Cuando nos ponemos a hablar de suelo nos olvidamos de lo básico, de cómo es su estructura y su composición (en lo físico, químico y biológico).
Estructura
En la estructuración de un suelo ideal, lo representamos con un metro cúbico de suelo.
Si analizamos la imagen vemos que un metro cúbico (poros de aire) tendría la capacidad de soportar una lluvia de 225mm, saturándose el suelo. Debería en estas condiciones drenar el agua libre o retenida en los macros poros en un mínimo de tres días, para que no se produzca la anoxia de los cultivos sensibles.
El agua que se encuentra en el suelo, no toda es disponible para el cultivo y lo vemos detallado en el sig. Grafico
Se puede observar que toda el agua que está en el suelo, no es la disponible para el cultivo y en el siguiente gráfico vemos los distintos suelos, que cantidad de agua pueden tener disponible para los cultivos.
Esto se expresa de esta forma
Después de entender como es el esquena de funcionamiento del agua en el suelo y la disponibilidad para los cultivos, debemos entrar a analizar el comportamiento de la composición del suelo en lo físico químico y biológico. Para lograr entender esto, primero debemos comprender que el Suelo es un SistemaVivo y cómo interactúan las tres fases (Química, Física y Biológica)
El Ing Carlos Crovetto cambió la CIC de los suelos de su campo en Chile. No cambió el material original, sino que lo logra con el aporte de materia orgánica efectiva (aporte de raíces)
Para lograr esto debemos analizar el perfil, observando donde tenemos la limitante y ver de qué forma lo solucionamos (alternativas de acuerdo al problema en profundidad) y medir la magnitud en Kpa. Debemos conocer que hasta los 2500 Kpa., las raíces no presentan disminución en su desarrollo y superando ese límite tenemos restricción de crecimiento y rendimiento, pudiendo llegar en casos hasta el 40% de la producción.
Respuesta del rendimiento de soja a la compactación
Imvinkelried, Imhoff, Butarelli 2005
*Esto se puede cambiar con labranza vertical (30cm de profundidad) o labranza vertical profunda (hasta los 90 cm Dren Topo), pero ella por sí sola no alcanza a estabilizar el sistema (dura aproximadamente un año y medio), debiendo efectuar las correcciones de los cationes de cambio y lograr el rápido desarrollo radicular para la estabilización del suelo, con los poros que dejan las raíces al morir y cementan al mismo con los exudados de las raíces a medida que crecen por el llamado “efecto rizósfera”.
* Otra alternativa que tenemos para mejorar la estructura del suelo es a través del escarificado biológico: Se trata de incentivar el desarrollo de las raíces incorporando SO4. OCa, OMg en las proporciones que correspondan de acuerdo a la relación de las bases entre si, que surgen de los análisis de suelos completos, con el agregado de micronutrientes Bo, Zn, Fe, Mn, Cu, Mo, en proporciones no mayor a 500 ppm en la línea de siembra. De esta forma incentivamos el crecimiento del desarrollo radicular y favorecemos el efecto rizósfera, o sea la raíz crece, libera sus exudados, estos favorecen el desarrollo de las bacterias de suelos y a su vez esta ayuda a la asimilación de los productos. Esto se da en forma continua a medida que la raíz crece en profundidad.
Este último método lleva más tiempo que el primero.
Se le debe dar importancia a lo que pasa en la raíz y cerca de ella. Esto se ilustra con una figura del libro Naturaleza y Propiedades de los suelos de Buckman Brady reimpresión 1970
De esta forma salimos del círculo vicioso para entrar en un círculo virtuoso.