Carlos Hernando Berdugo Tellez
2 de octubre de 2006
Muy interesante el artículo, por lo que representa para el futuro energético del país, y las posibilidades de generación de empleo e ingresos en el campo. La mayoría de los especialistas se inclinan por la producción de biodiesel de palma, pero en el Departamento de Boyacá, un grupo de inversionistas le está apostando a la siembra de 20.000 Has de higuerilla para la producción de biodiesel. La higuerilla es un cultivo que se puede establecer en sitios donde no se puede cultivar la palma africana.
Cordialmente:
Carlos Hernando Berdugo
Productora de Aceites del Tundama Ltda.
2 de octubre de 2006
Muy interesante lo que menciona sobre el biodisel sacado de la higuerilla. Me gustaría tener más información sobre el proyecto.
JAVIER QUINAYAS PRIETO
3 de octubre de 2006
El biodiesel, es un producto milenariamente producido por comunidades indígenas de la Amazonia central, pero, de especies de la familia botánica de las euforbiáceas, es decir, que a pesar de todo el conocimiento sobre palmas y de ser la Amazonia la base genética más variada en Palmas, el tema de combustibles, desde su cosmovisión, lo han previsto a partir de especies que semillan dentro del primer año de sembrada, y no de las palmas que tienen unos períodos vegetativos tan prolongados (existenten cultivos de palma africana en el Caquetá que sólo a los 7 y 10 años regularon su producción). Es así, que sin caer, es el paradigma de la perla perdida; es importante el tema del biodiesel, con equilibrio investigativo y de inversión. En tal sentido, sugiero se hable de especies oleaginosas de gran potencial, y no casarse con una especie exótica como la palma africana, que puede tener menores beneficios acumulados, con respecto a especies nativas de esa Amazonia, que merece descubrirse para generarle utilidad actual y futura a partir de su germoplasma y de sus condiciones ecoclimáticas. Efectivamente, el adecuado y concertado manejo de plantaciones que vincule poblaciones colonas e indígenas y el fomento en investigación aplicada sobre otras especies, puede ser la solución del abastecimiento energético, de la ocupación de desplazados, desempleados y desmovilizados que limitan el desarrollo de las grandes ciudades, y una solución ambiental de captura de carbono y de eliminación a futuro de la polución por la combustión de combustibles fósiles.
Saludos,
ESTEBAN CABUYA PARRA
Ingeniero Forestal
Director Fundación para Estudios Ambientales de la Amazonia- FESAM
Florencia Caquetá
Felipe Alejandro Aguilar
3 de octubre de 2006
Qué bien: Me parece que nuestro país ya debería estar utilizándolo. Es muy interesante, y sabiendo que el país tiene con qué hacer este proyecto, por nuestras tierras.
Esperemos que ningún país se meta para opinar negativamente, porque no necesitamos de opiniones que no nos sirvan, si lo necesitamos hagámoslo.
Gracias...
3 de octubre de 2006
Me gustaría tener información acerca del cultivo de higuerilla, sus propiedades, y en qué climas se puede cultivar.
Gracias.
William Salas
5 de octubre de 2006
Me parece muy interesante lo comentado en el artículo, pero se debe tener en cuenta que el cultivo de palma africana es una solución para el problema de emisiones de gases, mas no para la flora y fauna de los lugares en la que se implementan estos cultivos, ya es muy conocida la devastación forestal ocasionada por este monocultivo en Malasia, en donde existen más de 1000.000 de hectáreas sembradas. Además, esta planta exige mucho cuidado y muy buena irrigación, prácticas que son muy costosas y no están al alcance de la mayoría de los campesinos colombianos, por lo que creo que si se contempla la idea de producir la mayor parte del biodiesel para Colombia desde esta planta, las ganancias de este nuevo renglón económico quedaría en muy pocas manos. Si el gobierno colombiano desea lograr las metas propuestas para el año 2020, debe implemetar muy bien sistemas de subsidios para los campesinos que no tienen los recursos para costear los costos de manutención de la palma, por lo menos en los primeros 3 ó 4 años. Además, para erradicar cultivos ilícitos, esta planta no es apta debido a que la mayoría de éstos se encuentran a alturas superiores a los 500 mts. Para este objetivo se debería pensar en otras oleaginosas, tal como la higuerilla como lo comentó el ing. Cabuya. O también se puede pensar en la Jatropha. En fin, para biodiesel plantas en Colombia es lo que hay; lo que debemos pensar es en hallar la oleaginosa más acertada para este objetivo.
