INTRODUCCIÓN
Colombia es el tercer productor mundial de plátano con 2,7 millones de tonelada anuales, después de Uganda y Ruanda. Esta cifra es baja si se tiene en cuenta que la producción mundial es de 27 millones de toneladas.
Existen actualmente en Colombia 350.000 hectáreas del cultivo de plátano, de las cuales unas 50.000 corresponden a los Llanos Orientales ubicadas 22.000 en el departamento del Meta, 8.000 en Casanare y 20.000 en Arauca. El resto del hectareaje nacional está en la zona cafetera central, principalmente. Existen en la zona de Urabá (Antioquia) 10.000 hectáreas de plátano para exportación, fruta que es comercializada para los mercados de Estados Unidos, Europa y las Antillas.
Las variedades de plátano que se siembran en Colombia están determinadas generalmente por la altura sobre el nivel del mar: desde los 0 hasta los 1000 m se siembra la variedad Hartón; de los 1000 a los 1500 m se siembra Dominico-Hartón, aunque en esta variedad existe la tendencia a convertirse a dominico en la medida en que pasan los ciclos consecutivos de producción y de los 1500 m en adelante la variedad Dominico.
Debido a la reducción del área sembrada con plátano por efecto de la sigatoka negra, se ha disminuido la oferta y se ha aumentado el precio del producto en los mercados, disminuyéndose por lo tanto el consumo en ciertos sectores urbanos, especialmente. Durante veinte años de investigación y transferencia de tecnología en el cultivo por parte de diferentes entidades del Estado y particulares. Solo se ha logrado elevar la producción nacional de 9 a 11 ton/ha, lo que significa que los niveles de aceptación de tecnología han sido bajos, posiblemente porque se han generado tecnologías muy costosas que no están al alcance de todos los productores, debido a la falta de apoyo del Gobierno Nacional en cuanto a políticas de desarrollo agrícola, y a la ausencia de una agremiación fuerte que mejore los canales de comercialización. Además, el desconocimiento de los investigadores y de quienes tienen a cargo la transferencia de tecnología sobre las características del productor y su entorno, son causa del bajo nivel de aceptación de la misma en el cultivo del plátano.
En la región de Caicedonia existen cerca de 500 hectáreas distribuidas en casi 700 predios ,destinadas al cultivo de plátano, en sus diferentes variedades; éstas distribuidas en monocultivos y policultivos siendo el segundo más predominante. Con un factor desconocido de los agricultores, y es que el suelo es el óptimo para su siembra, disminuyendo esto la frecuencia de fertilizaciones y aplicaciones fitosanitarias y obviamente consecuente con una ganancia mayor económicamente hablando; lastimosamente solo el 2% del hectareaje es tecnificado a 2014. Por tanto el 98 % se vende en mercado popular y a precio de segunda. Porcentaje que aumentaría si el agricultor interviniese más en el cultivo, técnicamente hablando.
ASOMUSACEAS
A raíz de las dificultades que se vienen presentando en la producción de cultivos en la zona, sobre todo café; los agricultores han visto la producción de otras especies como alternativas de producción, como lo son el Plátano y el Banano; alternativa productiva que se usa para el sostenimiento de los predios y familias envueltas en el proceso. A su vez el territorio del municipio de Caicedonia ofrece, suelos aptos, buen régimen de lluvias, buena oferta ambiental, excelente luminosidad y condiciones favorables para el cultivo de Plátano y Banano.
Por lo anterior, los productores de Plátano y Banano del municipio de Caicedonia, con el apoyo de la UMATA y por iniciativa del ICA y CORPOICA, junto con un grupo de productores de la zona, crearon la organización Denominada Asociación Musáceas del Valle del Cauca, el 26 de abril de 2007.
Hoy en día la asociación agrupa más de 100 agricultores entre grandes y pequeños productores, y cada día busca la mejora de estos mismos, con apoyo de entidades como ASOHOFRUCOL.
DEL CULTIVO DEL PLATANO
1. SELECCIÓN DEL TERRENO
Es uno de los factores de mayor importancia al establecer el cultivo, ya que guarda gran relación con la vida útil y calidad de la plantación, con la posibilidad de mecanización de ciertas labores, facilidad de cosecha y manejo de problemas fitosanitarios. Debe estar cerca a fuentes de agua, con vías de acceso y tener buenos drenajes o posibilidad de realizarlos.
