Anderson Piña
19 de febrero de 2012
muy buen articulo mi pregunta es la siguiente. que opinan ustedes del silo expres con maiz y caraota? agradesco sus comentearios...
Red Campus
21 de febrero de 2012
Estimados Señores:
Para poder acotar un poco los comentarios, puedo resumirlo en lo siguiente:
Lo ideal es hacer silos de especies pueras, no mezclar porque las dinámicas de fermentación son disímiles y lo que favorece a uno perjudica al otro.
Respecto al agregado en los silos, según mi modesto parecer, si hay que agregar algo que sean solo bacterias como inoculantes, probados y certificados en el mercado. Eso ayuda a la fermentación y el resto si bien mejora, lo que esta 100% probado y tiene excelente efecto son los inoculantes bacterianos.
Espero esta información les sirva.
Atte
Pablo
22 de febrero de 2012
Hagan una prueba mezclando el 5% de zeolitas(clipnotilolita) por sus propiedades ayuda a la conservacion de granos, todo tipo de balanceado.
22 de febrero de 2012
ESTIMADA PATRICIA
ME PODRIA AMPLIAR INFORMACION SOBRE EL EMPLEO DE ZEOLITAS EN LA CONSERVACION DE GRANOS Y SILOS. GRACIAS
GLALAMAH
QUITO-ECUADOR
26 de febrero de 2012
La práctica de ensilaje esta muy difundida en nuestros países, pero es muy común caer en errores ya sea en la planificación del tipo de silo a utilizar o bien en el momento de elaboración del mismo. Comparto con usted Ing. Cattani, en cuanto a la utilización de la urea en el ensilaje, en mi experiencia he visto silos elaborados con melurea en los cuales el control de la temperatura una vez pasados varios dias de labor era difícil de controlar, por otra parte la fermentación no es la mas adecuada logrando un material con un olor desagradable al final y por consiguiente el consumo por animal se ve disminuido, al ensilar maíz y sorgo, no veo la necesidad de utilizar algún aditivo, siempre y cuando el material a ensilar esté en su momento óptimo, en el caso de ensilajes de pastos (en mi pais predominan Penisetum ssp) si utilizo melaza obteniendo muy buenos resultados, también comparto con ud. el hecho de no mezclar materiales en un mismo silo, aunque se puede hacer pero no lo considero una buena práctica. La adición de una capa de sal al momento de sellar el silo me ha generado buenos resultados, logrando disminuir las perdidas en la capa superior del silo.
27 de febrero de 2012
Las zeolitas naturales
UN MEDIO NATURAL PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS UNIVERSALES DEL MANEJO, ALMACENAMIENTO Y LA CONSERVACION DE GRANOS Y SEMILLAS
La conservación adecuada de los granos y las semillas almacenados en cualquier localidad del mundo depende esencialmente de la ecología de la región considerada, del tipo de almacén disponible, de las características y condiciones del grano o semilla por almacenar y del período de duración del almacenamiento.
Una de las principales causas del deterioro y la pérdida de granos y semillas es el rápido desarrollo de las plagas, siendo los factores físicos de mayor incidencia en ello: la humedad y la temperatura.
ZEOSEM: Es un aluminosilicato ( mineral natural) caracterizado por una estructura tridimensional con un desarrollado sistema de canales y cavernas, en los que se distribuyen cationes y moléculas de agua, y que presenta una marcada afinidad por el amonio.
Las pérdidas de granos almacenados son de dos tipos: cuantitativas y cualitativas , y según los datos de la FAO, alcanzan entre un 15 y un 25 % de la producción total de los granos básicos.
. PERDIDAS CUANTITATIVAS:
Son debidas a deficiencias en el manejo (desperdicios en el transporte, secado, limpieza, etc ) o bien, debido a la actividad de roedores y pájaros. Los granos y semillas también pierden peso debido a su respiración, la que es favorecida con humedades altas.Otro factor importante es el período de almacenamiento, a mayor tiempo de almacenaje, mayor riezgo de deterioro.
