Explorar

Anunciar en Engormix

Variabilidad de nutrientes poco móviles en un suelo bajo siembra directa

Publicado: 11 de febrero de 2015
Por: Rivero, E.; Cruzate, G.; Marcelo Beltrán.; Russo, S. (Instituto de Suelos- INTA Castelar. Argentina); Carlos Scianca (EEA-INTA Gral. Villegas. Argentina); Antonio Mallarino (Department of Agronomy Iowa State University. USA)
Resumen

Los nutrientes pocos móviles están estrechamente vinculados al tipo de suelo y a las labranzas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la variabilidad de la disponibilidad de fósforo (P), potasio (K), zinc (Zn) y manganeso (Mn) en un suelo bajo siembra directa (SD) y generar mapas de distribución espacial de estos nutrientes. El estudio se realizó en la localidad de General Villegas, Buenos Aires, Republica Argentina. Un lote de una hectárea fue muestreado con los métodos de grilla y de azar estratificado en dos momentos de la rotación de cultivos soja - trigo bajo SD en 2009 y 2010. Se extrajeron muestras de suelo compuestas a dos profundidades en presiembra y cosecha de soja. Se aplicaron técnicas de estadística descriptiva y geoestadística para analizar los datos y generar mapas por interpolación. El fósforo presento un CV% de medio a muy alto, potasio de medio a bajo, zinc de medio a muy alto y manganeso de bajo a medio en relación a la disponibilidad de la concentración para ambos muestreos. Los CV% de los elementos, en general, fueron semejantes tanto en el muestreo en grilla como azar estratificado. Los resultados demuestran que dentro del mismo lote los patrones espaciales varían de acuerdo al elemento estudiado. Los diferentes rangos de dependencia espacial en un mismo lote dificultaría la determinación del espaciamiento óptimo de muestreo, requiriendo protocolos especiales según la variable en estudio.

PALABRAS CLAVE
variabilidad;
nutrientes;
mapas.

INTRODUCCIÓN
La variabilidad de los nutrientes pocos móviles está estrechamente vinculada al tipo de suelo y a las labranzas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la variabilidad de la disponibilidad de fósforo (P), potasio (K), zinc (Zn) y manganeso (Mn) en un suelo bajo siembra directa (SD) y generar mapas de distribución espacial de estos nutrientes (Pimentel Gómez, 1978; Mallarino et al., 1996; Silva et al., 2003; Salgueiro, 2005; Barbagelata y Mallarino, 2006; Rivero et al, 2010).
 
