24 de octubre de 2008
El concepto de ¨suelos marginales¨ para la agricultura responde a diversos enfoques: Así regiones que no cuentan con vías de penetración, riego, infraestructura social, etc son clasificadas como marginales para el desarrollo de la economía de un país ....... y por ahi derecho se clasifican sus suelos, sus pobladores, sus cultivos, su tecnología, etc como MARGINALES. Ahora bien, existen muchos ejemplos en Latinoamerica de extensas zonas ( y suelos) que en principio fueron clasificadas como marginales, y después que se construyó una vía, o un distrito de riego, o se estableció un proyecto agropecuario rentable,..... de la noche a la mañana pasaron a ser clasificadas cono no marginales o de suelos aptos, con altas valoraciones económicas. Aparte de suelos localizados en zonas de ecosistemas estratégicos pendientes pronunciadas marcada inestabilidad estructural, inundación frecuente no controlable o composicion mineralogica o sanitaria limitante para el crecimiento de las plantas, el resto de suelos son aptos para cultivar. De tal forma que dentro de este marco referencial el término de suelos marginales tiene una validez parcial y marcadamente temporal. El suelo definido como el medio fisico, químico, macro y microbiológico en el cual crece y se desarrolla un vegetal, se ajusta cada día al concepto de un sustrato o medio que se hace, se corrige, se adecua, se enriquece, se conserva o se destruye. Esta concepción dialéctica del suelo incorpora el trabajo del hombre como determinante de la clasificación agrológica. En otras palabras, hay muchas regiones cuyos suelos han sido clasificados como marginales, sencillamente porque no se les ha desarrollado o implementado una tecnología de producción específica.
Este tipo de suelos no aportan mayor producción de alimentos o materias primas a la economía de un país y, en el mejor de los casos son utilizados para explotaciones de ganadería extensiva o permanecen dentro de un esquema de ¨descanso o abandono controlado¨. Muchos de esos suelos cuentan con condiciones físicas, químicas y biológicas aptas (con algunos ajustes) para la producción de biocombustibles. Adicional a este factor se unen las condiciones climatológicas (temperatura, precipitación, evaporación, brillo solar, humedad relativa, vientos, altura sobre el nivel del mar, nubosidad, topografía,tensión de vapor, punto de rocio, etc) que presentan diversos grados de limitación, pero que con el uso de la tecnología moderna son superables, tal y cual lo demuestran muchos proyectos en Latinoamerica. Al respecto, seria interesante conocer al día de hoy en que tipo de suelo se clasifican las terrazas chinas?
El cultivo de los biocombustibles en Latinoamerica y particularmente en Colombia necesariamente debe considerar el uso de aquellos suelos que presentan las limitaciones descritas atrás, con el fin que no se atente contra la seguridad alimentaria y se amplie la frontera agrícola con generación de empleo, estabilidad social y progreso para la población rural. Pero la utilización de dichos suelos implica un gran apoyo estatal en infraestructura de vías, riego, organización social, crédito, asesoría técnica, comercialización, investigación, técnología, etc.de tal forma que se puedan habilitar productivamente. Especies como Jatropha curcas L representan una alternativa real en la producción de biodiesel, siempre y cuando se hagan los ajustes pertinentes y se respalde con un modelo tecnológico coherente. Las especies utilizadas para la producción de biocombustibles requieren fertilizantes, riego, control fitosanitario, podas, control de malezas, etc para lograr unos altos niveles de productividad y rentabilidad. Pensar en establecer cultivos de este tipo en suelos clasificados como ¨marginales¨ sin hacer las adecuaciones hechas referencia, no deja de ser una falacia, tal y cual se esta demostrando en algunas localidades de Asia, Afríca y Latinoamerica.