Introducción
En la campaña 2015 el cultivo de trigo ha dejado sobradas muestras del potencial del mismo debido a los muy buenos rendimientos registrados en este cultivo. Climáticamente si consideramos a las precipitaciones y a la temperatura, estas dos fueron acordes a la necesidad de los cultivos, siendo un año climáticamente excelente para la región Pampeana en general, y para el oeste arenoso de la provincia de Buenos Aires en particular. No obstante a mediados y fines de la primavera se registró una cantidad de precipitaciones algo excesiva para la zona, en concordancia con la dominancia de un período climático conocido como Niño, dentro del ciclo de variación estacional ENSO. En este contexto, la presión de enfermedades fúngicas en estados reproductivos puede atentar seriamente contra la productividad del cultivo de trigo. Los fosfitos han sido testeados en los últimos años como inductores de la resistencia de plantas a enfermedades fúngicas en cereales de invierno, con resultados alentadores (Formento y col., 2012). En este marco se propuso en el presente trabajo el siguiente objetivo:
Objetivo: Cuantificar diferencias de rendimiento entre las diferentes combinaciones de tratamientos de fungicidas y fitoestimulantes a base de fosfitos y nutrientes.
Metodología
Sitio del ensayo: Establecimiento La Medialuna, partido de Lincoln (BA)
Tratamientos:
1- Testigo.
2- Fungicida (Estrobirulinas + Triazoles) dosis completa: 1 lt/ha
3- Fosfitos de Zinc (1 lt/ha)
4- Fosfitos de Zinc (1 lt/ha) + Fertilizante foliar (2 lt/ha)
5- Media dosis de fungicida (0,5 lt/ha)+ Fosfito de Cinc (0.7 lt/ha) + 1 lt de Fertilizante foliar
Se realizaron 4 repeticiones por tratamiento en parcelas de 9 m2, de las cuales se desechó una (la menos representativa) de cada tratamiento. Los tratamientos se aplicaron el día 10 de octubre de 2015, en encañazón avanzada / hoja bandera, con un pulverizador IDAgro® para parcelas experimentales..
Condiciones de aplicación:
Hora de aplicación: 17 hs
Temperatura: 22.3 Cº
Velocidad del Viento:7,6 Km/h
Tipo de pastillas: 8001 cono hueco
Presión: 2 bar
Velocidad de aplicación:4 Km/h
Volumen de aplicación: 100 l/ha.
El fungicida utilizado fue Amistar Xtra (Syngenta): 20% p/v de Azoxistrobin (200 g/l) + 8% p/v de Ciproconazol (80 g/l). El fertilizante de aplicación foliar (marca comercial: Aminofoliar) presenta una composición de: aminoácidos de origen vegetal: 10% - Materia orgánica: 9,5% - Molibdeno (Mo): 0,17% - Calcio (Ca): 1,5% - Zinc (Zn): 1,2% - Magnesio (Mg): 0,4% - Manganeso (Mn): 1,3% - Hierro (Fe): 2,5% - Boro (B): 0,4% - Cobre (Cu): 0,5% - Azufre (S): 1,5% - Nitrógeno (N): 6,2% El fosfito de Zinc contiene fósforo (P) en un Grado equivalente 0-35-0 (34% P2O5) y 7,2% de Zinc (Zn).
Mediciones agronómicas
Medición de verdor-clorofila por Minolta Spad 15 días desde la aplicación. El contenido de clorofila se incrementa proporcionalmente a la cantidad de nitrógeno presente en la hoja. El principio de funcionamiento del SPAD es la determinación de la cantidad relativa de clorofila presente mediante la medición de la absorción de la hoja en dos regiones de longitud de onda; en las regiones rojas y cercanas a infrarroja. Utilizando estas dos transmisiones el medidor calcula el valor numérico SPAD que es proporcional a la cantidad de clorofila presente en la hoja y en consecuencia de la cantidad de Nitrógeno.
