La biomasa Lignocelulósica como materia prima para la producción de etanol.
Publicado:11 de abril de 2007
Por:Universidad Nacional de Colombia
El etanol se obtiene de plantas ricas en azúcar (principalmente la caña de azúcar de la que se obtiene la melaza que es la principal materia prima azucarada para la producción de etanol) y granos ricos en almidón. Entre los cereales, el maíz, arroz, trigo y cebada son las materias primas más comunes para la producción de etanol. Existe una sobreproducción mundial de grano por lo que la disponibilidad de materia prima no es problema en la actualidad. La producción de etanol a partir de azúcares está controlada por los precios del azúcar para consumo humano. Otros cultivos que se están investigando para la producción de etanol combustible son la pataca y el sorgo azucarero. Estos productos aparte de su menor costo de producción, serían rentables para la producción de etanol ya que se podrían emplear los tallos secos (pataca) o el bagazo (sorgo) para la producción del vapor y la electricidad necesaria en el proceso de obtención de etanol. El bioetanol se obtiene por fermentación de medios azucarados hasta lograr un grado alcohólico, después de fermentación, en torno al 10-15%, concentrándose por destilación para la obtención del "alcohol hidratado" o llegar hasta el alcohol absoluto tras un proceso específico de deshidratación. Esta última calidad es la necesaria si se quiere utilizar el alcohol en mezclas con gasolina en vehículos convencionales. El etanol se puede utilizar como único combustible, realizando modificaciones a los motores, o en mezclas con la gasolina desde un 10% hasta mezclas mucho más altas como el E-85 que es un combustible que contiene hasta el 85% de etanol y sólo un 15% de gasolina. Para mejorar la competitividad del bioetanol frente a los productos derivados del petróleo se deben reducir los costos de las materias primas, ya que éstas suponen el 60-70% del costo final del etanol, introducir mejoras en los cultivos y determinar los cultivos más rentables y adecuados para la producción de bioetanol. Una gran parte de los materiales con alto contenido de celulosa, susceptibles de ser utilzados como materia prima para la producción de etanol combustible se generan como residuos en los procesos productivos de los sectores agrícola, forestal e industrial. Los residuos agrícolas proceden de los cultivos leñosos y herbáceos y entre ellos hay que destacar los producidos en los cultivos de cereal y en algunos otros cultivos con utilidad industrial textil y oleícola. La biomasa de origen forestal proviene de los tratamientos silvícolas y de mejora y mantenimiento de los montes y masas forestales. La biomasa de origen industrial son los generados en las industrias, como la papelera, y la fracción orgánica de los residuos sólidos industriales. Muchos de estos residuos no sólo tienen un valor económico en el contexto en el que se generan, sino que suelen provocar problemas ambientales durante su eliminación. La biomasa lignocellulósica presenta una estructura compleja compuesta de tres fracciones que deben ser procesadas por separado para asegurar una conversión eficiente de este tipo de materiales a etanol. La fracción mayoritaria de esta biomasa es la celulosa cristalina. La celulosa está compuesta de cadenas largas de moléculas de D-glucosa unidas por enlaces beta(1-4) que, a su vez, se agrupan en estructuras superiores de gran cristalinidad, lo que dificulta su hidrólisis y conversión a azúcares fermentables. Sin embargo, una vez se producen los azúcares simples, pueden fermentarse sin dificultad. La celulosa puede ser hidrolizada a etanol mediante procesos ácidos o enzimáticos. La segunda fracción es la hemicelulosa, formada por polímeros de azúcares de cinco átomos de carbono (principalmente xilosa). Esta fracción es fácilmente hidrolizable ya que no presenta estructura cristalina; sin embargo, la xilosa es un azúcar difícil de fermentar a etanol. La última fracción es lignina, polímero tridimensional de unidades de fenilpropano ligadas por enlaces éster y C-C. Los procesos de obtención de etanol a partir de biomasa lignocelulósica que utilizan catalizadores ácidos permiten, en condiciones adecuadas de presión y temperatura, una solubilización de la hemicelulosa y la celulosa, quedándo prácticamente inalterada la lignina. A temperaturas superiores a los 200°C aparecen productos de descomposición de los azúcares, por lo que no pueden obtenerse rendimientos muy altos. Además, estas sustancias son inhibidoras del proceso fermentativo por lo que deben eliminarse del hidrolizado antes de realizar la fermentación. Los métodos indstriales de hidrólisis ácida de la fracción celulósica se agrupan en dos tipos: los que emplean ácidos concentrados y bajas temperaturas y los que utilizan ácidos diluidos a temperaturas más altas. A pesar de los altos rendimientos de hidrólisis que se obtienen con los