Carlos Ramirez
7 de octubre de 2006
Es de gran interés nacional el uso de este tipo de combustible; adicionalmente, a todos los transportadores les quitaría un dolor de cabeza con el tema de las emisiones. Personalmente me gustaría recibir más información sobre este tipo de proceso y el uso del mismo extraido del aceite de higuerilla.
Saludos.
Fernando Ramirez
17 de octubre de 2006
Creo que las formas alternativas de combustible es una opción que todos debemos tomar, por nosotros, nuestros hijos y el medio ambiente que ellos disfrutarán (prestado). Un concepto que quiero emitir es, que si se generan alternativas de combustibles (para gasolina y diesel), éstos se deberían ver reflejados en el costo a los usuarios. Nosotros tenemos tantos recursos que no los sabemos aprovechar; ésta es una forma de conciencia social.
Carlos Hernando Berdugo Tellez
17 de octubre de 2006
Obtener biodiesel a partir de semillas de higuerilla tiene algunas ventajas, entre las que podemos destacar:
1.- La higuerilla se puede cultivar donde otros cultivos comerciales no se pueden establecer, es decir que, con un buen manejo, se pueden utilizar terrenos marginales.
2.- La higuerilla es por excelencia una planta recuperadora de terrenos.
3.- El cultivo de higuerilla libera al medioambiente una importante cantidad de CO2, con la consecuente producción de oxígeno.
4.- La higuerilla es un cultivo que puede ser establecido por medianos y pequeños agricultores.
5.- Se puede sembrar en casi todos los climas; hay que utilizar las variedades apropiadas.
6.-El cultivo empieza su producción entre los seis y diez meses de plantado.
lestman simancas
19 de octubre de 2006
Me parece muy interesante el tema de la higuera y su utilización como sustituto de la gasolina y el acpm, pero ya que se está hablando de biodisel, recuerden también que el gasohol (70 de gasolina y 30 de alcohol aprox.) es un combustible que va a darle un uso porlongado a la gasolina, y exigirle al biodisel mayor rendimiento y eficacia a la hora de ser usado en las carreteras, principalmente por los transportadores...
¡¡¡Pensando en esto se me ocurrido la idea de por qué no utilizar alcohol y aceite en la producción de un nuevo combustible, o por lo menos explotar el aceite de otras fuentes!!!
Atentamente,
Alextc
William Salas
20 de octubre de 2006
Sr. LESTMAN SIMANCAS. Estimado amigo, la verdad no se qué carrera estudias, pero la idea de mezclar los aceites y los alcoholes ya la tuvieron hace mucho tiempo atrás otros ingenieros, entre ellos Rudolf Diesel quien fue inventor del motor Diesel, este motor mucho más eficiente que los motores de gasolina y genera más potencia, por lo que se usa en la gran mayoría de los vehículos de transporte pesado (buses, busetas, camiones, tractomulas y hasta los buques y barcos de recreación). Como ya te lo dije, tu idea tiene casi 112 años de haber sido planteada al mundo moderno.
Mezclando aceite + alcohol, y agregando un reactivo que por lo general es una base (como el hidróxido de sodio o hidróxido de potasio), es la manera como obtienes biodiesel más algunos residuos que también tienen uso comercial como la glicerina. Así que la mezcla que tú propones, para hacer un nuevo combustible, es una de las técnicas que se usan para obtener el biodiesel.
Ahora si no haces, el proceso que te describí anteriormente y tan sólo mezclas un aceite vegetal o animal con alcohol, y lo introduces en el tanque de un motor diesel, éste simplemente no funcionará, porque sencillamente el alcohol se inflama a 55º C, y la temperatura de inflamación de un aceite vegetal está por encima de los 280º C, de manera que si introducimos esto en la cámara de combustión del motor, se encenderá primero el alcohol, y esté consumirá el oxígeno que allí se halle, por lo que, cuando la temperatura de la cámara alcance los 280ºC ya no habrá oxígeno para que el aceite se queme, y el motor se apagaría. La mezcla de gasolina y alcohol funciona, porque tanto la gasolina como el alcohol tienen temperaturas de inflamación muy cercanas. Además, esta mezcla se usa en los motores de ciclo Otto, el cual es activado por chispa, en cambio el diesel es iniciado por presión.
Te sugiero que leas más acerca de los motores diesel y de gasolina, y consultes las diferentes técnicas para producir biodiesel y Alcohol carburante; en internet puedes hallar mucha información.