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en la localidad de General Villegas, Buenos Aires, Republica Argentina. Un lote de una hectárea fue muestreado con los métodos de grilla de 25 celdas y al azar estratificado (área alta y baja) en dos momentos de la rotación de cultivos soja - trigo bajo SD en 2009 y 2010. Se extrajeron muestras de suelo compuestas a dos profundidades (12 extracciones a 0-5 cm y 5-20 cm) en presiembra de soja, obtenidas con barreno de acero inoxidable. El material fue secado en estufa a 40ºC y tamizado por malla de 2mm. Para la determinación de los distintos elementos fueron utilizadas las siguientes metodologías: fósforo extractable Kurtz y Bray; potasio intercambiable extracción con acetato de amonio, zinc y manganeso extracción con EDTA y lectura por absorción atómica. La interpretación de los resultados se basó en el rango de valores críticos de referencia del laboratorio del Instituto de Suelos de INTA.
Se aplicaron técnicas de estadística descriptiva y geoestadistica para analizar los datos y obtener mapas de distribución de cada elemento por Kriging ordinario.
Se seleccionó el modelo de semivariograma teórico Esférico pues era el que más se ajustaba a los datos y entendiendo que es lo más común para las propiedades de suelo (Souza et al., 2001; Grego y Vieira, 2003) y de acuerdo a Cambardella et al (1994) se eligió el mismo modelo para todas las variables para permitir una comparación directa. No hay anisotropia evidende en los semivariogramas direccionales para todas las propiedades estudiadas, por lo que se utilizaron modelos isotrópicos para los semivariogramas. Se calcularon los nugget (Co), sill (Co+C) y rango (R). La dependencia espacial fue evaluada por la relación entre la semivarianza nugget y la semivarianza total (Co+C), Cambardella et al. define esta relación de <25, 25-75 y > 75 en las categorías de fuerte, moderado y débil dependencia espacial respectivamente.
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En las tablas 1 y 2 se presenta la estadística descriptiva y en las Figuras 1, 2, 3 y 4 los mapas de disponibilidad de la concentración los elementos poco móviles P, K, Zn y Mn generados por interpolación.
Tabla 1. Estadística descriptiva de los nutrientes
Variabilidad de nutrientes poco móviles en un suelo bajo siembra directa - Image 1.
Tabla 2. Estadística descriptiva de los nutrientes
Variabilidad de nutrientes poco móviles en un suelo bajo siembra directa - Image 2
Fósforo disponible
Se trata de un nutriente altamente variable en cuando a su disponibilidad en el lote para ambos muestreos, encontrándose en el primer muestreo un 92% de celdas deficientes de fósforo (<15 mg kg-1); 8% moderadamente bien provistas (entre 15 y 30 mg kg-1) y un 72% y un 28% para el segundo muestreo respectivamente según la clasificación de Bray y Kurtz.
Variabilidad de nutrientes poco móviles en un suelo bajo siembra directa - Image 3
Figura 1. Mapas del 1º y 2º muestreo de la variabilidad de la concentración de fósforo
En los mapas creados por interpolación correspondientes al fósforo extractable de ambos muestreos se observan valores de disponibilidad mayores en el área sur del lote (bajo). La disponibilidad del P en el segundo muestreo es superior a la del primero. Asimismo se ve la alta variabilidad del P en el lote concordando con lo encontrado por Effion Oku et al. (2010) y otros autores.
Potasio intercambiable
Se trata de un nutriente muy poco variable en cuando a su disponibilidad en el lote para ambos muestreos, encontrándose el 100% de las celdas suficientes en potasio con valores mayores a 0,90 cmolc kg-1 teniendo en cuenta que es un suelo con un porcentaje de arcilla del 9 al 11%.
Variabilidad de nutrientes poco móviles en un suelo bajo siembra directa - Image 4
Figura 2. Mapas del 1º y 2º muestreo de la variabilidad de la concentración de potasio
Los mapas correspondientes al K de ambos muestreos resultaron con una distribución de la disponibilidad mayor en el área alta, con una mayor concentración de K en el segundo muestreo y una menor variabilidad.
Zinc disponible
Se trata de un nutriente de mediana a muy alta variabilidad en cuando a su disponibilidad en el lote para ambos muestreos, encontrándose el 100% de las celdas suficientes en zinc con valores mayores 1 mg kg-1 para ambos muestreos.
Variabilidad de nutrientes poco móviles en un suelo bajo siembra directa - Image 5
Figura 3. Mapas del 1º y 2º muestreo de la variabilidad de la concentración de zinc
Los mapas correspondientes al zinc disponible de ambos muestreos resultaron muy similares en la distribución y en los valores de la disponibilidad y en ambos casos se observa una mayor disponibilidad en el área alta, en la zona Norte del lote.
Manganeso disponible
Se trata de un nutriente de bajo mediana variabilidad en cuando a su disponibilidad en el lote para ambos muestreos, encontrándose el 100% de celdas suficientes en manganeso.
Los mapas correspondientes al Mn de ambos muestreos resultaron con una distribución de la disponibilidad similar en ambos muestreos, con una mayor concentración de manganeso en el área alta y mayores valores en el primer muestreo.
Variabilidad de nutrientes poco móviles en un suelo bajo siembra directa - Image 6
Figura 4. Mapas del 1º y 2º muestreo de la variabilidad de la concentración de manganeso
En la Tabla 3 se muestran los valores para las variables en ambos muestreos en la profundidad de 0 a 20 cm.
Tabla 3. Parámetros para los modelos de variogramas y dependencia espacial.
Variabilidad de nutrientes poco móviles en un suelo bajo siembra directa - Image 7
Todas las variables estudiadas muestran de moderada a fuerte dependencia espacial.
Los mapas muestran claramente que todos los atributos se distribuyeron en el lote con distintos patrones espaciales. La concentración de P mostró patrones espaciales aproximadamente similares que la del Zn. Lo mismo ocurre con las distribuciones de potasio y manganeso. Los mapas de todos los elementos estudiados en el segundo muestreo muestran una tendencia a una menor concentración en una diagonal con dirección SO – NE, cosa que no ocurre en los mapas del primer muestreo. Usualmente una fuerte dependencia espacial de las propiedades del suelo puede ser atribuida a factores intrínsecos del suelo y las débiles pueden ser atribuidas a factores extrínsecos (Cambardella et al. 1994).
 
