Explorar

Anunciar en Engormix

Calculo de el caudal de aire y presión del ventiladores para airear maíz dentro de un silo

Publicado: 16 de enero de 2025
Por: Rigoberto Matos
Buenas tardes, estoy necesitando de su valiosa colaboración, necesito calcular el caudal de aire y la presión que debe tener el ventilador para airear un silo de 10000 toneladas de maíz, conocer cual es la restricción o perdida de carga que genera el maíz dentro del silo dependiendo del diámetro y su altura, el maíz esta a 12,5% de humedad pero esta ubicado en un área donde las temperaturas llegan hasta 40 grados centígrados en el día.
Temas relacionados:
Autores:
Rigoberto Matos
Organización El Tunal
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Farid Saud
Unidad Nacional de Almacenamiento “UNA EP”
Unidad Nacional de Almacenamiento “UNA EP”
21 de enero de 2025
Buenos días, para estimar la pérdida de carga y la potencia del ventilador se requieren conocer el diámetro y la altura de llenado del silo. El caudal especifico para maíz esta entre 0.055 y 0.178 M3/seg-M2; a mayor caudal mas potencia requerida.
Las constantes para calcular la perdida de carga son: a=20700 y b=30.4. Con estos valores se calcula la perdida de carga y de allí la potencia del ventilador. Con gusto te puedo ayudar si me das los datos. Por cierto, la densidad aparente del maíz a 12.5% de humedad es aproximadamente 819.25 kg/M3.
Recomendar
Responder
Rigoberto Matos
Organización El Tunal
22 de enero de 2025
Buenas tardes Farid, agradecido por el apoyo. Tengo un silo de 10.000 toneladas de 27 metros de diámetro por 28 metros de altura, para hacer el calculo del ventilador necesito conocer la presión que ejerce el maíz (perdida de carga) cuando el silo está lleno (28 metros). Por favor si tienes ese dato me lo puedes decir?
Recomendar
Responder
Farid Saud
Unidad Nacional de Almacenamiento “UNA EP”
Unidad Nacional de Almacenamiento “UNA EP”
22 de enero de 2025
Disculpa la demora. Tenemos MAIZ con 12.5% de humedad (base húmeda),con una densidad aparente de 819.25 kg/m3, en un silo de 27 m de diámetro colmado de grano hasta 28 m de altura; entonces:
Área de la base del silo = 572.56 m2
Volumen de grano = 16031.55 m3
Masa de grano = 13133.9 TM
Flujo de aire de diseño = 0.055 m3 aire/segundo-m2, equivalentes a:
1889.44 m3/minuto o 66673.6 CFM
Presión estática 1738.92 pascales, equivalentes a 7.17 pulgadas de agua
Se considera un 20% de pérdidas de presión en ductos de admisión y distribución. Incluye presencia de partidos, impurezas y polvo. Entonces, la presión de trabajo sería de 8.6 pulgadas de agua equivalentes a 2086.7 pascales.
Si se considera una eficiencia electromecánica del 80% entonces la potencia requerida del ventilador centrífugo con aletas curvadas hacia atrás sería de 85 KW
Saludos
Recomendar
Responder
Rigoberto Matos
Organización El Tunal
27 de enero de 2025
Buen día, Gracias Farid voy a chequear con los datos que tengo. Muy agradecido.
Recomendar
Responder
Farid Saud
Unidad Nacional de Almacenamiento “UNA EP”
Unidad Nacional de Almacenamiento “UNA EP”
27 de enero de 2025
Espero sirva de guía. Con todo gusto a la orden
Recomendar
Responder
Rigoberto Matos
Organización El Tunal
27 de enero de 2025
Buenas tardes Farid, disculpame nuevamente por la molestia, por favor de donde sale el dato de la presión estática, existe alguna tabla?
Recomendar
Responder
Farid Saud
Unidad Nacional de Almacenamiento “UNA EP”
Unidad Nacional de Almacenamiento “UNA EP”
29 de enero de 2025
Existen unas curvas donde se representan cada tipo de grano mediante unas líneas en escalas logarítmica. En la ordenada esta el caudal de aire (m3/m2-minuto) y en la abscisa la perdida de presión por metro de capa de grano expresada en mm de H2O/m. Creo que se llama carta de SHEDD.

Puede calcularla por medio de la siguiente expresión:

Caída de presión (pascales/ metro de grano) = 20700*(Qa^2)/Ln(1+30.4*Qa), donde Qa=m3 de aire/m2 de piso-segundo (valor que Ud. asume)
Ln = operador para logaritmo natural

A ese resultado lo multiplica por la altura de llenado de grano
Recomendar
Responder
Farid Saud
Unidad Nacional de Almacenamiento “UNA EP”
Unidad Nacional de Almacenamiento “UNA EP”
29 de enero de 2025
La carta se llama C.K Shedd
Recomendar
Responder
Rigoberto Matos
Organización El Tunal
29 de enero de 2025
Muchas gracias Farid.

Saludos
Recomendar
Responder
Ing. Domingo Yanucci
Consulgran
4 de febrero de 2025
Estimados colegas, una pregunta este silo ya esta instalado ? sabe cual es la superficie de chapa perforada que dispone ?
Recomendar
Responder
Rigoberto Matos
Organización El Tunal
4 de febrero de 2025
Buenas tardes, el silo ya esta instalado y no sabemos cual es la superficie de la chapa perforada.

Gracias
Recomendar
Responder
Orlando Juan Justino Badiali
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
12 de febrero de 2025

@Rigoberto Matos la superficie de chapa perforada se calcula por la fórmula (p x D2)/4. Dónde D2 significa diámetro elevado al cuadrado. O más sencillo Pi (= 3,1416) x r2. R2 es el radio elevado al cuadrado.

Recomendar
Responder
Ricardo Borda Pulido
1 de marzo de 2025
Buenas noches, en campo, se deben usar los recursos del campo.
Una simple manguera , de las que usan los maestros albañiles como nivel, es una muy buena herramienta para medir las presiones de aire en silos, se pueden tener en el plenum de los ductos de aireación, y por fuera, como un tubo en u, y lleno de agua, medir la altura que alcanza una gota, con relación a la otra gota, la medida en pulgadas o mm, es la presión estática.
Recomendar
Responder
Orlando Juan Justino Badiali
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
1 de marzo de 2025
Debe tener una regla graduada en mm para poder medir la diferencia entre los meniscos de agua. Esa diferencia es la presión estática.
Recomendar
Responder
Rigoberto Matos
Organización El Tunal
1 de marzo de 2025
Muchas gracias
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
María Villamil
María Villamil
University of Illinois
University of Illinois
Assistant Professor
Estados Unidos de América
Prof. Luis Ávila
Prof. Luis Ávila
Mississippi State University
Mississippi State University
Profesor Asociado / Investigador
Estados Unidos de América