Te recomiendo que no intentes hacer el procedimiento para obtener biodiesel, que te describí en este mensaje, porque es muy peligroso; si deseas hacerlo, por favor solicita ayuda a las personas encargadas del laboratorio de tu institución educativa.
Espero que te haya aclarado alguna duda, y si necesitas más información, simplemente escríbela aquí.
William Salas
20 de octubre de 2006
Ing. Esteban Cabuya Parra,
He tratado de ubicarlo, pero me ha sido imposible. Necesito que hablemos sobre estos temas. Actualmente estamos impulsando dos proyectos para obtener no sólo biodiesel, sino también otros productos del aceite de higuerilla. Estamos estudiando la posibilidad de analizar el aceite obtenido de algunas palmas de origen colombiano, más precisamente del Choco, que parecen prometedoras.
Además tenemos otro proyecto con una variedad de euforbeacia, que ya se ha sido estudiada en otros países, y cumple con todas las expectativas de las normas internacionales para biocombustibles, normas que ni los aceites de higuerilla ni los palma logran cumplir aún.
Por favor, comuníquese con nosotros, puede hacerlo por medio de la universidad autónoma de occidente, y puede preguntar por la Dra Luz Marina Florez, quien es la persona que está a cargo de estas investigaciones.
Gracias.
William Salas
20 de octubre de 2006
Sr. Carlos Hernando Berdugo Tellez,
Si es verdad las ventajas económicas que trae el cultivo de higuerilla sobre otras oleaginosas son casi que incomparables, pero existe un problema con el biodiesel obtenido del aceite de esta planta, y es su viscosidad, ésta es muy alta. Nosotros hemos venido investigando este aceite por cerca de un año, y no hemos logrado superar este problema. Tenemos asesores que llevan 8 años o más tratando de superarlo, pero no se ha logrado. Hay informes que en Brasil ya se logró, pero aún no han mostrado el resultado de costos de producción y qué técnicas usaron.
Además, el aceite de higuerilla es muy costoso, y si se piensa obtener biodiesel de esta planta para mezclarlo con ACPM, pues simplemente se incrementaría al costo del combustible automotor, y los propietarios de los vehículos de motor diesel preferiría hacer una conversión de motores que usan ACPM al uso de gas natural, que es muy económico.
Yo pienso que en Colombia hay muchas plantas para obtener biodiesel; es más, ya estamos planteando un proyecto para producir biodiesel a partir de una oleginosa, que si cumple con todas las normas exigidas por la DIM 14214 y la ASMA 5761.
Además, esta planta es muy económica y los gastos de producción son más bajos que el de higuerilla, y el aceite de esta planta no es de uso comercial, por lo que es muy económico.
Además creo que las cualidades físicoquimicas del aceite de higuerilla son tan maravillosas que sería absurdo pensar en quemarlo como combustible a más bajos costos, teniendo en cuenta que el valor agregado a productos que son derivados de este aceite son mucho más altos. Por otro lado, este aceite es irreemplazable en muchas aplicaciones de la industria moderna.
Gracias.
Carlos Hernando Berdugo Tellez
20 de octubre de 2006
Señor William Salas
Apreciado señor:
Estoy de acuerdo con usted en cuanto las observaciones hechas en lo relacionado con la producción de biodiesel a partir de higuerilla, pero le quiero hacer algunas precisiones ya que en este tema no hay verdades absolutas.
1. Nuestro programa prevee la venta de aceite industrial en la primera etapa, ya que este tiene mejor precio que el biodiesel.
2. En nuestro territorio no hay posibilidad de establecer otro tipo de cultivo que nos de las mismas posibilidades que nos da la higuerilla, es decir, que tenemos que acomodarnos con lo que nos da la tierrita.
3. La tecnología brasileña ya superó los problemas técnicos del biodiesel de higuerilla, donde ese país tiene la meta de sembrar cuatro millones de hectáreas.
4. Próximos a firmar un T.L.C hay posibilidades de exportar aceite industrial o biodiesel si logramos llegar a una extructura de costos que nos hagan copmetitivos.
5. Si bien es cierto que el biodiesel de higuerilla sería el más costoso del mercado, no es menos cierto que no siempre las decisiones se toman por el factor precio, ya que hay países dispuestos a pagar más por combustibles limpios amigos del medio ambiente.
6. El dinero producido por la industria del petróleo no es suficiente para recuperar el daño ecológico que han producido a través del tiempo. Aún más importante que el mismo dinero se hace necesario garantizar la salud, la vida y el medio ambiente para las generaciones futuras.
Sin el ánimo de crear controversias, éstas son algunas de las razones que nos han llevado a emprender esta empresa.
