaje de NH3/Nt es un buen parámetro para estimar el tipo y extensión de la fermentación.
Normalmente en los silajes de girasol el porcentaje de nitrógeno amoniacal no supera el 10 % lo que nos indica que las fermentaciones son de regulares a buenas.
Clasificación de Silajes de Girasol (media de 15 girasoles comerciales)
Adaptado de Evangelista 2001
E) Aspectos nutricionales del silaje de girasol
1. Digestibilidad "in vitro" de Materia Seca (DIVMS)
Las características propias del forraje y los procesos fermentativos que ocurren durante el ensilado afectan la DIVMS.- Los bajos contenidos de MS al momento del picado, la alta lignificación de la planta, sumados a la alta concentración de lípidos , pueden influir sobre la digestibilidad final de los silajes de girasol, estimándose que el rango de esta oscila entre el 50 % a 60 % de DIVMS.- Estos valores deben ser considerados en el rango de regular a bueno comparados con los cultivos que tradicionalmente se conservan como silaje.-
2. Proteína (PB)
Durante el proceso fermentativo no se deben modificar los niveles de PB, pero si ocurre que existen cambios en la composición de la fracción nitrogenada, debido a la hidrólisis que se produce por acción de los microorganismos y las propias proteasas de la planta.-
En general los silajes de girasol poseen un valor proteico que se ubica entre 10 % y 12 % de la MS total, por lo que podemos decir que tiene un excelente valor comparado con silajes de sorgo y maíz, si tenemos presente que el nivel mínimo de PB para una efectiva fermentación ruminal es de 7 %.-
3. Fibra (FDN y FDA)
Cuando lo comparamos con maíces o sorgos, los silajes provenientes de cultivos de girasol tienen en particular un menor nivel de fibra detergente neutro, debido a un menor porcentaje de pared celular total, pero por los mayores niveles de lignina y celulosa, como también menores de hemicelulosa, los porcentajes de fibra detergente ácida son mayores.-
4. Extracto Etéreo (EE)
Producto del alto contenido oleoso del grano, los silajes de esta compuesta, presentan valores realmente altos en el contenido de lípidos, característica que le confiere a estos silajes una buena concentración energética.- El alto porcentaje de esta fracción (3 o 4 veces superior a la del maíz) puede convertirse en un aspecto negativo si disminuye la digestibilidad de la fibra total.- Valores normales de EE se ubican en el 10% -14% de la materia seca.-
5. Minerales (Cenizas)
Altos porcentajes de minerales con respecto a la materia seca total se encuentran en los silajes de girasol.- Los principales macrominerales considerados son el Calcio y Fósforo que se encuentran en una relación 3 y 2 veces superior a la que encontramos en maíz.
Composición de silajes de girasol y maíz
Adaptado de Bueno et al (2001); Valdez et al (1988) y Enrique et al (1998).
Si tomamos al silaje de maíz como patrón, podemos decir que el de girasol en general presenta niveles más elevados de extracto etéreo, proteína y minerales, que pueden ser una ventaja en relación a los silajes tradicionales ya que dietas que lo incluyan necesitarían menores niveles de suplementación de estos nutrientes.-
De la misma manera si comparamos los niveles de digestibilidad, fibra detergente ácido y lignina, que se relaciona al nivel de aprovechamiento del forraje por el animal, podemos decir que se posiciona un escalón por debajo de los silajes tradicionales, situación que podría compensarse por el mayor contenido de lípidos (alta concentración energética).- Lo que se presenta como un beneficio, podría convertirse en un perjuicio, si ese alto nivel de aceite del silaje, afecta la utilización de la fibra por la población microbiana ruminal, por lo que es recomendable que las dietas donde participa el silaje de girasol estén correctamente balanceadas y de ser posible que no sea el único voluminoso de la misma.