2. ADECUACION DEL TERRENO
La preparación del terreno para la siembra de plátano depende de factores como la Procedencia del lote a sembrar; sólo en el caso de potreros con inclinaciones en sus terrenos menores al 13% se justifica el empleo de maquinaria agrícola. También depende de las propiedades físicas del suelo como textura, estructura y la topografía del terreno
La preparación del terreno debe involucrar el mínimo de labores para evitar disturbar el suelo y no predisponer las plantas al volcamiento, se debe realizar controlando mecánica y/o químicamente las malezas dependiendo del estado de éstas. Y generando los huecos de siembra correctamente.
3. DRENAJES
Tipos de drenajes:
Los drenajes se deben realizar en regiones húmedas, donde la precipitación anual es alta y los suelos son planos o ligeramente ondulados; donde existen canales de quebradas y/o arroyos permanentes, que pueden aumentar el encharcamiento en el cultivo. Su objetivo es la evacuación del exceso de agua que se encuentre bien sea en la superficie del suelo o a mayor profundidad, propiciando así buenas condiciones de aireación en la zona radicular.
a. Canales primarios: tienen como función recoger y evacuar rápidamente las aguas provenientes de los canales secundarios y terciarios. Para su construcción o adecuación se puede aprovechar la mayor depresión del terreno, ríos, caños y quebradas. La profundidad de estos canales debe ser superior a 60 cms, y el ancho a 40 cms
b. Canales secundarios: constituyen la base del sistema de drenajes. Su profundidad y frecuencia están determinados por la topografía y el nivel freático de los suelos. La profundidad debe ser de 30 a 50 cms y el ancho de 40 cms
c. Canales terciarios: depositan sus aguas en los canales secundarios. Sirven para mantener el nivel freático a una profundidad adecuada para las raíces, evacuan rápidamente las aguas superficiales evitando encharcamientos. Canales terciarios: depositan sus aguas en los canales secundarios. Sirven para mantener el nivel freático a una profundidad adecuada para las raíces, evacuan rápidamente las aguas superficiales evitando encharcamientos. sus profundidades van de 10 a 30 cms
d. Canales cuaternarios o Sangrías: Se construyen en áreas pequeñas donde se producen encharcamientos para evacuar el agua superficial.
4. SIEMBRA
Una vez preparado el terreno y establecidos los drenajes cuando sea necesario, se procede a realizar la siembra, la cual está condicionada por factores climáticos, principalmente la precipitación. Para su realización se deben seguir los siguientes pasos:
Trazado, ahoyada y siembra:
a. El trazado consiste en marcar con estacas, los sitios donde quedarán las semillas. Los sistemas más utilizados son triángulo y cuadro.
b. Después de marcados los sitios, se procede a la apertura y preparación de los huecos, cuyo tamaño dependerá del tamaño de la semilla. Se recomiendan huecos de 30x30x40 a 40x40x50 cm. En ensayo en la finca la mediación se están realizando huecos de 30 X 70 y 50 de profundidad, para evaluar si el primer hijuelo se puede guiar hacia un punto deseado.
c. Es conveniente agregar 1 - 2 kg. de abono orgánico al fondo del hoyo junto con el suelo correspondiente a la capa más superficial, para propiciar un mejor desarrollo de las raíces; además del aporte de cal (300-500 gr sitio); luego se procede a la colocación del cormo o colino o ñame en el hueco, para luego taparlo con el resto de suelo que se sacó de allí. El colino debe quedar a una profundidad de 30 cms si son terrenos planos y a 40 ´0 45 cms si son terrenos muy pendientes. El suelo de relleno se debe apisonar para evitar que queden cámaras de aire que faciliten pudriciones de las raíces por encharcamiento; es decir por cada 5 cms de capa de llenado a la hora de siembra se debe apisonar lo más fuerte posible. Vale recordar que el hoyo debe estar hecho por lo menos 10 días antes con aportes de cal si es posible.
Densidad de siembra:
La densidad de siembra en musáceas influye sobre el rendimiento, producción y vida útil de las plantaciones. La distancia a la que se siembre una planta de otra depende de la fertilidad del suelo y del mercado final en cada localidad. La tabla 1 muestra algunas distancias de siembra y la población que se obtiene por hectárea.
TABLA1. Distancias de siembra en plátano
5. SEMILLA
La semilla debe provenir de plantaciones sanas, libre de plagas como picudos, gusano tornillo, nematodos y enfermedades como moko, bacteriosis y virus. El cultivo se puede establecer mediante cormos o semilla tradicional, cormos de plantas paridas o cabeza de toro, plántulas de semillero o rebrotes y por medio de meristemos.