Peso de espigas a floración: Para la cuantificación de esta variable se tomaron dos metros de surco por repetición de cada tratamiento de cada microparcela, siendo la cantidad de metros cuadrados totales de 6 por parcela.
Rendimiento en grano: Se realizó cosecha manual, mientras que la trilla se realizó con trilladora estacionaria.
Se realizaron análisis de varianza de una vía convencionales y tests de comparaciones múltiples entre tratamientos para las variables analizadas.
Algunas imágenes
Vista del ensayo
Resultados
Concentración de Clorofila - SPAD
El 25 de octubre de 2015 se procedió a la medición del índice de verdor con SPAD (Figura 1).
Tratamientos Figura 1. Lasbarras grandes representan el promedio de 3 repeticiones, y las barraspequeñas representan el error estándar de la media.
Medición con SPAD Minolta
Aunque no se detectaron diferencias estadísticamente significativas (P =0,49) para la variable SPAD el testigo sin aplicar fue el que registró los menores valores de este índice, mientras que los tratamientos que tenían alguna combinación sean estas fungicidas, fosfitos o ambas combinaciones presentaron valores superiores al testigo. La presencia de clorofila en las hojas de las plantas está estrechamente relacionada con las condiciones nutricionales de la planta, lo cual estaría indicando algún tipo de interacción positiva entre la aplicación de fungicidas y fitoestimulantes y la asimilación de nitrógeno y su relación con el flujo, fotosíntesis y el destino de los fotoasimilados.
El bajo coeficiente de variación porcentual CV% 5,51 indica una baja dispersión de los datos, esto también puede visualizarse en las barras de error del gráfico, por lo que este estadístico estaría dando una buena medida de confianza de los datos obtenidos.
Peso de espigas a floración
Existieron diferencias significativas para la variable peso de espigas a floración (P= 0,011; Figura 2).
Figura 2. Lasbarras grandes representan el promedio de 3 repeticiones, y las barraspequeñas representan el error estándar de la media.
La prueba de múltiples comparaciones de acuerdo al criterio de Newman-Keuls dio los siguientes resultados:
Al someter los datos a la prueba estadística de múltiples comparaciones puede observarse que las diferencias mas marcadas se observaron con los tratamientos 5, 2 y 4 respecto del testigo T1 para la variable peso de espigas a floración. El tratamiento 5 que contenía 0,5 lts/ha de fungicida, 1 lt/ha de Aminofoliar y 0,7 lts/ha de Fosfito de Zinc posibilitó los mayores pesos de espigas a floración. Cuando sólo se adiciono fungicida a dosis completa (T2, 1 lt/ha) el peso de espigas a floración se posicionó en segundo lugar. Respecto del tratamiento 4 que contenía Fosfito de Zinc (1Lt/ha) y Aminofoliar (2Lt/ha) tuvo diferencias con el testigo no aplicado y se posicionó en tercer lugar frente a los tratamientos que contenían fungicida a media dosis T5 y dosis completa T2.
Existe una relación positiva entre el peso de las espigas y el número de flores fértiles en floración, pues la cantidad de recursos alojados en la espiga es necesaria para lograr un alto número de granos (Slafer et al1990). De esta manera ante valores iguales de partición de asimilados a espigas, una mayor cantidad de biomasa acumulada a floración determina un mayor peso de las espigas y por lo tanto un mayor número de granos. Siendo que la radiación solar afecta al número de granos a través de su relación lineal positiva con la tasa de crecimiento del cultivo, mientras que la temperatura lo afecta negativamente, acelerando el desarrollo, es posible pensar que el número de granos (y en muchos casos el rendimiento) depende de estos dos factores ambientales durante el periodo crítico definido alrededor de la antesis (Miralles, 2003). En este trabajo se comprueba esta fuerte relación predictora del peso de espigas a floración y el rendimiento del cultivo de trigo:
Rendimiento en grano
Figura 3. Lasbarras grandes representan el promedio de 3 repeticiones, y las barritaspequeñas representan el error estándar de la media.