procesos que utilizan ácidos concentrados, no existe ninguna planta industrial operando con este sistema, por su falta de rentabilidad. Entre los procesos de hidrólisis de celulosa utilizando ácidos diluidos, el más utilizado es el método de percolación, en el que el ácido se hace pasar a través del material. Los problemas mencionados en los procesos ácidos se evitan si se utiliza en el proceso una hidrólisis enzimática. Para ello, es necesario realizar un pretatamiento de la biomasa lignocelulósica que altere la compleja estructura de este tipo de materiales, facilitando así la acción de los enzimas celulolíticos. La dificultad está en quela cristalinidad de las moléculas de celulosa, y la naturaleza de su asociación con la lignina, consituyen una verdadera barrera física a la penetración de los enzimas. Proceso de obtención de Etanol a partir de biomasa lignocelulósica utilizando levaduras termotolerantes. Por medio de investigaciones realizadas se desarrolló una cepa de la especie Kluyveromyces marxianus, la cual se obtuvo mediante mutagenésis química y posterior selección, y es capaz de fermentar la glucosa, procedente de la hidrólisis de la celulosa, con buenos rendimientos. El proceso permite realizar la hidrólisis y la fermentación a 42°C, temperatura cercana al óptimo del complejo celulolítico, obteniéndose buenos rendimientos (cercanos al 70% del teórico). El tiempo de residencia está en torno a las 72 horas, lo que supone una reducción importante frente a otras tecnologías. Esta tecnología consiste en un proceso discontinuo para la obtención de etanol a partir de biomasa lignocelulósica, que comprende el pretratamiento, mediante explosión a vapor, y la sacarificación de la celulosa y fermentación simultánea de la glucosa generada en el proceso de hidrólisis. Mediante este proceso pueden transformarse en etanol materias primas que contienen predominantemente celulosa tales como, residuos forestales y agrícolas, pasta de papel, biomasa de cultivos lignocelulósicos y la fracción orgánica de los residuos domésticos.
El uso de la biomasa Lignocelulosica como materia prima para la producción del Etanol ya es factible con la Tecnología ACOS mencionada en este grupo de discusión por el Sr. Dimas Ramírez de Panamá, aunque hace la salvedad de que su aplicación es muy cara.
Efectivamente la implementación de una Planta ACOS requiere cuantiosos recursos, pero su rentabilidad logra una alta tasa de retorno en comparación con otras tecnologías porque utiliza exclusivamente desechos, y porque además del Etanol se producirían varios co-productos que garantizan el sostenimiento de la planta. Es un proceso que no genera ningún tipo de contaminación por emanación de gases o desechos a los afluentes ya que es 100% cerrado, que garantiza cero contaminación ambiental en comparación a la tecnología brasileña y norteamericana líderes en producción mundial de Etanol.
Su ventaja principal radica en que solamente utilizaría los desechos agrícolas, forestales y desechos municipales respetando para el uso alimentario por ejemplo el jugo de la caña y el grano de maíz, generando para el productor beneficios adicionales por la disposición de sus desechos y lograría el incremento pleno de mano de obra en el campo por el estímulo en la producción. Estamos próximos a implementar la primera planta de ACOS etanol en Canadá por la alta disponibilidad de desechos forestales en su industria forestal (pino) lo cual permite la factibilidad inmediata.
Cordialmente, Lic. Julio Ochoa juliosochoa@yahoo.es
Recomendar
Responder
Oscar Martinez Sanchez
5 de julio de 2009
Hola me llamo Oscar Martinez Sanchez y he visto como se estan generando proyectos para produccion de etanol, tal vez la parte que mas me preocua es la el desplazamiento que realizan estos cultivos a cultivos de alimentacion animal, pero por otra parte me interesa saber sobre experiencias de la produccion de etanol con pasto vetiver si alguno de los compañeros conoce sobre este tema quisiera que me compartiera informacion ya sea sobre tesis y proyctos de grado entre otros
Mi correo electronico es ingemarsa_13@yahoo.es.
Les agradezco la atencion prestada
Recomendar
Responder
Ezequiel De Dios
8 de mayo de 2008
ESTOY INVESTIGANDO LA UTLIZACION DE EL PALO DE TINTE O PALO DE CAMPECHE PARA SU UTLIZACION EN BIOCOMBUSTIBLES,AGRADECERIA CUALQUIER OPINION O COMENTARIO AL RESPECTO.AQUI EN EL ESTADO DE TABASCO ES CONSIDERADO UNA PLAGA Y SOLO SE USA EN CERCAS PERO POR SER UNA MADERA OLEORESINOSA LA CONSIDERAMOS VIABLE PARA BIODISEL.EZEQUIEL DE DIOS
Saludos a todos.En mi zona existe gran cantidad de residuos lácteos, subproductos de las industrias lácteas,existen varios proyectos de mi autoría para producir alimento para ganado o alcohol,pero siempre se tropieza con las inversiones una fuente de materias primas que ayudarían a preservar el medio ambiente y aprovechar el total del producto(materia prima) con excelentes resultados.