Lo más importante a la hora de la obtención de la semilla tanto para Caicedonia como para Sevilla es que el colino que obtengan venga totalmente libre de enfermedades. Para ustedes garantizar esto deben desinfectar la semilla así les hayan indicado que ya lo han hecho. La mejor recomendación es la obtención de un colino en un lugar registrado ante el ICA y en lo posible con procesos de cámara térmica.
Opcional: Se puede sumergir el colino en un recipiente con bastante agua por el lapso de 15 segundos en una solución que contenga
- Trichoderma Harzianum 4 gr X lt de agua
- Bauveria bassiana 3 gr X lt de agua
- Metarrizium anisoplae 3 gr X lt de agua
- 10-30-10 0,2 gr X lt de agua
Opcional se le puede adicionar
- Bacillus subtilus 1 cc X lt de agua
- Imidacloprid 0,5 cc X lt de agua
Esto funciona como vacuna, pero se debe tener en cuenta que si desde el principio se van a manejar hongos entomopátogenos, el cultivo se debe manejar totalmente por esta línea. Si no se desea esta línea se puede aplicar un fungicida como vacuna, pero este no tendrá duración en el tiempo como un entomopátogeno. (Ensayo realizado en Sevilla – valle en 6 fincas con excelentes resultados – los productos utilizados fueron de la empresa SMT “Tropimezcla”)
6. MANEJO DE MALEZAS
Las malezas compiten con el cultivo por agua, luz y nutrientes, además muchas son hospederas de enfermedades e insectos plagas. El manejo de las malezas se debe realizar mediante la integración de métodos culturales, mecánicos y químicos. Su efectividad dependerá de la oportunidad y eficiencia con que se realicen.
a. Control cultural: Consiste en proporcionar a la planta todas las ventajas para que se desarrolle rápida y uniformemente. Involucra aspectos como obtención de semilla de buena calidad, fertilización, distancias de siembra y el uso de coberturas.
b. Control manual: Consiste en la utilización de herramientas como el machete y la rula para eliminar las malezas. Es el más recomendado durante el establecimiento del cultivo ya que permite un control de malezas selectivo sin causar perjuicios a las plantas.
c. Control químico: Es el más utilizado después de los primeros 4 - 5 meses del cultivo. Consiste en el uso de herbicidas que inhiben, retardan el crecimiento o eliminan las malezas presentes. El uso de uno u otro herbicida dependerá del tipo o complejo de malezas existentes, el tipo de suelo, factores económicos y condiciones climáticas. En la aplicación de herbicidas se suele aplicar hongos entomopátogenos, eta mezcla disminuye la acción de los hongos, pero aun así funcionan.
Esta es una de las labores más importantes en el cultivo, ya que el plato del árbol siempre debe permanecer lo más limpio posible, esto garantiza una absorción correcta de los nutrientes.
7. DESHOJES
Tiene como objetivo la eliminación de hojas dobladas, maduras e infectadas por sigatoka. Se tienen entonces dos tipos de deshoje: el de sanidad, que remueve hojas no funcionales bien sea por culminación de su ciclo, daños mecánicos o por enfermedad (S. negra y amarilla) y el de protección del racimo, que consiste en eliminar las hojas o partes de ella que pegan al racimo produciéndole cicatrización.
Es recomendable deshojar y aplicar RALLY 40 WP inmediatamente. (En ensayo realizado en la finca san pablo de san Gerardo alto en Caicedonia propiedad de Jorge salinas, evaluamos la aplicación del producto Rally 40 WP “miclobutanil” en dosis de 40 grs en 200 lt ó 0,2 gr X lt. El efecto fue que las hojas afectadas frenaron su crecimiento y las hojas nuevas salieron completamente sanas, el efecto duro más de 2 meses garantizando por lo menos 9 hojas sanas a producción).
8. DESHIJES
Es tal vez la práctica de mayor importancia en la plantación, ya que de ella dependerá la producción futura. Consiste en seleccionar aquellos colinos que por vigor y/o posición conformarán la unidad productiva, eliminando todos aquellos brotes que puedan competir por agua, luz y nutrientes; su tamaño dependerá de condiciones climáticas y del mercadeo.
El primer desmache o deshije se realiza aproximadamente a los 5 - 7 meses de edad de la plantación, y de allí en adelante se deben realizar rondas para eliminar brotes y rebrotes que van emergiendo alrededor de la unidad productiva, cada 7-8 semanas como máximo. El día que se realice deshijes se debe hacer un aporte de 17-6-18 en dosis de 100gr por planta y DAP 20 gr Planta.
