En La Agricultura Convencional En su sentido amplio, semilla es cualquier estructura botánica que permita la propagación sexual o asexual de una especie.
En La Agricultura Tradicional La semilla debe ser capaz de mantener las características de la variedad. Los componentes genético, físico, fisiológico y sanitario definen la calidad de la semilla. La semilla se vende. La semilla debe lograr una producción con altos rendimientos. Seleccionan la semilla. Siembran semilla de calidad. El valor de la semilla depende de la retribución económica que ofrece.
Existen campos destinados exclusivamente a la producción de semillas. Es importante resaltar la identificación de variedades. La mezcla mecánica de variedades y el cruzamiento natural causan el deterioro de la variedad debido a la pérdida de la pureza genética. La siembra aislada de una variedad asegura la pureza genética. Se emplean productos químicos en la protección de semillas. En algunos casos se remoja la semilla para facilitar la germinación y uniformizar la emergencia.
Las variedades son de amplia adaptación El contenido de humedad es importante para el almacenamiento. En sentido único como ya lo mencione, semilla es cualquier estructura botánica que permita la propagación sexual o asexual de una especie. La semilla debe ser capaz, también de generar nuevas formas. Juzga la calidad por la apariencia de la semilla (componente físico). La semilla también se intercambia o se regala. Dentro del proceso de siembra se debe escoger la semilla y sembrar la semilla de calidad. La semilla debe asegurar una producción para el sustento directo de las familias, y/o debe contribuir al incremento de la variabilidad.
El valor e importancia de la semilla radica en el uso directo que ofrece, o en la posibilidad de enriquecer la variabilidad, o en la vigencia del legado de sus ancestros. No existen campos semilleros, sino plantas o frutos destinados a la extracción y selección de semillas. No es relevante la identificación de variedades.
La siembra en mezcla de variedades fortalece la semilla debido al cruzamiento natural. La siembra en mezcla de variedades, y la asociación de cultivos favorecen la variabilidad y la diversidad. Emplear técnicas tradicionales en la protección de semillas. En algunos casos remojar la semilla para facilitar la germinación y uniformizar la emergencia. Las variedades presentan una adaptación específica, también considera importante el contenido de humedad para el almacenamiento.
1.5 Función de la Semilla
A diferencia de los animales, las plantas están limitadas en su habilidad de buscar las condiciones climáticas favorables para la vida y el crecimiento. Por consiguiente, han evolucionado de muy diversas formas para propagarse y aumentar la población a través de las Semillas. Una semilla debe llegar a la localización adecuada en el momento óptimo de germinación.
Estas propiedades que fomentan la producción de la siguiente generación es posible que estén más relacionadas con los frutos que con las mismas semillas, ya que la función típica de la semilla es la de servir de mecanismo retardante, permitiendo suspender el crecimiento si las condiciones no son favorables o dar el tiempo necesario para su dispersión. Cada especie logra su objetivo de una forma diferente; produciendo gran cantidad de semillas envolviendo las semillas en duras capas que se van ablandando con las lluvias y el frio invernal para germinar.
1.6 Producción de semilla
La producción de semillas es un proceso industrial que permite crear semillas de alta calidad en las mejores condiciones, libres de contaminación, plagas o enfermedades. La producción de semillas es parte de la industria alimentaria (maíz, soja, trigo, frutas entre otros), pero también de productos como el algodón y las flores.
Las plantas presentan frecuencias de floración y de subsecuente fructificación que van desde la producción continua de frutos a lo largo del año, como ocurre en algunos casos, a la producción sincrónica de frutos dentro de una generación de plantas a intervalos de más de un siglo, como ocurre en algunas especies de bambú.
Entre estos extremos existen varios patrones de producción de semillas. Uno muy frecuente es: La fructificación anual de duración relativamente fija; sin embargo, el tamaño de la cosecha de semillas de la población de una especie, o de ésta, entre plantas individuales, puede variar. El periodo de fructificación cambia entre diferentes localidades, incluso dentro de una misma región. Esta variabilidad se debe a variaciones en la disponibilidad de recursos para la reproducción o a los ciclos endógenos que diferencian distintos niveles de esfuerzo reproductivo entre años.
1.7 Las etapas de producción
La producción de semillas incluye las siguientes etapas:
- Siembra
- Cosecha
- Acondicionamiento
- Secado
- Análisis y control de calidad
- Clasificación y selección,
- Lavado y tratamiento
- Almacenaje
- Certificación
- Etiquetado y embalaje
- Embarque.
1.8 Tipos de Semillas
Las semillas sirven para muchos propósitos en el suelo y en la mesa de la comida. Ninguna semilla es igual a la otra ya que todas tienen características especiales. Algunas semillas tienen una cubierta exterior dura con una pulpa permeable interna mientras que otras son comestibles y fáciles de masticar. El color también varía mucho dependiendo del tipo de semilla.
Su tamaño puede variar según de que se trate, así como también podrá ser diferente su color, contextura, tipo de tegumento (o piel), etc. El proceso de reproducción mediante este elemento puede darse de diferentes formas, en muchos casos las semillas se trasladan producto del viento u otros factores climáticos depositándose en la tierra. Pero también existe aquel en el que la intervención humana es fundamental, es decir, la plantación intencional de las semillas.
Es importante aclarar para su posterior clasificación que las semillas pueden ser: monocotiledóneas, formadas por un único cotiledón; o bien dicotiledóneas, en cuyo caso estarán conformadas por dos cotiledones.
Todas las plantas tienen su origen en una semilla. Tal es su importancia que las semillas suponen la principal forma de propagación en el reino vegetal y albergan muchísimos nutrientes en su interior. Por ello, vamos a pasar a describir los diferentes tipos de semillas en el próximo capítulo.
Sea, cual sea el tipo de semilla es importante mantenerlas protegidas y resguárdalas de los insectos y de las altas temperaturas.
Cosecha de las Semillas
La fotosíntesis juega un papel muy importante en las plantas y genera compuestos orgánicos que son invertidos en gasto respiratorio, crecimiento, reposición de partes, tejidos y órganos, y finalmente en la reproducción, por lo que la cantidad de semillas producidas por cada planta individual, en proporción a su biomasa total y al rendimiento fotosintético anual, es muy variable entre especies y poblaciones.
Las plantas anuales colocan gran parte de su productividad fotosintética anual en biomasa reproductiva porque tienen una sola oportunidad en la vida de dejar descendientes, pero la mayoría de las plantas leñosas producen propágulos muchas veces durante su vida, por lo que esta producción se logra normalmente utilizando una menor proporción de la productividad fotosintética anual.
Otro factor importante relacionado con el volumen de la cosecha es la frecuencia del fructificación. Se ha visto que las plantas que fructifican frecuentemente producen menos propágulos que aquellas que lo hacen esporádicamente, y que las de fructificación estacional ocupan una posición intermedia. En el sureste de Asia existe el fenómeno conocido como fructificación "mast", el cual consiste en la producción masiva de frutos cada cierto número de años, seguida de una producción escasa en años intermedios.
Con gran frecuencia se observan años buenos y años malos en la producción de frutos en muchas plantas tropicales. Durante los años buenos las semillas son abundantes, sanas y con alta viabilidad, en tanto que en los años malos éstas son escasas, mal desarrolladas y de baja viabilidad.
Esta variación está ligada a la calidad de la estación favorable para la productividad fotosintética y a factores bióticos, como la abundancia de polinizadores o parásitos de flores y frutos.