CONCLUSIÓN
El fósforo presento un CV% de medio a muy alto, potasio de medio a bajo, zinc de medio a muy alto y manganeso de bajo a medio en relación a la disponibilidad de la concentración para ambos muestreos. Los CV% de los elementos, en general, fueron semejantes tanto en el muestreo en grilla como azar estratificado.
Las variables presentaron de moderada a fuerte dependencia espacial permitiendo el ajuste de los semivariogramas. Los diferentes rangos de dependencia espacial en un mismo lote dificultaría la determinación del espaciamiento óptimo de muestreo, requiriendo protocolos especiales según la variable en estudio. Los resultados demuestran que dentro del mismo lote los patrones espaciales varían de acuerdo al elemento estudiado.
 
AGRADECIMIENTOS
El presente trabajo de investigación fue realizado en el Marco del Technical Cooperation Agreement entre the National Institute of Agriculture Technology (INTA), Argentina and the College of Agriculture, Iowa State University of Science and Technology (ISU), United State of America.
 
BIBLIOGRAFÍA
  1. Barbagelata, P. y A. Mallarino. 2006. Integrando geoestadística y SIG para estudiar variabilidad espacial y mapear fertilidad de suelos. XX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. pp.311
  2. Cambardella, CA.; TB Moorman; JM Novak; TB Parkin; DL Karlen; RF Turco and AE Konopka. 1994. Field scale variability in central Iowa soils. Soil Sci. Soc. Am. J. 58:1501-1511.
  3. Effiom Oku; Ayuk Essoka and E Thoma. 2010. Variability in Soil Properties Along an Udalf Toposequence in the Humid Forest Zone of Nigeria. Kasetsart J. (Nat. Sci.) 44 : 564 - 573
  4. Grego, CR; Vieira, SR 2003. Variabilidade espacial de propriedades físicas do solo em parcela experimental. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 29: 169-177.
  5. Mallarino, A.P; PN Hinz and E.S. Oyarzabal. 1996. Precision agriculture. ASA, CSSA, SSSA. P.151-158
  6. Pimentel Gomez, F. 1978. Curso Estadística Experimental. Editorial Hemisferio Sur. Pág. 6
  7. Rivero, E; G Cruzate; M Beltran y S. Russo. 2010. Caracterización química de nutrientes poco móviles en el perfil del suelo en siembra directa y su influencia en el rendimiento. Informe Anual del Convenio de Cooperación Técnica INTA- ISU Res. 492/05.
  8. Salgueiro, LP. 2005. Variabilidad espacial de fósforo extractable en un ambiente representativo de la cuenca del río Lujan. Trabajo Final de Aplicación. Universidad Nacional de Lujan. Facultad de Agronomía.
  9. Silva, VR; Reichert, JM; Storck, L; Feijó, S. 2003. Variabilidade espacial das características químicas dos solo e productividades de milho em un Argissolo Vermelho-Amarelo distrófico arenico. Rev. Bras. Cienc. Solo, Vol. 27 (6)
  10. Souza, ZM; Silva, MLS; Guimaraes, GL; Campos, DTS; Carvalho, MP; Pereira, GT. (2001). Variabilidade espacial de propiedades físicas em um Latossolo Vermelho distrófico sob semeadura direta em Selvíria (MS). Revista Brasileira de Ciência do Solo, 25: 699-707.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Carlos Scianca
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Marcelo Beltrán
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Edgar Quero
26 de febrero de 2015
En México se desarrollaron minerales primarios ricos en silicio a partir de rocas en estado geológico amorfo, lo cual permite la disolución incongruente, esto es parte del mineral pasa a la fracción soluble y el resto permanece solido (esta definición es química). La disolución del suelo la pueden causar el H2O, CO2/H2CO3, la biota microbiana (directa o indirectamente), la materia orgánica rica en carboxilos, colocados estos en orden de capacidad de disolución. Nosotros hemos desarrollado la tecnología 4M-Mas, y ella consiste en aplicar tecnología para disolver los minerales primarios, capturar CO2 y N2 nitrógeno, promover el desarrollo de la biota microbiana y desarrollar la rizósfera, en la cual se cumplen principios geológicos, químicos y biológicos (tal como es el concepto de MILPA desarrollado por los mayas), esto es ciclos biogeoquímicos. He caracterizado el ciclo biogeoquímico del silicio en sistemas agrícolas, acuícolas y pecuarios. La investigación aplicada (IA) y de innovación tecnológica la inicie en 1996. Con nuestra IA, he mejorado la productividad y sanidad de los cultivos. El mineral rico en silicio que aplico es Fosfosilidol®, de la empresa Dolomita Agrícola de México S.A. de C.V. (http://www.dolomitagricola.net)
Recomendar
Responder
Edgar Quero
26 de febrero de 2015
Estimado Alejandro Gorgni, en efecto un primer impacto es la erosión hidrica y eólica, las cuales remueven partículas minerales y fracción soluble, en cultivos como el maíz que extrae del suelo aproximadamente 400 kg ha-1 de silicio, al remover la hojas y tallos (para alimentación animal), este elemento es removido, y el aluminio se incremanta, por ello los suelos se acidifican.
