El grupo forrajero denominado cereales inmaduros o cereales de invierno para forraje, comprende a todas aquellas plantas pertenecientes a la familia de las Gramíneas que se cultivan mayoritariamente para la producción de cereal grano: trigo, cebada, avena, centeno y triticale. Representan el 30% de la superficie total destinada a la producción forrajera. El 97% de las hectáreas dedicadas a producir cereales de invierno para...
Después de cosechados, los granos continúan viviendo y al igual que todos los organismos vivos, respiran. En este proceso, el grano toma oxígeno y libera dióxido de carbono, agua y energía en forma de calor. Esto hace que la temperatura de la masa de granos aumente paulatinamente, más aún si se almacena con alta humedad A mayor temperatura y humedad, mayor será la actividad metabólica,...
La intensificación de la producción lechera obliga a los productores a planificar las secuencias de cultivos de manera que permitan obtener altas producciones de forrajes de buena calidad y estables a través de los años. Si bien el maíz y los sorgos, según zonas, son los cultivos más utilizados para conservar en forma de silaje, una alternativa viable que se puede incluir dentro de la secuencia de cultivos para conservar es el...
Embolsado de Grano Seco Embolsar granos, si bien es una práctica ampliamente difundida, para tener éxito requiere de cuidados permanentes. Preste atención a este recordatorio y no olvide realizar todos los pasos necesarios para optimizar la calidad del grano almacenado. Embolsado de fertilizante Esta actividad puede ser una...
Por su productividad, rusticidad y precocidad, el silaje de cebada cervecera es una alternativa conveniente para intensificar los sistemas de producción ganadera. Con la finalidad de determinar el momento óptimo de corte para silaje de planta entera, el INTA Bordenave -Buenos Aires- realizó una experiencia con la variedad Josefina INTA, en un suelo clasificado como Haplustol éntico -de textura franco arenosa, poco desarrollo de horizonte y tosca a 1 m de...
La Asociación De Promocion Agropecuaria de Rosario y San Lorenzo, junto al INTA AER Roldán organizan la Jornada de Trigo para Profesionales que se realizará en día 3 de abril de 2008 en la Casa de la Cultura de Roildán, Gral. López 635, en doble turno: 8:00–12:30 hs. y 14:00–16:30 hs. DISERTANTES GERSTER Guillermo (INTA AER Roldán) “El trigo en la Rotación. Crecimiento de raíces en suelos...
En el sudeste de la provincia de Buenos Aires se ha registrado durante los últimos años una mayor frecuencia de cosecha de trigo con humedades por encima de recibo (14%). Si bien las condiciones ambientales inciden en dicho fenómeno, la principal causa de la cosecha con elevada humedad se debe a evitar retrasos en la siembra de lotes destinados a soja de segunda, lo cual representa una significativa pérdida de rendimiento en dicha oleaginosa. Humedades levemente superiores a recibo propician...
Cosechar con eficiencia significa reducir los niveles de pérdidas, que se producen durante este proceso. Pérdidas de Precosecha: deterioro de la calidad del grano al demorar la cosecha; cuando el trigo se encuentra maduro y se producen lluvias, pierde calidad (granos panza blanca), con reducción del peso hectolítrico. Si luego de una lluvia, siguen días con alta humedad relativa, pueden aparecer hongos que desmejoran la calidad panadera del trigo en forma significativa. Al...
El almacenaje en instalaciones fijas a campo (silos chacra) se estima en más 13,5 millones de toneladas, motivo por el cual influye significativamente en la capacidad y calidad del grano almacenado a nivel país. A nivel establecimiento, el productor no debe perder de vista que un almacenamiento eficiente es aquel que conserva la calidad del grano cosechado. Ante dicho objetivo y con la mayor parte de la cosecha gruesa por...
Argentina en los últimos 16 años evolucionó en su producción de granos de 37 a 84 millones de toneladas de grano por año. El cultivo del Trigo, junto al de la Soja y el de Maíz, forma parte de la secuencia de cultivos preponderante en el nuevo esquema productivo de la zona pampeana argentina, basado en una agricultura intensiva, con sistema de siembra directa (SD) continua. Respecto al mercado de cosechadoras argentino puede mencionarse que entre los años 96, 97 y 98 se vendían 1.577...
Cuando no se dispone de silos en el campo o la capacidad de los mismos es insuficiente, la alternativa de almacenar grano en el silo bolsa debe ser analizada como una alternativa de mejorar la rentabilidad de la empresa. Aquí algunas recomendaciones útiles.
Actualmente, se pone mucho énfasis en bajar los costos de producción, evaluando las alternativas para ahorrar insumos o labores, pero no siempre se enfatiza en bajar los costos de comercialización.
Por lo tanto, cuando no...
Según estimaciones recientes la capacidad de almacenaje al comienzo del
corriente año llegaba a 60 millones de toneladas, de las cuales 47 millones
correspondían a los operadores comerciales (acopios, cooperativas, fábricas y
exportadores) y 13 millones a los productores.
Esta capacidad de 60 millones de toneladas es en instalaciones fijas, de material o chapa.
A esas instalaciones hay que agregar el almacenaje en silo bolsa que habría evolucionado
de la siguiente manera en las últimas...