9 FERTILIZACIÓN
Antes de iniciar un programa de fertilización, se debe
A. Tener en cuenta la extracción de nutrientes del cultivo
B. Tener en cuenta el análisis de nutriente solubles
C. Análisis de nutrientes mayores
D. Análisis de nutrientes menores
E. Análisis foliares
F. Si la fertilización es líquida o granulada
G. Condiciones de humedad
H. Agro ecosistema de la finca
I. De que cultivo proviene el suelo
J. Pendiente
K. Horizontes del suelo
L. Entre otras
Así que lo más recomendable es Realizar el Análisis de suelo, ojalá en una empresa que no tenga que ver con insumos agrícolas.
Tras los análisis realizados a algunas fincas del sector, se encontró un nivel medio o estándar de nutrientes. Con este nivel medio es que vamos a trabajar, teniendo en cuenta las variables.
En la zona cafetera central, en especial las series Montenegro y Río Verde del Quindío hasta Caicedonia y Sevilla, los suelos son óptimos para el cultivo del plátano; pobres en materia orgánica (5.6%), PH entre 5 y 6; en fósforo (26 ppm), en calcio y potasio (7.9 y 1.2 meq. respectivamente), medio a bajos en magnesio (1.3 meq.), bajos en boro y zinc y ricos en hierro pero este hierro no es soluble, así que la realidad es otra. Son suelos franco arcillosos a franco arenosos. Para este caso se presentan sintomatologías de deficiencias de magnesio debido a que el calcio y el potasio inhiben la absorción de este elemento por ser todos cationes.
TABLA 2: extracción de nutrientes Plátano (libro 500 preguntas sobre el plátano)
Si dividimos esas cantidades en 1600 árboles el resultado es TABLA 3: aporte en gramos en 1600 arboles
La aplicación de cualquier nutriente se debe realizar en forma de corona a 30 cms del tallo principal o más y fraccionada para hacerlo más aprovechable por la planta.
Así que para la zona decidí dejarle fraccionada en 4 fertilizaciones por ciclo de la siguiente manera y con los siguientes fertilizantes, basándome en los análisis de suelo que he obtenido de los asociados. Aunque aclaro que lo mejor es realizar el análisis de suelo a cada predio y determinar el plan de fertilización.
NOTA: he elegido los fertilizantes que más se venden en la zona para que sean de fácil consecución, pero cada uno es libre de cambiar la marca y de aumentar o disminuir la dosis según lo desee o su análisis de suelo lo indique:
Tabla 5: cuanto y con que se debe fertilizar en la zona (dato aproximado)
10. ENFERMEDADES
SIGATOKA NEGRA (Mycosphaerella fijiensis):
Los efectos de la enfermedad sobre la planta son: Pérdida parcial o total del follaje, reducción de vigor, pérdida de peso de los racimos y maduración precoz de los mismos.
Foto: Finca Sierra Morena – Montegrande
La enfermedad evoluciona en la planta a través de la siguiente secuencia: pequeñas manchas de color blanco- amarillo a rojizo, que sólo son visibles por el envés de la hoja, las cuales aumentan de tamaño, formando rayas de color marrón, que continúan alargándose hasta coalescer formando manchas oscuras redondeadas o elípticas en el envés y negras en el haz que empiezan a secarse, originando una depresión en el centro de la mancha rodeadas generalmente de un halo amarillo. La lesión se rodea de un borde oscuro y de tejido clorótico, que va avanzando hasta cubrir toda la hoja. La enfermedad se puede manejar así:
Control cultural: Comprende todas aquellas prácticas que eviten o disminuyan la alta humedad relativa y la alta temperatura en la plantación. Dentro de éstas se tiene: construcción de drenajes adecuados, deshijes y deshojes continuos y control de malezas.
Control genético: Dada la condición de alta esterilidad de las especies comestibles de musa, los programas de mejoramiento convencional no son muy aplicables; se debe pensar en crear híbridos resistentes a la sigatoka, mediante técnicas nuevas asociadas a cultivos in vitro. En la actualidad en el país se trabaja en la identificación y aislamiento de genes de resistencia a Sigatoka negra para ser incrustados luego en plantas de banano y plátano comestibles. La FHIA ha desarrollado dos híbridos de gran producción y alta resistencia a sigatoka negra, como son el FHIA 21 y el FHIA 20; ambos se encuentran en el C.I. Tulenapa.
Control Químico: Su objetivo es detener la producción de cuerpos fructíferos aun cuando haya ocurrido la infección. Sin embargo cada día aumentan los riesgos de generación de resistencia por el uso continuado de algunos fungicidas, la agresividad de M. fijiensis y por el medio ambiente favorable a la enfermedad. Los fungicidas más utilizados en la región para el control de la sigatoka negra se muestran en la Tabla 6
TABLA 6: Fungicidas más utilizados en la región de Caicedonia y Sevilla, para el control de la Sigatoka Negra.