PERDIDAS CUALITATIVAS:
Son de orden nutricional y sanitario.Normalmente siempre han preocupado más las pérdidas cuantitativas que las cualitativas; sin embargo, el conocimiento cada vez mayor de la incidencia del resultado del ataque de insectos y del desarrollo de hongos en los granos y semillas y su incidencia en la salud animal (alimentación animal) o la baja en la fertilidad (siembras agrícolas), ha demostrado la necesidad de pugnar por una mayor disponibilidad de granos y semillas de alta calidad.
En el aspecto agrícola todos los esfuerzos realizados por el hombre para incrementar la producción de granos alimenticios, pierden su valor si no se dispone de sistemas apropiados para conservar esos productos durante la época crítica del almacenamiento y resguardarlos contra el peligro que significan las principales plagas, tales como insectos, hongos y bacterias.
Aunque siempre se ha dado mayor atención al incremento de la producción de granos y semillas que a su almacenamiento y conservación, una forma directa y muy factible de aumentar la disponibilidad de alimentos, es a través de la mejora del sistema post-cosecha.
Los productos más utilizados en la desinfección de los granos y semillas son los gases tóxicos y los insecticidas de contacto; los primeros son empleados, sobre todo para masas estáticas, mientras que los últimos se utilizan, preferiblemente con masas en movimiento. Sobre el empleo de estos productos se puede objetar que sus residuos son detectados posteriormente en los cereales y en sus productos transformados.
Otro método experimentado ha sido el uso de bajas temperaturas y atmósferas controladas, pero para adoptar estos métodos más “biológicos”, son necesarias nuevas y eficientes estructuras, no estando el costo de las instalaciones al alcance de todos.
ACCION DE ZEOSEM ;
ZEOSEM tiene un efecto mortal sobre los insectos que infectan cereales y granos almacenados, provocando su muerte en un corto tiempo.
ZEOSEM penetra entre las membranas intersegmentales, provocando la muerte por deshidratación del insecto dentro de las próximas 48 horas después de entrar en contacto con el mismo.
ZEOSEM resulta mucho más eficaz que otros desinfectantes, ya que no sólo provoca la muerte del infectante, sino también reduce su capacidad de reproducción, ya que a partir de dos horas después del contacto del insecto con ZEOSEM se provocan graves alteraciones en ellos, los que no se encuentran ya en capacidad de acoplarse y depositar sus huevos.
ZEOSEM ayuda a controlar el desarrollo de hongos gracias a su capacidad de adsorción de agua que le permite mantener un bajo nivel de humedad, para dosis de 25 g por kg de semilla en un rango de 12 a 15 %, en comparación con valores superiores a un 18 % de humedad para semillas sin ZEOSEM .
El efecto de ZEOSEM en el porciento de semillas podridas despúes del almacenaje de 12 meses permite la reducción de este fenómeno negativo en no menos de un 30 %, lo que se refleja igualmente en un mayor índice de germinación en las semillas almacenadas para dosis del 2.5 %.
La incorporación de ZEOSEM a razón de 25 Kg por tonelada de grano reduce notablemente los efectos dañinos provocados por aflatoxinas producidas por los hongos presentes en los granos al adsorber más de un 60 % de las mismas.
MODO DE EMPLEO DEL ZEOSEM
En dependencia del método de almacenaje es el modo de empleo del ZEOSEM:
por barreras;
Este modo es el que se emplea en el control de ataques de insectos y en el caso de almacenaje de las semillas o granos en silos, tolvas, etc. En este caso es suficiente aislar el producto con una capa de 6 a 10 cms de espesor.El insecto en este caso se pone en contacto con ZEOSEM por si mismo, al moverse en dirección al grano.
VENTAJAS: Un menor consumo de ZEOSEM por Kg de grano o semilla.
DESVENTAJAS: No se aprovecha la propiedad del ZEOSEM de mantener una baja humedad en los granos o semillas independientemente del tiempo de almacenaje.