A continuación se presentan los resultados del análisis de varianza y del test de comparaciones múltiples por LSD para el rendimiento del cultivo:
Existieron diferencias significativas en el rendimiento en grano entre los tratamientos (p=0,045) siendo el tratamiento 5 el que arrojó los mayores valores de rendimiento: 5480 Kg/ha: este tratamiento contenía en su mezcla 0,5 lts/ha de Amixtar xtra, 1 lt/ha de Aminofoliar y 0,700 lts/ha de Fosfito de Zinc. Este tratamiento también fue el que mayores pesos de espigas a floración mostró. El tratamiento 3 que en su mezcla tenía solamente Fosfito de Zinc a razón de 1 lt/ha se posicionó en el 2 lugar respecto del rendimiento arrojando un rinde promedio de 5374 Kg/ha, con valores muy similares al que presentó el tratamiento 2 que contenía fungicida a dosis completa (1lt/ha). Este comportamiento similar entre el tratamiento 3 y 2 debería seguir estudiándose debido a que los mecanismos de acción de un fungicida (T2) con respeto a otro producto (T3) son diferentes.
Es conocido que un fungicida del tipo combinado está compuesto por una estrobirulina (Azoxistrobin) mas un triazol (Cyproconazole), el primer grupo de fungicidas incide sobre la respiración mitocondrial y el segundo grupo de fungicidas incide sobre la síntesis de ergoesterol. Respecto de los fosfitos los mismos inciden enviando señales al sistema inmunológico de la planta teniendo una acción del tipo preventiva; si existiera algún tipo de patógeno presente, luego según sea el nutriente que acompañe al ion fosfito, (Zn, Ca, Mg, Mn) este ejercerá una acción nutricional o bien tendrá un rol de metabolito secundario. Este rol esta implicado en respuestas fisiológicas según sea el momento fenológico que este atravesando el vegetal. El Zinc interviene el los procesos de síntesis del aminoácido triptófano este es uno de los precursores de la síntesis de auxinas, como es conocido las auxinas son las responsables del crecimiento vegetal y la síntesis de etileno entre otros factores. Si bien no se manifestaron deficiencias de Zinc a nivel visual en este experimento, el agregado exógeno de este nutriente podría haber posibilitado los rindes reflejados cercanos a los del tratamiento 2.
Cabe aclarar que no existieron enfermedades de mayor consideración en todo el ciclo del cultivo de trigo y solo se reportaron algunos signos visuales de roya del tallo, (Puccinia graminis) hacia finales del ciclo del cultivo (Estado Z 8.5). Su valor de incidencia estuvo cercano al 7% en todos los tratamientos, de esta manera no se podría atribuir completamente el efecto de fungicida y/o fosfitos para ambos tratamientos. Es entonces que el valor numérico de rendimiento en el tratamiento 2 podría deberse a una mayor duración de area foliar (efecto verde segú la bibliografía) provocado por las estrobirulinas incidiendo en una mayor tasa fostosintética, y a T3 a través de una acción nutricional.
Respecto del tratamiento 4 que tenía en sus mezclas Fosfitos de Zinc 1Lts/ha y 2 lts/ha de Aminofoliar y no contenía fungicidas, obtuvo rendimientos superiores al testigo en sólo 72 kg/ha, diferencia que puede considerarse mínima. Si bien en las mediciones de SPAD el tratamiento 4 fue el tratamiento que mayores valores mostró, podría haber un efecto de dilución en el tiempo de los nutrientes aplicados, en su posterior efecto en su rol de transformación de la energía en biomasa. Cuando se evaluó el peso de espigas a floración el valor hallado en este tratamiento fue levemente menor al tratamiento 2 esto hace pensar en cuestiones de dilución o bien habría que evaluar en realizar algún cambio de dosis de estos productos.
