Ante el aumento de los costos de producción, arrendamientos pautados en soja a niveles altos, y las nuevas utilizaciones del maíz para la producción de bioenergía, es oportuno analizar nuevas técnicas de fertilización que logren aumentar la productividad y calidad de los distintos maices que se siembran en el mercado, ya sean lo desitinados a ensilaje, pisingallo, flint e inclusive los maices comunes.
La utilización de fertilizantes de absorción foliar en los cultivos es una técnica que está cada día desarrollándose en forma mas común. Pero no se la debe entender como una tecnología de fertilización única, sino como una forma de mejorar el aprovechamiento de los nutrientes incorporados a suelo en su momento. Permite estabilizar producciones en cantidad y calidad de grano, pero si no tenemos fertilidad de base suficiente, los resultados a lograr son por demás ambiguos.
Entiendo que es Usted ganadero, y no se como espera producir maíz hidroponico me gustaría saberlo, ¿o esta pensando en producir maíz pre germinado en bandejas para suministro al ganado? Seria importante comente algo mas sobre como producirá, a titulo personal le comento que no soy simpatizante de ningún medio antinatural de producción (sin suelo), para la sequía le puedo si sugerir que tenga el suelo des-compactado para que la humedad del ambiente (Humedad relativa) el agua que esta en la atmósfera en forma de vapor pueda entrar al suelo por acción de la presión atmosférica y allí se condense. Que porcentaje de materia orgánica tiene el suelo?
Todos los maíces son de alta productividad si se les brinda lo requerido para exponer y expresar su capacidad genérica. Si aplica nitrógeno en exceso, le reduce al maíz su contenido en azúcar, lo que lo expone a problemas sanitarios y enfermedades. Debe saberse que clase de nitrógeno usar ya que el nitrógeno es un elemento isotopo (las fuerzas o cargas del núcleo y electrones, pueden cambiar de lugar lo que implica que su núcleo pueda ser positivo o negativo, si aniónico o catiónico, el aniónico hace crecer y el catiónico hace producir, por lo que a partir de los 35 a 45 días de germinado. (altura rodilla), no debe usarse la forma aniónica esta se encuentra en los nitratos y la catiónica en las formas amoniacales a solo que lo que quiera es follaje para silo.
Un ejercicio de productividad, calcula que siembras a 95 centímetros entre surco y tienes 105 surcos en la hectárea y entre planta sobre el surco a 25 centímetros, (sembrar sobre surco levantado, si posible de oriente a occidente ya que las raíces crecen más para el norte) Tendrás una población por surco de 666 plantas por los 105 surcos como 70.000 plantas, y si una semilla/planta te da una mazorca de 14 onzas, con 16 hileras de grano y 45 granos por hilera calcula la producción. No uses híbridos, (tienen dificultades con la toma de más de 9 minerales) solo usa maíces de polinización abierta es decir variedades, descarte los granos que tienen la forma del diente de caballo (hendidura superior). Un grano de alta calidad debe estar entre 0,5 a 0,6 gramos. La savia de las hojas, debe tener mínimo 12 grados brix. En el comentario de los aminoácidos sulfurados, añado el problema que representa el uso del glifosato con la pobre absorción del Cobre, hierro, magnesio, manganeso, níquel y zinc. Se debe en maíz aplicar Vitamina B12, y C.
La urea debe solo ser aplicada foliar, Fósforo lo puedes hacer foliar en la forma coloidal, (el tamaño del coloide entra por los estomas) los menores puedes ayudarte con aplicaciónes foliares si el análisis de suelo presenta deficiencia, como efecto inmediato (suero intravenoso) y al suelo.