NOTA: En un ensayo realizado en la Finca Sierra Morena de la vereda Montegrande de Caicedonia. Se aplicó Rally 40 wp en dosis de 40 gr por caneca de 200 litros foliar y 15 días después se inició el manejo al suelo con Trichoderma Harzianum y Phaecilomyces lilacinus “Tropimezcla de SMT” cada mes durante 3 meses, llegando a obtener 9 hojas totalmente limpias antes de volver a ver síntomas de la enfermedad.
Si lo piensan estas hojas sanas derivaron en menor deshoje y menor mano de obra, así que considero este ensayo como muy exitoso en cuanto a sanidad, costos y manejo del cultivo.
El mismo ensayo se realizó con Bacillus subtilus + rally, obteniendo más tiempo en hojas sanas.
MOKO (Ralstonia solanacearum):
Daños: Se presenta no solo en el pseudotallo y en cualquier estado de desarrollo de la planta. Se observan lesiones acuosas, de color amarillento al comienzo y café oscuro al final, de olor fétido característico; normalmente la enfermedad aparece en la parte media del pseudotallo y avanza hacia el centro y hacia abajo deteniéndose al llegar al cormo. Como consecuencia de la obstrucción en los tejidos, las hojas se van amarillando, especialmente la central tomando posteriormente una coloración café oscuro hasta secarse totalmente. En el cormo aparece un área café pálido acuosa, rodeado por un halo de color negro. La enfermedad se transmite de una planta enferma a una sana principalmente durante el deshoje y desguasque, por medio de herramientas. Después de afectada la plantación se puede diseminar por la lluvia.
Manejo: la forma de frenar la diseminación de la bacteria, consiste en impedir su entrada a las plantas, por lo tanto en las labores de deshoje, desguasque, destronque y desmache, se deben evitar heridas al pseudotallo. Además una buena nutrición ayuda a la plantación a soportar el ataque de la enfermedad. En plantaciones afectadas se recomienda la utilización de Dióxido de Cloro 2500 ppm– yodo agrícola – límpido para desinfectar cualquier herramienta.
DATO: sin comprobar el dato, pero en cultivos donde hemos iniciado el manejo con hongos biológicos (Trichoderma de SMT), no se ha presentado ataques de moko, vale la pena investigar por este lado.
El control de la enfermedad se realiza mediante la erradicación de plantas enfermas, inyectando glifosato al 20% de 5 a 50 centímetros cúbicos de la solución, de acuerdo al tamaño de la planta Es el problema bacterial más importante en Colombia, debido a los altos costos del control y a la reducción en el área productiva. El moko afecta plantas en todos los estados de desarrollo y los síntomas externos de la enfermedad varían de acuerdo al sitio y estado de infección (Jeger et al, 1995).
Cuando la infección ocurre vía raíces o rizoma, se evidencian síntomas tempranos en plantas maduras, consistentes en amarillamiento progresivo y flacidez de las hojas más viejas. No obstante, el desarrollo de síntomas va a depender de la edad o tamaño de los colinos y/o plantas afectadas. En colinos pequeños, además del amarillamiento y flacidez de las hojas, iniciando en la hoja bandera y hacia afuera, ocurre la muerte de los mismos; las plantas adultas infectadas no mueren, pero se afecta el tamaño y calidad del racimo (Belalcázar, 1991; Jeger et al, 1995, citados por Páez A., 1996).
Cuando la infección ocurre en las inflorescencias (transmisión por insectos), el primer síntoma aparece en las brácteas de las flores masculinas; estas estructuras se marchitan, ennegrecen, se necrosan y no se levantan y enrollan sobre su cara superior como normalmente ocurre. Los frutos de racimos infectados, presentan un amarillamiento prematuro, por lo cual a la enfermedad también se le denomina “madura viche”; bajo infecciones severas y a edad temprana, los frutos se pudren y momifican (Belalcázar, 1991).
Cuando la infección ocurre a través de herramientas en el pseudotallo, se ha observado ennegrecimiento de la bellota de dos o cuatro semanas después de la penetración; igualmente algunas hojas se doblan y posteriormente se marchitan (Compendium of tropical fruit disease, 1994).