Gracias.
William Salas
21 de octubre de 2006
Sr Carlos Hernando Berdugo Tellez,
La verdad no tengo nada en contra de la higuerilla, es más, soy un admirador de todas las cualidades que tiene esta oleaginosa. Sin el ánimo de llevar esto a una controversia, y si usted se fija bien, los dos estamos de acuerdo en que es más rentable usar este aceite para otras aplicaciones difrentes al biodiesel.
Con respecto a que los países importadores de biocombustibles los compren a cualquier precio, eso puede ser cierto, pero recuerde que Colombia no es el único país que está implementando cultivos de oleaginosas y plantas productoras de biodiesel. Es más, en el contexto latinoamericano y mundial, somos de los más atrasados en este tema. Brasil y Argentina están muy adelantados con otras oleaginosas que producen aceites más económicos, al igual que muchos países de Asia y Africa, y lo más probable es que oferten un biodiesel de menor costo que el de higuerilla.
Ahora si es cierto, Brasil logró hacer que el biodiesel obtenido de higuerilla cumpla las normas. Aún no he encontrado nada (aclaro que sólo he buscado en internet) donde ellos, hayan mostrado de qué manera lo están haciendo, y si este procedimiento incrementa aún más el costo de producción, puede caber la posilibilidad de que los brasileños hayan modificado los motores de los vehículos, y de esta manera lo puedan usar. ACLARO, es una posibilidad y no estoy diciendo que así es. Lo comento porque ese país ya modificó sus motores para poder usar unas mezclas más altas del 25 alcohol en gasolina, para los motores de gasolina.
De todas maneras nosotros también estamos manejando un proyecto para sembrar alrededor de 10000 Hts en los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca. Nuestro propósito es hacer una planta para hacer productos biodegradables para el uso cotidiano en el hogar y la industria. Recuerde que del aceite de ricino se pueden obtener más de 500 productos diferentes de gran demanda mundial, y con un valor agregado mucho mayor que el de convertirlo en biodiesel. Y como usted lo dijo, los países desarrollados pagan lo que sea por productos que cuidan el medio ambiente.
De todas maneras, seguiremos investigando la manera de reducir la viscosidad de este aceite para que así pueda ser usado en los motores Diesel.
Atte:
Ing. William Salas
Biocombustilbes del Pacifico S.A.
Medina Diaz Roberto Orlando
28 de octubre de 2006
Cordial Saludo.
Soy Roberto Orlando Medina Diaz, Ingeniero Agrícola, Especialista en Mercadeo Agroindustrial.
Referente a su artículo, quiero hacer una ampliación del tema de los Biocombustibles, y hablar sobre un cultivo trascendental para la obtención de Biodisel y otros productos derivados de él. Este es el cultivo de la Higuerilla que ustedes conocen; este cultivo es bien importante para el desorrollo económico y energético del país por los sigueintes aspectos:
1- Cultivo sostenible
2- Cultivo alternativo
3- Cultivo de rápida producción, a partir de los 6 meses ya hay una buena producción
4- Cultivo de largo período de producción 5 años
5- Cultivo para sembrar en suelos de vega y de sabana
6- Cultivo apropiado para los pequeños productores, medianos y grandes
7- Cultivo generador de buena mano de obra de manera sostenida
8- Cultivo para manejar ecológicamente y recuperar los suelos
9- Cultivo del cual se pueden obtener más de 700 usos
10.Cultivo que hace parte de la propuesta del gobierno Colombiano para obtener biocombustibles al igual que la palma de aceite y el piñon o jatrofa.
11- Su proceso industrial es muchísimo más bajo que el de la palma de aceite
12- Es un cultivo de un aceite muy fino, y se puede utilizar en diferentes industrias, como la química, la farmacéutica, combustibles, el caucho, los vidrios, la de espumas, plásticos, etc, etc.
En la actualidad estoy dictando con el Sena en Granada Meta, un curso en el programa Jóvenes Rurales, Curso llamado EL CULTIVO DE LA HIGUERILLA Y LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS PARA LA PRODUCCION DE BIOCOMBUSTIBLES; tiene una duración de 450 horas. Este curso lo desarrollé con las experiencias desarolladas en la región, y con un estudio de la información del Embrapa Petrobras y el ministerio, secretaría de agricultura de Brasil.
El propósito es el de capacitar a los productores; están participando 5 asociaciones de la región que tienen entre sus programas el de cultivar higuerilla en la región para sus asociados, apoyándose en los recursos del gobierno, con Finagro.