POR MEZCLA:
Es el modo empleado para el almacenaje en sacos o bolsas en almacenes o bodegas. Consiste en la mezcla uniforme del ZEOSEM con los granos o semillas, la que puede realizarse durante el transporte o envase del producto.
VENTAJAS: Un mejor aprovechamiento de las propiedades desecantes y de adsorción de tóxinas de ZEOSEM.
DESVENTAJAS: Un mayor costo al requerirse alrededor de un 2,5 a un 3 % del peso del grano o semilla, es decir de 25 a 30 kg de ZEOSEM por tonelada de granos o semillas
27 de febrero de 2012
quiero un concepto sobre el forraje hidroponico que ventajas desventajas y me perdona porque es un tema diferente al tratado gracias adriano rincon colombia
29 de febrero de 2012
Gracias excelente articulo!... gracias por compartir los cálculos de consumo de MS, etc,!. Las recomendaciones al momento de la extracción y el monitorio de la calidad en el proceso, cuando se le da a los animales el silo me parece genial!!
Y tengo una duda, según su experiencia, en el caso de un silos bunker, es recomendable o no bajar la cortina fronal?? pues en una ponencia recomendaban no bajarla (generalmente se recomendaba re-cerrar el silo, aun sin posibilidad de extraer el aire con una bomba)...
Red Campus
1 de marzo de 2012
Estimados, Agradezco sus aportes, de todos modos me siento en la obligación de decirles que a mi modesto parecer no es buenos agregar ningun aditivo ni quimico para alterar el pH del silo salvpo bacterias homofermentativas.
El bajo pH en el rúmen es mejor controlarlo mediante el manejo de fibra efectiva para estimular la rumia.
atte
Pablo
7 de marzo de 2012
Buenas muy importante esto; para mi amigo pablo amigo yo estoy trabajando con silajes y el que estoy haciendo no lo puedo subir mas del 14 porciento, trabajo con elefante morado;maiz,solgo,y melaza quisiera q me ayudara con esto
12 de marzo de 2012
Un comentario a Emilio Garibotti
El pH del rumen ideal para cuestiones productivas oscila entre 5.8 a 6.2, para lograr una mayor eficiencia en el uso de la energia de los alimentos. En ese rango rango de pH se favorece el crecimiento de bacterias productoras de ácido propiónico, en relación a las que producen acético y butírico. Por el contrario si el rumen funciona con pH de 7 se estará produciendo mayor cantidad de ácido acético y butiírico, con la consecuente producción de metano que desde el punto de vista de la eficiencia productiva, representa una pérdida de energía..
En mi experiencia no se requiere neutralizar el pH bajo del silo producto de los ácidos producidos en su fermentación. Como ya se mencionó, con el aporte de fibra se promueve la salivación y con ello la regulación del pH. Además existen otros componentes en la ración que funcionan tambien como "buffers", por mencionar un ejemplo es el caso del heno de alfalfa, que tiene un alto poder alcalinizante por su alto contenido de Proteína Cruda (Liberado en forma de amoniaco en rumen) y tambien de Fibra.
Siguiendo las recomendaciones mínimas de Fibra (Fibra Detergente Neutro, FDN efectiva, y Fibra Detergente Acido), y tamaño de particula adecuado, es muy improbable que se tengan problemas de bajo pH a nivel ruminal, aun cuando exista un alto uso de ensilaje con pH bajo. Si se tiene restricciones en el uso de forrajes con adecuado nivel de fibra, o si el nivel de producción deseado requiere una mayor concentración energética en la ración, a expensas del contenido de fibra, entonces en este caso, el uso de agentes buffer e incluso alcalinizantes en la ración, es importante. Tal es el caso de ganado lechero de alta producción y ganado de engorda en finalización, donde se trabaja con pH ruminales al límite, dado que se busca la mayor eficiencia productiva. Con el uso de esos aditivos se evita caer por abajo de un pH de 5.8.