El manejo del moko se puede hacer mediante la instalación de programas rigurosos de control y cuarentena, erradicación de las plantas de plátano afectadas y aledañas a ésta y de las malezas. Se debe evitar el fraccionamiento de la planta, procediendo a inyectar en el sitio afectado con un solución de Glifosato al 20%, en dosis de 5 a 50 cm3, distribuidos en forma helicoidal, dependiendo del tamaño de la planta. Una vez la planta esté seca, se tratan sus residuos con formaldehído al 46% en dosis de 500 cm3 por sitio, se cubre el área con un plástico por 15 a 30 días; después de este tiempo se remueve el suelo, se deja airear por 15 días y se siembra nuevamente (Belalcázar, 1991).
En cultivos afectados en la zona de el crucero en Caicedonia y en la vereda el Purnio de Sevilla, después de la aplicación de glifosato y posterior eliminación del cormo afectado, inoculamos grandes cantidades de cal al suelo (4 kg sitio) , y un mes después iniciamos la inoculación de Trichoderma harzianum (Trichotropico , de SMT) en dosis de 10 gr X litro de agua y una aspersión por sitio de 4 litros, repitiendo el hongo 15 días después. Tras esto 2 meses después sembramos experimentalmente 10 sitios en cada una de las regiones (con siembra + biológico). A la fecha de este documento las plantas tienen 5 meses y 3 meses de sembrado; y no presentan afectación alguna
SIGATOKA AMARILLA (Mycosphaerella musicola):
En general los efectos son los mismos de la sigatoka negra, pero esta se caracteriza porque la coloración es más amarilla en las hojas e infecta a todas las hojas rápidamente; además de ser la más común de la zona.
El manejo es el mismo de sigatoka negra, y recordar los deshojes y descalcetes mermando el inoculo, en una buena fertilización dándole fuerza y resistencia a la planta; además de los controles a tiempo de la misma foliarmente ya sea con biológico (Bacillus subtilis) y/o químico (Miclobutanil).
11. PLAGAS
Las plagas del cultivo de plátano se agrupan en plagas del cormo y pseudotallo, plagas del follaje y plagas del fruto. El control del tallo y pseudotallo son similares pero diferenciados en los manejos de la hoja PLAGAS DEL CORMO Y PSEUDOTALLO Gusano Tornillo (Castniomera humboldti- Lepidóptera : Castniidae). La mariposa deposita los huevos en el pseudotallo muy cerca al suelo, buscando heridas en la planta, luego las larvas empiezan a alimentarse formando galerías en forma ascendente, provocando debilitamiento y en muchos casos, pérdida del racimo. El ataque de este insecto se caracteriza por la presencia de una masa gelatinosa que drena externamente, color amarillento de las hojas nuevas y posterior secamiento, y deformación o muerte de la hoja bandera.
El control se realiza mediante el uso de semilla sana, manejo adecuado de malezas y continuo manejo de malezas además de la población por hectárea, evitando heridas a la planta en psudotallos internos, uso de cebos tóxicos (frutos sobremaduros tratados con insecticida y dispuestos estratégicamente en la plantación) cuando el ataque de la plaga.
En la zona, en los recorridos y visitas técnicas no se ha encontrado especímenes de la especie.
NEMÁTODOS:
En la zona se han encontrado cinco tipos diferentes de nemátodos atacando raíces y rizomas en banano y plátano de exportación. Ellos son: Radopholus similis, Helycotylenchus multicinctus, Pratylenchus coffeae, Meloidogyne sp, y Rotylenchus sp. De éstos el más importante es el R. similis, no sólo por su dinámica poblacional sino por el tipo de daño que causa en las raíces y el cormo.
El mejor manejo es desde siembra aportar Phaecilomyces lilacinus (Paecilotropico o Tropimezcla de soluciones microbianas del trópico) ; si ya existen estados avanzados se puede utilizar una mezcla de extracto de ruda (rutinal o rutin) 3 cc X lt en combinación con extracto de ají (capsialil- allisin) 3 cc X lt + Tropimezcla 5 gr X lt y realizar un baño fuerte alrededor de la planta, unos 3 o 4 litros, o más.
Otra opción es el uso de Extractos de liliáceas (ecoa-z de ecoflora) en dosis altas de 2 cc X lt + Tropimezcla 3 gr X lt y el baño abundante a la planta. La tercera opción es el manejo de químicos como Rugby (FMC), pero eso debe ser en casos de una muy alta incidencia.
Complejo picudos (Cosmopolites sordidus – Metamasius hemipterus – Metamasius hebetatus – Polytus melerborgi - Coleóptera : Curculionidae)
Son gorgojos de 15 a 20 mm de longitud por 4 mm de ancho con partes bucales en forma de pico. El adulto recién formado tiene coloración rojiza y a medida que se melaniza su cuerpo cambia de gris y finalmente a negro. Los demás cambian a amarillo con rayas y a un amarillo con manchas. Polytus es de color negro al igual que cosmopolites.