Mi padre obtuvo una patente argentina para procesar residuos agrícolas (cáscara de arroz, residuos de cosechas, aserrín de aserraderos, etc), para obtener etanol o alimento para ganado, lo cual se obtiene por proceso fermentativo.
Para producir alimentos o etanol es inmenso el campo que tenemos en el horizonte, para lo cual no tenemos que perder la meta para que no sigamos degradando nuestro planeta.
Un cordial saludo para todos.
Esta repentina y esperpéntica reacción mundial hacia la búsqueda de formas alternativas de energía debería suscitar, al menos, un instante de detenido análisis. ¡Es que parece que el mundo ya se fuera a acabar! ¡No, y lo acaban!
El mundo llora años y años de continuo y desaforado desperdicio. Nunca se pensó, ni se sigue pensando, en las generaciones futuras. ¿Será que con lo de los biocombustibles estamos haciendo lo mismo?
¿A dónde hay que recurrir para calmar los ánimos y colocar el punto justo del asunto? ¡No, qué va! ¡El abismo está demasiado cerca!
Asociación de Productores de Ganado Lechero de Panamá - APROGALPA
17 de octubre de 2007
Una sola tecnología no es capaz de resolver los requerimientos de energía ni de combustibles de nuestro mundo. Solo la combinación de las tecnologías existentes y de las que están en desarrollo podrán minimizar estas necesidades. Debemos utilizar los desechos de los procesos industriales agrícolas y domésticos para la producción de energía, además de la tecnología solar, y demás. Yo por ejemplo tengo un proyecto para conversión de lactosa de desecho a etanol y la falta de información al respecto es grande. Por ejemplo, aun no he podido encontrar aquí en mi país el Kluyveromices Marxianus o fragilis para tal fin. Alguien tiene idea de donde la pueda conseguir?
Dato. Una tonelada de papel periódico usado=78 galones de etanol. La celulosa es el azúcar de mayor disponibilidad en la tierra, lo único que el proceso de conversión por el momento es caro. Vean por ejemplo que caso del proceso ACOS o el de Blue Fire.
Saludos!
Recomendar
Responder
Rubèn Barrios Paniagua
17 de octubre de 2007
Creo que no existe nada gracioso en los comentarios u opiniones, de personas, cuando tratamos de dar mayores luces a los problemas de la biodiversidad, y el medio ambiente.
Lo lamentable es que hay personas que no quieren entender esta situación y lo ven gracioso desde su punto de vista, y no desde el punto de vista de la grave consecuencia que se esta haciendo a la naturaleza, esto no quiere decir que estoy en contra de dar soluciones a los problemas atmosféricos del medio ambiente, a partir del uso de combustibles que protejan la biodiversidad, es muy importante que nuestros recursos naturales sean muy bien administrados.
Los países industrializados con mayores índices de consumo, son los que actualmente ya están sintiendo la falta de estos elementos naturales y eso no tiene que ser motivo que nuestros gobiernos latinoamericanos aprueben leyes que vayan en contra de sus con nacionales. En el tema propiamente de la Biomasa como materia prima para la producción del Etanol, los elementos que componen la producción de este elemento son dañinos en todo en sentido de la palabra, en el próximo articulo señalaré los elementos químicos que componen este proceso.
Saludos.
Lo mas gracioso del artículo, que me parece interesante, es que debe producirse con bajos costes de las materias primas,,,, es decir, que tarde o temprano, los costes los bajarán, ,,, cuando se quiten la competencia de precios y sean ellos los que fijen los precios. Cuando dominas el mercado, tú fijas los precios, el que quiera entra y el que no, se queda fuera. Pasa casi siempre en mercados oligopólicos, o con empresas fuertes dominantes para ponerse de acuerdo... Interesante. Saludos.
Recomendar
Responder
Rubèn Barrios Paniagua
16 de octubre de 2007
El problema del etanol no está en en costo de producción y beneficios para en sector automotriz, lamentablemente las consecuencias que pueden traer a mediano y largo plazo para el medio ambiente son funestas, ya que los residuos tóxicos que se desechan en el largo proceso de elaboración serán un costo social altamente peligroso, por una parte. La ciencia nos ha demostrado que el constante uso de elementos que están fuera del control de los entes que regulan la vodiversidad, acumularon una factura tan grande que cuando la vean todos no habrá forma de pagar este costo en contra de la naturaleza. Es muy importante que se discuta con mayor precisión y con la verdad, los costos ecológicos a mediano y largo plazo.
Rubén Barios Paniagua
Administrador de Empresas
Esta línea de aportes al foro es válida frente al auge de uso de otras especies específicas en el tema de la biocombustión, sé que sumando esfuerzos podemos fortalecer esta alternativa.
A todos un gran saludo, y a mi Amigo Jaime Ramirez... que sigas difundiendo tan buenas experiencias que se logran.