EnBio 2025 movilizó a una multitud de asistentes entre ingenieros agrónomos, ruralistas, empresarios, productores, técnicos, distribuidores y autoridades, quienes se acercaron a la ciudad de Victoria (Entre Rios, Argentina) para aprender a sumar biológicos al sistema productivo y preguntar sobre cómo mejorar estrategias de manejo.
El máximo encuentro sobre uso y beneficios de biológicos en cultivos extensivos reunió a más de 700 asistentes llegados desde tres provincias y desde el Uruguay, deseosos por conocer cómo mejorar las variables productivas que hoy limitan la calidad y los rindes en cultivos extensivos.
El encuentro arrancó con recorridas a campo donde 10 empresas presentaron ensayos de soja y maíz realizados por la firma Agrodesarrollos a cargo del Ing. Adrián Mitidieri y sumando una novedad: riego por goteo subterráneo. Las 10 estaciones presentaron resultados a campo y datos concretos que estuvieron a la vista de todos cuando se desplantaban la soja o el maíz para comparar el desarrollo radicular o la cantidad de vainas en soja, y la sanidad y desarrollo de las plantas, siempre comparando tratados contra testigos sin tratar. Los asistentes pudieron ver a campo, cómo funcionan diferentes cepas de hongos, bacterias, polifenoles, algas marinas y otras sustancias que se probaron con un éxito agronómico impactante. Además, se presentaron estrategias de a aplicaciones selectivas y aplicaciones localizadas que reducen el uso de herbicidas en un gran porcentaje y hasta sistemas de riego por goteo subterráneo para soja y maíz que llegan para que el productor deje de sufrir con la sequía.

El suelo, las plantas y las adversidades:
Las charlas de EnBIo 2025 giraron cubrieron tres grandes áreas: el suelo, las plantas y las adversidades. En primer turno el Dr. Luis Wall investigador del Conicet, explicó por qué es necesario mantener la microbiología del suelo activa, y cómo eso impacta en la capacidad de las plantas para captar nutrientes. “La biología del suelo es muy compleja, intervienen millones de microrganismos y es un rompecabezas que conviene armar y mantener si queremos mejores resultados” “Además existen estudios ya publicados que indican que los alimentos que consumimos tienen mayor calidad y cantidad de probióticos, buenos para la salud, si se los fertiliza con mayor actividad microbiológica que si la fertilización es exclusivamente química”, disparó.
A su turno el Ing. Rodolfo Gil Director del Sistema Chacras Aapresid, explicó cómo detectar los problemas de estructura del suelo y evitar las tareas agronómicas que perjudican la porosidad como lo es el tránsito continuo de la maquinaria. “Para alimentar al mundo primero hay que alimentar al suelo y la actividad microbiológica es fundamental. El suelo sostiene la vida y la biodiversidad, es reservorio de ADN, reservorio de carbono, filtro de contaminantes, sostiene la producción de alimentos y es ambiente físico y cultural de la humanidad”, sostuvo.
La mesa de productores reunió a Mario de Pol de Córdoba, Victor Veik de Entre Ríos y Adrián Turina de Santa Fe quienes contaron su experiencia con el uso de biológicos, inoculación y manejo de coberturas de productor a productor. También se destacó la presentación de los Ings Ing. Agr. Daniel Mazzarella y Juan Pucheta quienes presentaron el desarrollo de camas biológicas para la gestión de residuos de fitosanitarios.
Más tarde el Ing. Gianluca Product Manager de tecnologías bioestimulantes de Syngenta explicó cómo funciona la tecnología GEA Power que trae soluciones destinadas a lograr una agricultura más sustentable. “Se basa en el profundo conocimiento de los principios activos y las materias primas y en pprocesos de extracción patentados por Syngenta”. Seguidamente el Ing. Martín Torres Dugan Coordinador Académico de la Red de Biológicos de Aapresid, contó las experiencias de la Red temática que tiene a cargo y cómo se está incrementando el uso de biológicos en extensivos. Más tarde los Ings. Juan Martin Gange y Natalia Mórtola se refirieron al uso y valor de la cama de pollo, que abunda en Entre ríos y los desafíos que representa su uso como fertilizante.
Durante la segunda jornada el Ing. Augusto Casmuz de la Estación experimental Obispo Colombres se refirió al uso de insecticidas biológicos para controlar chicharrita del maíz (Dalbulus maidis). “Los biológicos para chicharrita funcionan y es una estrategia para sumar. Son productos formulados a base de bacterias, hogos o virus que repelen o controlan que el umbral de la plaga no se escape. Es importante darle tiempo para que actúen” afirmó.
Seguidamente el Dr. Gustavo González Anta explicó lo que es un biológico y cómo actúan estimulando procesos biológicos y por lo tanto mejorando la disponibilidad de nutrientes. “Es clave optimizar su absorción e incrementar la tolerancia a estreses abióticos. Entre los tipos de biológicos que ofrecen resultados contundentes se encuentran los ácidos húmicos y fúlvicos que incrementen el crecimiento vegetal, especialmente radicular mantienen y mejoran la estructura de los suelos e incrementan la actividad microbiótica.

Reconocimiento a los pioneros:
Bajo el lema “Los innovadores hacen girar al mundo”, todos los años EnBio (Encuentro Nacional sobre Producción con Biológicos y Estrategias Sustentables) reconocerá a los pioneros en el uso de Biológicos y en esta ocasión el premio fue para el Ing. Agr. Ricardo Yapur CEO de Rizobacter. “Cuando arrancamos en 1977 lo hicimos en un garaje con la producción de inoculantes a base de microorganismos, y hoy contamos con 700 colaboradores en todo el mundo y estamos en 50 países, para las nuevas generaciones y empresarios jóvenes mi mensaje es que el camino por delante es posible, habrá momentos difíciles y vientos favorables, pero crecer es posible” sostuvo.