Las hembras ovipositan en las caletas y cuando la larva emerge comienzan a taladrar el cormo. Esta es ápoda, de cabeza rojiza, mandíbulas oscuras, de cuerpo blanco oscuro y muy segmentado.
Cuando alcanza la madurez construye una cavidad o cámara pupal y allí se transforma en pupa. La pupa es desnuda y a los 6-12 días emerge el adulto. Los adultos son de hábitos nocturnos y pueden vivir más de un año.
SÍNTOMAS: Los estados inmaduros de la plaga realizan galerías en el cormo lo que trae como consecuencia disminución en el peso del racimo y susceptibilidad de la planta al volcamiento.
CONTROL CULTURAL
- Uso de semilla sana para la siembra. De lugares registrados.
- Desyerbe, deshoje y limpie la platanera cada 6 semanas.
Destronque y fertilización.
- Deshije periódicamente, eliminando los orejones y retoños sobrantes y manteniendo la mata libre de hojas secas y de residuos de pseudotallo en descomposición.
Nota: Es importante que la planta se mantenga libre de malezas y se piquen finamente los residuos de cosecha para que su descomposición sea lo más rápido posible. Además se puede inocular Bauveria bassiana con un aspersor cada que se realice la labor.
CONTROL FÍSICO
Pelar la semilla para eliminar raíces enfermas y evitar la destrucción de las yemas. Localizar las plantas afectadas y destruirlas.
Trampas:
Tipo semicilíndrico:
Consta de un trozo de pseudotallo de unos 40 centímetros de largo que se divide en dos partes longitudinalmente, cada pedazo constituye una trampa, la que se coloca en el suelo cerca de la planta con el corte hacia abajo.
Tipo Sándwich:
Dos rodajas o secciones de pseudotallo en forma transversal de unos 15 centímetros de longitud cada uno, colocados uno encima del otro.
Tipo disco de cepa sencillo:
Es una planta anclada en el suelo. Se hace un corte transversal o también oblicuo a 20 ó 30 centímetros del suelo y sobre el corte se coloca una rodaja de pseudotallo de 10 a 15 centímetros de longitud.
Tipo disco de cepa modificado:
Es una planta anclada en el suelo o sea, una planta que ya ha sido cosechada se le hacen dos cortes inclinados o en forma de bisel hacia abajo, quedando sobre éste un pedazo de pseudotallo con la misma forma a 20 ó 30 centímetros del suelo. Esta trampa puede ir o no envenenada con Tropimezcla o Bavetropico. 3 gr X lt o espolvoreado con un poco de agua
Tipo canoa :
- Trozo de guadua con dos o más entrenudos.
- Se parte longitudinalmente en dos porciones.
- A cada porción y en el lado del corte se hacen perforaciones para la entrada de los insectos.
- Se llena con pseudotallo partido, pedazos de cormo, cáscaras de pina o caña de azúcar macerada como atrayentes.
- Se amarra y se coloca en el suelo al pie de la mata.
ENSAYO = en la vereda bosque bajo en la finca la primavera 2 , se realizó el ensayo donde cada 8 días por 2 meses, pusimos 3 trampas de cada una de las mencionadas anteriormente con furadan “carbofuran” y 3 trampas con Bavetropico “Bauveria bassiana) en otro lote . la trampa que mejor funciono químicamente fue la sándwich - capturando entre 4 y 5 individuos semanalmente. Y la trampa que mejor funciono biológicamente fue la disco de cepa modificado, en el sitio encontramos más de 10 individuos por planta. Y al finalizar el ensayo en los 2 lotes el lote biológico revisando planta por planta se encontró 4 adultos, en el químico se encontró 45 adultos.
CONTROL BIOLÓGICO
Aplicación a la base de las plantas de plátano de Bauveria bassiana (Bovetropico 2 gr X lt) o una mezcla de hongos Tropimezcla (2 gr X lt). El ensayo en la finca Sierra morena, de inoculación 5 veces en 6 meses y posterior aplicación cada 2 meses, ha tenido un éxito rotundo. Ya que en más de 2 meses no se ha encontrado picudo alguno. Y como dato adicional, el cultivo colinda con un cultivo de cítricos, el cual tras evaluación redujo sus ataques de compsus sp. y de acaro blanco. Estos dos según bibliografías también son afectados por Bauveria.
