Introducción
En la familia Asteraceae, el género Stevia abarca 240 especies entre hierbas y arbustos nativos de América del Sur y América Central. La especie Stevia rebaudiana Bertoni, conocida como`` hierba dulce´´ es una planta herbácea perenne, la cual ha sido empleada desde tiempos remotos por su sabor dulce y función medicinal. En la actualidad es cultivada extensamente en el mundo, pues sus hojas son utilizadas como edulcorante no calórico. Siendo considerada como sustito del azúcar, pues su extracto no brinda calorías, a pesar de ser 300 veces más dulce, esto se debe a la presencia de esteviósidos. Por otro lado, la presencia de compuestos fenólicos, le brinda acción antioxidante y anticancerígena. Investigaciones han demostrado que posee propiedades antibacterianas, anticonceptivas y diuréticas. Brindando efectos beneficiosos en la absorción de grasa y presión arterial, careciendo de efectos colaterales. Se recomienda su consumo para el tratamiento de diabetes, obesidad e hipertensión, al tener un efecto regulador de la glucosa sanguínea (Durán et al., 2012; Osorio et al., 2007; FAO, 2015; Salvador et al., 2004; Giraldo et al., 2015; Suárez & Quintero, 2014; Villagrán, 2009).
Existen muchos métodos para producir nuevas plantas sin necesidad de obtener semillas de la planta que se desee propagar. En general, la reproducción asexual permite la réplica exacta de los individuos genéticamente idénticos a los originales, siendo los métodos más utilizados el esqueje y el injerto. Un esqueje consiste en un trozo de raíz, tallo u hoja, a partir del cual se puede formar una planta completa (Raven et al., 1992; Campos et al., 2002). La rizogénesis es controlada hormonalmente, siendo las auxinas las que juegan un papel importante en este proceso. De manera natural migran basipetamente por el floema y se concentran en la base. Auxinas como el acido indol-acético, indol-butírico, alfa naftil–acético pueden ser utilizados para el enraizamiento de esquejes y estaquillas semi leñosas de muchas plantas. Pudiendo ser preparadas y aplicadas en forma líquida, en pasta o en polvo. El adecuado balance hormonal influirá en la cicatrización de heridas y en el desarrollo y crecimiento de raíces iniciales (Zanoni, 1975; Maroto, 2008; Rojas et al., 2010; Agustí ,2010). Sin embargo, la escaza información referida al enraizamiento de esquejes de S. rebaudiana Bertoni a partir de plantas madre procedentes de un cultivo in vitro, se propuso evaluar el efecto de diferentes concentraciones de ácido indolbutírico en el enraizamiento de esquejes, en condiciones de invernadero.
Material y métodos
El material biológico se obtuvo de plantas madres en condiciones de invernadero, obtenidas a partir de plántulas in vitro procedentes del Laboratorio de Biotecnología del Instituto de la Papa y Cultivos Andinos, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo. A las plantas madres (Fig. 1), se les eliminó, la yema apical a los 30 días de haber sido trasplantadas a suelo, 15 días después, las yemas laterales generaron ramas, las que fueron delicadamente cortadas, convirtiéndose en esquejes de tallo lateral. Estas fueron seleccionadas y tratadas con ácido indolbutírico en polvo a concentraciones de 0,0; 0,5 y 1,0 ppm. Para luego ser sembradas en cama de enraizamiento, con sustrato constituido por arena de cuarzo distribuida en dos estratos, el inferior con granos mayores de 0,5 cm, de diámetro y un espesor de 5 cms y el superior con gránulos menores de 0,5 cm de diámetro y un espesor de 3 cms, previamente desinfectada. A los 12 días de haber sido sembrados los esquejes fueron cosechados y evaluados, tomando como parámetros de evaluación los caracteres: altura de planta y longitud de raíz. El diseño estadístico fue completamente al azar, estando constituido por 3 bloques y 8 unidades muéstrales. Los datos obtenidos, fueron sometidos a Análisis de Varianza y Test de diferencias significativas (Duncan) y Tukey.
Resultados y discusión
El empleo de esquejes de plantas madres de S. rebaudiana Bertoni provenientes de un cultivo in vitro (Fig. 1), permite uniformizar y optimizar la producción de nuevas plantas. Cifuentes (2003), corrobora lo dicho, ya que el cultivo de manera convencional a partir de semillas imposibilita conseguir una plantación vigorosa y uniforme debido a la pequeñez de su semilla y la alta mortalidad en la germinación. Por otro lado, afirma que esta desventaja se ve superada al partir de un cultivo de tejidos vegetales y posterior aclimatación de las vitroplantas.