Recomendar
Responder
Alejandro Gorgni
Portón Verde
26 de febrero de 2015
Edgar: estas diciendo que hay exportacion de siliico por parte de los sucesivos cultivos de manera tal que ese elemento se va del sistema y es reemplazado por otro atomo dentro de la micela de arcilla o cuarzo de los suelos? Si asi fuera: hay calculos que lo corroboren, al menos en teoria o son suposiciones? Que suelos tienen "actividad practicamente nula" de los cultivos implantados? cuales son y donde estan? podes mencionarlos? Disculpa tantas cuestiones, pero estoy interesado en el tema...
Recomendar
Responder
Edgar Quero
26 de febrero de 2015
Estimados amigos, con frecuencia discutimos si el silicio en limitante o no, por ejemplo el oxigeno en 21% de concentración del aire permite la actividad humana (oxigeno como aceptor final de electrones en la cadena respiratoria), pero bajemosla 1 o 2%, que ocurre, la actividad se minimiza, igualmente las plantas el silicio a 25% de concentración (aproximadamente 800 ton ha-1 en la capa arable del suelo), pero cunado este baja al 18% las plantas sufren ataques de plagas de insectos y enfermedades, cuando llegamos a 16% la actividad de los cultivos es nula prácticamente. Debemos emplear otra estrategia para determinar la función del silicio en los sistemas biológicos,
Recomendar
Responder
Edgar Quero
24 de febrero de 2015
Nosotros practicamos la aplicación de minerales primarios amorfos ricos en silicio y se han encontrado mejoras en el rendimiento y sanidad de la planta. .
Recomendar
Responder
Edgar Quero
24 de febrero de 2015
Saludos a todos, durante el trabajo que desarrollamos sobre el silicio en las plantas, encontramos sorpresas, en cuanto a la forma en la que se acumula este elemento en la forma de SiO2. Su acumulación es selectiva en los tejido, así como las estructuras que forma. En el maíz por ejemplo se acumula en las hojas (fitolitos, tricomas, en la nervadura principal ocurre una capa de silicio que puede superar un cm de ancho y 5 micras de espesor), la gluma en la mazorca esta casi cubierta de partículas de SiO2. En el frijol y la soya los tricomas están cubiertos por silicio. En plantas como el cacao y la teca tienen una cubierta en la epidermis de una película de SiO2 de 1 a 4 micras. Nuestros estudios los realizamos empleando como equipo de soporte la microscopia electrónica acoplada a microsondas de rayos X. Algunos escritos los pueden encontrar en www.loquequero.com y en facebook bioquímica del silicio. Nosotros practicamos mucho la disolución incongruente de los minerales del suelo para liberar en la rizosfera silicio soluble.
Recomendar
Responder
Alejandro Gorgni
Portón Verde
16 de febrero de 2015
le di una leida rapida y me surgen nuevas dudas: porque no se considera al Si como nutriente (ni macro, ni micro)? si esto es tan antiguo: porque no se enseña en las universidades (al menos en Argentina)? hay experiencias cientificas publicadas al respecto? productos comerciales que ustedes utilizan? Porque siendo tan abundante en la naturaleza es tan limitante para la produccion o hay una forma que se ha acabado en nuestros suelos? disculpa mi ignorancia al respecto, pero es sumamente interesante esto que planteas... gracias.
Recomendar
Responder
Alejandro Gorgni
Portón Verde
16 de febrero de 2015
Hola Luis Alberto: aclarame lo del SiO2 porque eso me suene a "arena"... aca en Argentina no conozco producto que contenga algo parecido en su formulacion...aun si fuera coloidal, no comprendo su efecto sobre la liberacion de P desde las arcillas: hay literatura al respecto? Atte
Recomendar
Responder
Alejandro Gorgni
Portón Verde
14 de febrero de 2015
Felicito a INTA en cuanto a ahondar sobre un tema tan importante y desconocido en un país en donde la disponibilidad de equipos de precisión es tan relevante: a quienes estamos en el tema nos cuesta encontrarla para confrontarla con fines prácticos y así difundir esta tecnología. Ojala siga apareciendo esta información y en abundancia, por todos las regiones productivas para que quienes estamos en la instrumentación a campo podamos aprovecharla para su difusión practica. En lo particular, coincido en que uno de los motivos principales de variabilidad intra lote que solemos encontrar en nuestra zona (utilizamos imágenes NDVI para muestrear) suelen ser explicados por diferencias de contenido de alguno de estos nutrientes, lo cual abre posibilidades de considerar ése hecho a la hora de tomar decisiones de manejo, por ejemplo, aplicación variable de insumos. Atte Ing. Agr. Alejandro Gorgni
Recomendar
Responder
Juan Clemente Fernández
2 de marzo de 2015