PLAGAS DEL FRUTO
Colaspis sp.: insecto de gran importancia puesto que al alimentarse de los frutos hacen roeduras de poca profundidad y de contornos irregulares sobre la superficie de los plátanos, afectando la calidad de los racimos.
El control se realiza con buen manejo de malezas, drenajes funcionales, embolse prematuro con bolsas tratadas, conservación de enemigos naturales como Apiomerus sp. (Hemiptera: Reduviidae) y Polystes.
Mapaitero (Trigona sp. Hymenoptera: Apidae).
Los adultos realizan un daño similar al de Colaspis, pero se diferencian de ellos en que las roeduras están localizadas sobre las aristas de las frutas. El control radica en la ubicación y destrucción de nidos y en mantener los alrededores del cultivo libre de malezas. Y el manejo con bolsas.
Trips sp. (Chaetanaphathrips orchedii):
Las larvas al alimentarse causan una mancha rojiza en la cáscara, en el área donde se juntan los plátanos, extendiéndose a todos los dedos y agrietándose en algunas ocasiones en ataques severos.
El control se realiza mediante el manejo de malezas, el embolse prematuro con bolsas tratadas, y la implementación del control biológico en las plantaciones .
PLAGAS DEL FOLLAJE:
Son las de menor importancia, generalmente son larvas de mariposa que generan daños en la hoja, pequeños huecos o muescas, en caso de tener ataques altos, una aplicación con Bacillus thuringiensis en dosis de 3 gr X lt , con dos aplicaciones seguidas bastan para disminuir la población plaga.
En el caso muy extraño de ataques de cucarrones (coleópteros) en hoja las aplicaciones de Bauveria bassiana (Bavetropico o Tropimezcla 3 gr X lt) basta
Muchas gracias a quienes apoyaron este proyecto:
- Umata Caicedonia 2014: Luis Carlos Aguilar – Julián Gallón.
- Directivas de Asomusaceas
- Asohofrucol Valle del Cauca – 2014
- Cada uno de los agricultores que nos permitieron trabajar con ellos y a quienes apoyaron nuestros ensayos.
- SMT soluciones microbianas del trópico
Seguiremos trabajando para mejorar cada día
POSIBLES TEMAS DE LA SEGUNDA EDICION
- manejo siembra de plátano ( ensayo en ejecución)
- manejo primer año de cultivo
- manejo segundo año de cultivo
- manejo tercer año de cultivo
- renovación
- manejo de cultivo con fertilización liquida
- Certificación BPA
- Costos
Información ingeniero
El Ingeniero César Augusto Díaz C. Es reconocido en grandes partes del país como uno de los Asistentes Técnicos más importantes de frutales. Obteniendo una de las producciones mas altas en cultivos como Aguacate. Labor que ha llevado a través de investigación con diferentes organizaciones y sus años de experiencia.
Los manejos que ha obtenido a través de empresas de ventas e investigación y Desarrollo del sector Frutícola han llevado a perfeccionar los manejos de cultivos.
Actualmente desarrolla programas para el beneficio de asociaciones y agricultores de bajos recursos. Información y contacto en CESARADC1@gmail.com
BIBLIOGRAFIA
Belalcázar, S. et al 1991. Manejo Integrado de Plagas. En : El Cultivo del plátano en el trópico. Inibap, ICA, CIID, Comité Departamental de Cafeteros del Quindío. 376 p.
Fages, O. et al. 1995. Transferencia de tecnología en Costa Rica : la lucha contra la Sigatoka Negra en el cultivo de plátano mediante el sistema de preaviso biometeorológico. Costa Rica : CATIE. 16 Pág.
500 preguntas sobre Plátano, CORPOICA, Alfonso Martínez Garnica
Londoño, M. y Arévalo, E. Insectos plagas del plátano. Documento de trabajo. C.I. Tulenapa . 18 p.
Páez R., A. 1996. El Moko del plátano. Manizales: Universidad de Caldas. Tesis (M.Sc.). 44 p.
Reichel, H. et al. 1996. Enfermedad del rayado del banano. Plegable divulgativo. CORPOICA-ICA. Medellín.
Rosero R., A. 1987. Banano y Plátano. Enfermedades y Plagas. Guía práctica. 1a. Ed. Urabá, Augura. 68 p. Sierra, L. 1993. El Cultivo del banano. Medellín, 679 p.
Castrillón, A., C. 1989. Plagas del cultivo del plátano. Boletín Divulgativo. ICA. La Dorada Caldas.54 p.
Díaz Colorado, César Augusto. Experiencias propias en Asesorías a cultivos de plátano y banano durante el 2014.