En lo referente a altura de planta (Fig. 2), número de raíces (Fig. 3), el tratamiento 3 evidenció mejores promedios. Mientras que, para longitud de raíz (Fig. 4), los tratamientos 2 y 3 mostraron similar promedio, pero se consideró que el tratamiento 3, empleando IBA al 1 ppm es el más óptimo para maximizar la longitud, obteniendo raíces más uniformes de raíz (Fig. 5). Esto se debe a la concentración de la hormona y el tipo de sustrato utilizado, el cual facilita el desarrollo radical de los esquejes. En lo referente a hormonas investigaciones que tuvieron similar objetivo, pero que emplearon otra hormona sugieren que la concentración de ácido naftalenacético (ANA) al 0,5 mg/L y 10 ppm, da muy buenos resultados de enraizamiento ex vitro. Mientras que la concentración al 10,74 μM, induce a un buen enraizamiento in vitro. Por otro lado, mejores resultados se obtuvieron al emplear sustratos constituido por 50% de Promix o mezclando arena al 10%, Tierra vegetal al 60%, arcilla al 10% y piedra pómez al 20%. Esto se debe a que estos sustratos aportan nutrientes adicionales, muy necesarios en las etapas tempranas de desarrollo (Cifuentes, 2003; Espinal et al., 2006; Suarez & Quintero, 2014; Quezada, 2011).
Los resultados del análisis de varianza para altura de planta, número y longitud de raíces nos indica la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos, con un nivel de confianza de 95.0%. Esto corrobora la existencia de diferentes respuestas de los esquejes de S. rebaudiana ante diferentes concentraciones de ácido indolbutírico.
Por otro lado, los resultados de la prueba Duncan y Tukey, nos permiten afirmar que el tratamiento 3 es el más óptimo para el enraizamiento de esquejes de S. rebaudiana, por lo tanto, es el tratamiento que se recomienda utilizar para futuros experimentos.
Conclusión
El ácido indolbutírico a la concentración de 1 ppm, ejerce un efecto positivo en el enraizamiento de esquejes de S. rebaudiana.
Literatura citada
Agustí , M. 2010. Fruticultura. Edit. Mundi- Prensa Libros. Edit. Mundi- Prensa: España.
Campos, P.; N. Sanmarti; D. Torres; B. Mingo; M. A. Fernández; N. Boixaderas; E. de la Rubia; R. Rodriguez; R. Pinto & J. López. 2002. Biología 2. Ed. Limusa S. A: México. 200 pág.
Cifuentes, H. 2013. Enraizamiento in vitro y aclimatación de Stevia rebaudiana B. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad de Zamorano. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria.
Durán, S.; M. D. Rodríguez; K. Cordón & J. Record. 2012. “Estevia” (Stevia rebaudiana), edulcorante natural y no calórico. Revista chilena de nutrición, 39(4): 203-206.
Espinal, D.; W. Delvalle; E. Cifuentes & N. C. Ramia. 20016. Propagación in Vitro de Stevia rebaudiana B. a Partir de Segmentos Nodales. Revista Ceiba 47(1-2): 11-18.
FAO. 2015. Conferencia Regional FAO/OMS sobre Inocuidad de los Alimentos para las Américas y el Caribe. San José, Costa Rica. Disponible en: ftp:// ftp.fao.org/docrep/fao/Meeti ng/010/af213s.pdf
Giraldo, C.; L. Marín & D. Habeych. 2005. Obtención de edulcorantes de Stevia rebaudiana Bertoni. Revista CENIC Ciencias Biológicas 36, 3-10.
Maroto, J. V. 2008. Elementos de Horticultura General. 3era edición. Edit. Mundi-Prensa Libros S. A.: España.
Osorio, C.; S. Rojas; C. D. Díaz; R. H. Alfonso & N. P. Barrera. 2007. Stevia el dulce sabor de la vida. Bogotá Community College. Administración comercial y mercadeo. Disponible en : http:// www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/ manual%20stevia.pdf
Raven, P.; R. F. Evert & S. E. Eichhorn. 1992. Biología de las plantas. 4ta edición. Ed. Reverte: España. 402 pág.
Quezada, F. 2011. Propagación por esquejes de Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) en tres sustratos y 2 dosis de hormona de enraizamiento bajo invernadero en el cantón Santa Isabel. Disponible en:http://dspace.ucuenca.edu.ec/ bitstream/123456789/3032/1/tag294.pdf
Rojas, S.; J. García & M. Alarcón. 2004. Propagación asexual de plantas: Conceptos básicos y experiencias con especies amazónicas. Edit. Corpoica S. A.: Colombia. 55 pág.
Salvador-Reyes, R.; M. Sotelo-Herrera & L. PaucarMenacho. 2014. Estudio de la Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) como edulcorante natural y su uso en beneficio de la salud. Scientia Agropecuaria 5(3): 157-163.
Suárez, I. & I. Quintero. 2014. Micropropagación de Stevia rebaudiana Bertoni, un endulzante natural a través de explantes con meristemos preexistentes. Rev Colomb Biotecnol 16(1): 29-33.
Villagran, A.; C. Huayamave; J. Lara & O. Maluk. 2009. “Stevia”: Producción y Procesamiento de un Endulzante Alternativo. Escuela superior Politécnica del Litoral. Guayaquil, Ecuador.
Zanoni, C. A. 1975. Propagación Vegetativa Por Estacas de Ocho Especies Forestales. Tesis para adoptar el grado de Magister Scientiae. Universidad de Costa Rica.