Estimados Ingenieros Agrónomos, y profesionales del Agro.
Leo con detención las publicaciones y comentarios sobre interesantes temas de la Agricultura.
Hace ya 5 años adquirí un producto para aplicar en un campo de mi propiedad de la Región de la Araucanía en el sur de Chile, el cual me fue presentado como un fertilizante, la verdad que es un Recuperador y activador de los suelos, es decir enmienda total. Los resultados fueron sorprendentes, y por esa razón comencé con un interés especial a conocer del producto aplicado en mi propiedad. Es un producto que proviene de yacimientos naturales de Caliche del norte de Chile. El mayor constituyente corresponde a mantos escogidos de formación similar a los yacimientos naturales del Salitre.
Estas Sales Inorgánicas Naturales, los cuales poseen una gran gama de micro elementos (+ de 58) de incalculable capacidad para crear substrato y una forma natural y económica para remineralizar y crear suelos fértiles, casi en la misma forma en que lo hace la tierra a través del proceso de glaciación, erupciones volcánicas y depósitos aluviales.
Las mezclas naturales, tales como las morrenas glaciales y los tipos simples y mixtos de rocas contienen un amplio espectro de minerales y elementos trazas (micro elementos) que finamente molido contribuyen a la fertilidad del suelo. Se ha demostrado que la re-mineralización del suelo, aumenta los rendimientos, da mayores lecturas de Brix, estimula el crecimiento de microorganismo y la actividad de las lombrices, aumenta la absorción de nutrientes por las plantas, compensa la acidez del suelo las plantas son más resistentes a las heladas, sequías, enfermedades por contener Yodo y Cobre.
En Alemania, el bioquímico nutricionista, Julios Hensel inicio el estudio de la re-mineralización en 1830 con el libro " Bread from Stones" más recientemente Peter Von Fragstein y otros lo han investigado también. En las últimas décadas, se han comercializado en Alemania, Austria y Suiza muchos productos de polvo de rocas para la agricultura y la forestación por parte de la industria de piedras naturales.
El movimiento ecológico relacionado con la tesis de John Hamater en el libro " The Survival of Civilization" (coautor Don Weaver) de que la re-mineralización, no sólo es la clave para restaurar suelos agotados y tóxicos, como también de la deforestación de bosques, sino que en mayor grado, necesario y urgente en gran escala para reducir los niveles de dióxido de carbono y estabilizar el clima, jugando así un rol principal en la contribución a la sustentabilidad ecológica y económica.
Contiene más de 55 elementos de la tabla periódica de elementos, entre ellos N-P-Ca-Mg-K-Na-S-Cl(cloruro)Mn-B-I-Zn-Cu-Fe y otros con un pH 8,5.
Prácticamente se puede esperar que todos los elementos minerales requeridos por las plantas, animales y seres humanos, estén presentes en estas sales naturales minerales naturales, existiendo abundante evidencia en tal sentido. Hemos practicado por años la aplicación sobre la base N-P-K sin devolver al suelo sus sales minerales extraídas. Un suelo en equilibrio es un suelo sano para obtener un producto sano.

Atentamente
Juan Clemente Fernández

Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.