15 de febrero de 2007
Grandes alternativas de la Stevia o ka’a he’ê
Prof. Dr. Matias Gibert
La aprobación de la FAO para la utilización del ka’a he’ê como factor nutricional, ha abierto para el cultivo una enorme expectativa, no solamente en lo que se refiere al mercado de los edulcorantes, sino también a su utilización en la agricultura y la ganadería, sus aplicaciones en el campo farmacéutico y cosmético. Todo esto hace que los países que pueden producir esta planta ya estén abocados a la investigación del mejoramiento genético de la misma, tal como lo está realizando el instituto de investigación brasileño.
La producción de ka’a he’ê o stevia está moviendo a los países que buscan nuevas alternativas agrícolas de alto interés económico. Esto ya lo hizo Japón en 1970, y debido a que este cultivo necesita mucha mano de obra, este país desarrolló esta alternativa en China, donde la mano de obra es más barata, y allí se están cultivando más de 30.000 hectáreas de ka’a he’ê. Lo mismo ocurre con Corea, que también ha desarrollado con éxito este cultivo. En estos países, el clima no favorece el desarrollo de las plantas con alto contenido de cristales de steviósido, lo que ha hecho que se realicen en los países donde este factor humano no incide tanto en los costos.
Por muchos años, la stevia tuvo restricciones de venta en el mercado de los Estados Unidos, pero emprendedores visionarios como el señor James A. May, de Arizona (USA), después de visitar nuestro país y buscar alternativas de mercado ha tenido fe en este cultivo, y lo introdujo dentro del mercado de los Estados Unidos como suplemento dietario, lo cual sí estaba permitido, pero no como edulcorante. Hoy en día, más de 200.000 bocas de expendio venden el ka’a he’ê en diferentes formas, preparado en Paraguay con una excelente calidad y presentación.
Con la última declaración de la FAO de que esta planta es inocua y puede ser utilizada en la dieta humana, ha abierto las puertas a muchos mercados, y uno de los más interesados en estos momentos es Alemania.
Muchos trabajos fueron realizados en Europa, y esta planta es cultivada en invernadero en Inglaterra e Italia, y allí las universidades han realizado trabajos que identifican al ka’a he’ê como un vegetal muy promisorio por su amplia gama de uso.
En estos momentos, muchos de nuestros lectores nos preguntan cómo iniciarse en este cultivo. La mejor recomendación que nosotros hacemos es que aprendan a manejar esta planta, ya que hay que conocerlo todo para poder tener éxito, y no caer en la decepción que muchas veces trae la falta de conocimiento del manejo.
Para cualquiera que quiera comenzar con el cultivo del ka’a he’ê, la recomendación es trabajar en un área no mayor de 10 por 25 metros, y el primer ensayo debe ser realizado con plantines y no con semillas. Esta recomendación la hago, porque la primera pregunta que todos hacen es ¿Dónde se venden las semillas de ka’a he’ê? La respuesta es no comenzar con semillas, sino con plantines. Esto es debido a que los plantines tienen mayor garantía de que las plantas prendan, para ello es necesario que tengan una certificación de selección de quien los vende, y esto permite a quienes se inician, no tener mayores fracasos si se siguen las recomendaciones de manejo que exige este cultivo.
La viabilidad de las semillas de ka’a he’ê es muy baja. Para tener éxito deben ser utilizadas al poco tiempo después de ser cosechadas, y además haber sido conservadas en un ambiente fresco. Con estos conceptos, el productor que recién se inicia, podrá utilizar sus semillas cuando sean de su propia cosecha, y la garantía de frescura esté asegurada. Esto lo realiza el Dr. Crisóstomo Gaona, quien después de haber invertido muchos años en experimentación de buenas variedades, y una vez que se demostró la de mejor rendimiento, él mismo cosecha las semillas y hace la siembra de sus cultivos para lograr plantas para la obtención de hojas y también para la comercialización de plantines, con una técnica muy buena que permite su conservación por más de 30 días, con lo cual permite su traslado sin riesgos.
El uso del ka’a he’ê en la alimentación animal es algo muy importante, que debería tomar cuerpo en nuestro medio pecuario, sobre todo en las especies con las que ya hemos hecho experiencias y demostrado que su uso es eficiente. No olvidemos que en la producción de aves y de cerdos actúa con buen resultado como factor de crecimiento, debido a su contenido de tres antibióticos que le permiten el control de gérmenes que perjudican la digestión, y el aprovechamiento eficiente de los alimentos.
La stevia puede utilizarse en una amplia gama en la cosmética, debido a su poder suavizante y cicatrizante de la piel, además para las pastas dentales o para el enjuague bucal, debido a su acción antimicrobiana, que actúa sobre los gérmenes que producen caries.
Como podemos ver, la aplicación del ka’a he’ê en la industria es muy grande. Paraguay debería emprender la investigación a través de las universidades, de tal forma que cuando queramos a ser estas cosas no sea demasiado tarde y pase hacer historia de la riqueza científica de otros países, como lo hizo Japón, y ahora lo está realizando el Brasil.
Encarada la producción del ka’a he’ê con todas las técnicas al alcance de la mano, es un cultivo rentable, que se puede vender bajo contrato antes de la siembra, lo que garantiza al productor cuál será su precio, y la ganancia dependerá de su eficiencia y el rendimiento que obtenga de este cultivo cuantos más kilos por hectárea, mayor ganancia quedará al productor. No debemos olvidar que este es un cultivo de mucha mano de obra familiar, lo que hace que la ganancia dependerá de cuánto esfuerzo se pone para su rendimiento.