Buen día, la consulta es para un grupo de productores del cultivo Cambur, en relación al mal de Panamá, se notó en dos plantas. en un área de tres hectáreas, separadas por mas de 200 metros, síntomas, amarillamiento de las hojas, se forma el fruto, más el llenado es poco, las plantas a su alrededor lucen bien en cuanto a hojas y frutos, se procede al corte y encalado de las dos plantas, el área vecinal con problemas fuertes de esta enfermedad, al grupo le han hablado de un producto denominado activador, pero no se tiene la composición, en la medida que se sepa de este les escribo, se cree que el desplazamiento del vector es por insectos de la zona, se han extremado las posibles causas como abundancia de agua, propicia para la proliferación del hongo, se implemento riego por goteo y así aún se controla el posible riego en exceso, que nos pudiesen sugerir. gracias de antemano y saludos
He leído con interés las consideraciones y recomendaciones dadas relacionado al tema de control del Mal de Panamá, todas ellas están enmarcadas en el trajinado concepto bananero y es acá donde difiero de Ustedes, ( no espero que nadie se ofenda y en ese sentido pido excusas)El Fs, llega a raíces ya muertas para actuar sobre su degradación, estas raíces están muertas energéticamente sin nutrición. El uso de RU como herbicida aniquila la biota del suelo alrededor de su aplicación queda el suelo estéril, no es lo indicado, cercar, cerrar aislar etc, son fantasias, un agua de escorrentía, un animal y demás que transiten pueden llevar esporas. Lo mejor es revitalizar o repoblar el suelo con microrganismos en este caso hongos varias razas trichoderma, etc. etc. aplicar Vitamina C Micorrizas y roca fosfórica, deben tener en cuenta el Boro. Miren como esta este en sus análisis. Me cuentan
jacobo mendez Buen día, Sr. Jacobo, muy de interés su forma de abordar el problema, t, se tendrá en cuenta cada una de las sugerencias y creo que por esa vía es que van las soluciones, como sugirió un fitopatólogo en estimular los mecanismos naturales de defensa de la planta y no en accionar directamente
sobre el patógeno, Voy a seguir transmitiendo a los productores y cualquier avance en positivo los voy a hacer llegar. Saludos Cordiales
Los hongos prefieren vivir en suelos ácidos (Al + H), arreglar el pH es indispensable, las raíces demandan Ca + B, paredes y división celular (ADN) Muchos de los herbicidas afectan el Calmodulin..., es preferible el control mecánico y/o uso de cobertura (viva o muerta)
a las plagas lo mismo que a las enfermedades no les gustan las plantas bien nutridas que obviamente crecen en suelos bien manejados...
Lástima que la agricultura está tan ligada al uso de agroquímicos y dejamos de lado las prácticas culturales y la recuperación y conservacion de suelos que nosotros mismos hemos destruído. Saludos
Muy importante lo que indica Jacobo, en revitalizar el suelo, actualmente hay un gran cambio en el comportamiento fisiológico y productivo de los cultivos, presentándose nuevas enfermedades y plagas, en algunos casos inducidos ante la variación del cambio climático, y tratamos de aliviar con productos anti estresantes y bioestimulantes, pero los resultados no son muy contundentes.Optar por un manejo fisiológico nutricional integrado, y los microorganismos y productos indicados por Jacobo es muy importante y mas saludable para las plantas, y mejor fortaleciendo la botica del suelo desde el inicio con materia orgánica con ácido humicos- fulvicos enriquecidos con fósforo y calcio.Saludos
Buenos días
El retiro y eliminación adecuada de plantas enfermas y encalamiento en la plantación como prevención sanitaria es conveniente.
Especulando más allá de la información provista y en vista de que cuenta con riego por goteo podríamos mejorar la nutrición general de las plantas a intervalos de acuerdo a la madurez de las plantas y objetivos planificados previamente.
Sugiero adicionalmente el uso de bioles para enriquecer y fortalecer la presencia de organismos que permiten tener un suelo Vivo y mejorar la respuesta de las plantas ante las plagas.
Prefiero usar un biotecnológico que descomponga la biomasa que cae al suelo, unas 6 toeneladas x semana - ha, para transformar estos residuos vegetales que generan toxinas, alcoholes y son hospedaje de plagas y enfermedades. Así mejoramos la fracción biològica y la fracción orgánica del suelo. Además piensen en el costo y riesgo de retirar y eliminar plantas enfermas (virus).., El biotecnològico Bacthon se aplica una vez cada 4 meses y desbloquea los suelos a un costo que no supera los 50 dólares por hectárea,
Estás en lo correcto. Realizar una correcta fertilización, puede atenuar la incidencia de la enfermedad. Pero, lo más importante es eliminar del campo las hojas infestadas del hongo. Sí las dejas dentro de la plantación propicia la fuente de inóculo para el desarrollo del hongo.
1. Uso de variedades resistentes
2. Un buen sistema de drenaje.
3. Estudio microbiologico del suelo.
4. Uso de abonos organicos Mineralizados, No Compostados. Aplicacion de tierra Diatomea la cual es rica en Silicio y elementos menores; el Silicio es un buen controlador de los patogenos del suelo, ademas de proveer Resistencia a la planta tanto de problemas causados por factores tanto bioticos como abioticos.
5. Todas las medidas sanitarias que nos eviten la llegada del patogenos.
BUENAS TARDES
Me gustaría saber cuál es el nombre científico del Cambur, ya que sería ma´s fácil su identificación y saber si estamos hablando dei mismo cultivo que conozco.
Muchas Gracias
De contingencia.
? Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
? Proceso de Cuarentena- Desinfección del área y las plantas con cal viva.
? Drenajes.
? Monitoreo de Plagas y Enfermedades (si es necesario).
? Análisis de nematodos (si es necesario).
? Utilización de microorganismos benéficos como hongos (Trichoderma o Micorrizas), bacterias entre otros que sean de beneficio.
? Aplicación de abonos orgánicos en dosis adecuadas.
La enfermedad que an diagnosticado en campo mal de panamá yo opino q tengamos en nuestra plantación buenos drenajes para que exista un buen escurrimiento de agua ya sea encharcada o mantener un nivel de agua freatica en el suelo aparte buen control de maleza e evitamos hospedero de insecto que siga transmitiendo esta enfermedad es bueno tener una buena densidad de poblacion