En la actualidad estoy desarrollando una cartilla didáctica sobre los principales aspectos a tener en cuenta en el cultivo, y que se deben de manejar para garantizar la producción.
El componente social es fundamental por la generación de mano de obra, en la cual pueden trabajar las mujeres a las cuales he denominado las castoras, por el nombre del aceite, castor o tartago como los denominan en Brasil, el nombre de la planta allí es el cultivo de Mamona o Tartago.
Me gustaría compartir otras experiencias sobre este tema; espero que el aporte contribuya al objeto de profundizar enlos Biocombustibles.
Cordial saludo.
C.I. SERVIFERTIL Ltda
29 de octubre de 2006
He seguido con mucho interés este tema de los Biodisel, y aún recuerdo una conferencia que ofrecí en el año 2001, en la que hablando de este tema, y tratándolo en la producción, a partir de otra hermana de la HIGUERILLA, como es la Jatropha curcas, me atreví ante un auditorio de inversionistas que me escuchaban en que el barril de petróleo a partir del año 2010 estaría por encima de los USD $ 100. Sencillamente, casi todos no me creyeron, y el proyecto perdió interés ya que planteábamos ubicar tierras marginales casi desérticas para la producción de esta planta originaria de nuestra América, y que tanto beneficio ha traido a países Africanos como Mali y otros del área Subsahariana donde el JATROPHA SYSTEM ha ido desterrando la pobreza de estas zonas, generando una cadena productiva que permite detener el avance del desierto, ya que este árbol crece donde prácticamente otro no lo puede hacer, y con la ayuda del estado alemán producir Biodisel a partir de tecnologías muy sencillas, con equipos construidos a partir de diseños que cualquier taller puede fabricar, producir jabón que es exportado a Europa y comprado como un producto orgánico de alto valor, su pasta compostada es un abono o fertilizante de alto valor. No requieren tecnologías costosas como la compra de semillas a más de 1 $USD, o establecer costosos métodos de PREVIVEROS, y los reactores para convertir el aceite en un combustible eficaz, los fabrican países como India o Argentina, en diseños o capacidades que son posibles ser instalados en una finca para alimentar sus tractores o plantas eléctricas. A los incrédulos, busquen en Internet Jatropha curcas system, y verán que seguimos atrasados 500 años, y eso es lo que pretenden los del Muro del norte.
William Salas
29 de octubre de 2006
Señores
C.I. SERVIFERTIL Ltda.
Estoy completamente de acuerdo con usted; necesito saber si usted tiene semiilla de jatropha curcas para iniciar los cultivos.
Gracias.
Ing. William Salas
C.I. SERVIFERTIL Ltda
29 de octubre de 2006
Para: Ingeniero Willian Salas
De: Ingeniero Agricola German Botero
C.I. SERVIFERTIL LTDA
Estimado Colega:
En Cali, en la Zona Industrial que hay cerca de la Base Marco Fidel Suárez, en los separadores de la vía, he visto sembrada la Jatropha curcas, con su ramo de semillas. En Buga la he visto cerca a Yotoco como cerca viva. En realidad no se cuál es el nombre común que Uds le tienen allá, pero la gente la usa como vermífugo, y para tratar enfermedades de la piel. Hay un libro que se llama Arboles del Valle del Cauca, y la describe y ubica en varios lugares de su hermosa geografía. La jatropha curcas es de los prospectos en la producción de Biodiesel, quizás el más interesante. Yo le he seguido los pasos desde hace unos 12 años, porque siempre me ha atraido el hecho de que a un motor diesel, con una simple adaptación, pueda usarlo como combustible, de que comunidades pobres puedan producir sus propios combustibles, sin depender de la tirania de las mal llamadas agroindustrias que pagan a precios irrisorios las materias primas, mientras ellas se enriquecen como pasa con el Alcohol carburante en la actualidad. Si tienes oportunidad, entra a internet Jatropha system, y podrás darte cuenta de otra realidad, contada por aquellos que en realidad quieren desterrar la pobreza. Se con seguridad que en tu entorno de esa hermosa tierra encontrarás la semilla.
William Salas
30 de octubre de 2006
Ing. German Botero,
Estimado ingeniero, agradezco mucho su información. Quisiera saber si usted conoce del proyecto adelantado en Nicaragua. Qué opina de qué fue lo que falló en estos cultivos.
Tengo muchas preguntas, entre ellas las diferencias entre la variedad de jatropha curcas de la India y la de Centroamérica, es mucha?
Podría usted llamarme o escribirme a a mi correo electrónico?