Es apropiado concluir que cuando interactuaron productos fertilizantes de junto con fungicidas existió una potenciación de los rendimientos como ocurrió con el tratamiento 5. Si a un cultivo se le otorgan mayores subsidios de energía, mediante la aplicación exógena de fertilizantes o fungicidas y si la estación climática de cultivo acompaña, se dan los mayores rendimientos y diferencias entre tratamientos. Estos efectos podrían explicarse desde la Ley del Optimo, donde la combinación de factores positivos sinergizan y potencian el rendimiento máximo alcanzable.
Deberían realizarse otras investigaciones, con mayores presiones de enfermedades de hoja, específicamente en Zadoks .3.9 Zadoks 4.0, hecho que en el sitio del ensayo no sucedió, de modo de evaluar con mayor consistencia el efecto de los tratamientos.
Conclusiones
- La pasada campaña triguera 2015 dejó en la región sobradas muestras del potencial de del cultivo de trigo por los buenos rendimientos obtenidos incluso en los testigos no tratados.
- El uso de fungicidas, fosfitos y otros nutrientes potenció el rinde de los cultivos, auque estas aplicaciones primero fueron con una incidencia baja a casi nula, aunque no se registraron enfermedades de hojas de magnitud, hacia fines del cultio existió Roya negra del tallo en bajos valores de incidencia cercanos al 7%
- Altos índices de SPAD se manifestaron en todos los tratamientos, salvo en el testigo T1: el tratamiento con mayor valor fue el T4.
- El peso de espigas a floración fue un buen predictor de rendimiento pues una mayor biomasa de espigas a floración se asoció positivamente con el rendimiento del cultivo.
- Existieron diferencias signficativas (P= 0.011) para la variable peso de espigas a floración.
- Los mayores pesos de espigas a floración se dieron en todos los tratamientos que incluían la aplicación de varios productos, siendo el tratamiento 5 el de mayores valores.
- El solo uso de fungicidas en el cultivo tratamiento 2 potenció el rendimiento del mismo sobre el tratamiento testigo y el tratamiento 4.
- Aunque con ausencia de fuertes incidencias de enfermedades foliares, las diferencias entre los tratamientos 3 y 2 deberían seguir estudiándose pues se obtuvieron valores similares de rendimiento con mecanismos de acción distintos.
- Deberían realizarse otras investigaciones y con mayor presencia de enfermedades de hoja, específicamente en Zadoks .3.9 Zadoks 4.0, para observar el comportamiento de los tratamientos evaluados en este experimento.
Bibliografía
- Formento A.N.; Schutt; Scandiani M.M. Scandiani M.M., Carmona M.A. 2012. Efecto de fitoestimulantes con fosfitos y mezcla de fungicidas sobre aspectos morfológicos fungicidas sobre aspectos morfológicos del trigo (Triticum aestivum), mancha amarilla (Pyrenophora tritici- Pyrenophora tritici-repentis repentis) y componentes de rendimiento del cultivo. Trabajo presentado en las XIV Jornadas Fitosanitarias Argentinas, Potrero de los Funes, San Luis. 03 al 05 de octubre de 2012. P-389. ISBN 978-950-609-073-9. [CD-ROM]
- Miralles, D.J 2003 Fisiología de la generación del rendimiento. http://www.eemac.edu.uy/dmdocuments/cereales_y_cultivos_industriales_A/cultivos_de_invierno/fisiologia_del_rendimiento/Miralles-fiologia_del_rendimiento-Trigo.pdf
- Satorre, E.H.; Benech A., R.; Slafer, G.A.; De la Fuente, E.B.; Miralles, D.J.; Otegui, M.E. y Savin, R. 2003. Producción de Granos: Bases Funcionales para su Manejo. Editorial Universidad de Buenos Aires. 576 pp.
- Slafer G. A., Andrade F. H. and Satorre E. H. 1990.Genetic improvement effects on pre-antesis physiological attributes related to wheat grain yield. Field Crops Research 23, 255 – 263.
- Zadoks, JC;T.T Chang and C.F.Komzak 1974. Adecimal code for the growth satge cerels. Wed Res. 14:415-421