Los residuos vegetales y animales son la fuente de nutrientes en el suelo para el crecimiento de las plantas, por la acción de los microorganismos, lombrices escarabajos y otros pequeños animales. En la naturaleza el compostaje de los residuos orgánicos sólidos y líquidos es un ecosistema en equilibrio dinámico.
Los residuos orgánicos generados por el hombre y en explotaciones agroindustriales intensivas son enormes y generadores de desequilibrios y contaminación. Los restos de cosechas, estiércol de bovinos, equinos o cerdos, cama de cría de pollos, orujo de la producción de aceite de oliva y de vino, producción de azúcar y alcohol, residuos urbanos, vegetales en pleno desarrollo, frutos del nogal y sus hojas, hojarasca, aserrín, desechos de mataderos, paja, lodos de plantas de tratamiento, son algunos de estos residuos.
Las grandes cantidades concentradas de residuos generan profundos problemas ecológicos pues los microorganismos, lombrices y escarabajos presentes no alcanzan a procesarlos. Ello lleva a la contaminación a través de la generación de gases de efecto invernadero y la lixiviación a las napas freáticas, perdiéndose el valor de los residuos que, debidamente biocompostados, resultarían un excelente mejorador del suelo como es el caso en los ecosistemas en equilibrio.
Los más de 1.000.000 de bovinos que se encuentran en engorde en feedlots en Argentina producen 1.000.000 Tm de estiércol seco por año, que debidamente biocompostado constituye una de las fuentes de fertilización del suelo más eficaces y completas que existen, como en la naturaleza virgen.
El biocompost elaborado con la tecnología Solbío es el resultado de la descomposición biotecnológica, por bioaumentación en condiciones controladas, de los residuos orgánicos sólidos.
El biocompost Solbío es un extraordinario mejorador de la estructura del suelo en especial en los siguientes factores:
- Disminuyendo la densidad de sus partículas.
- Incrementando su capacidad de retención de agua.
- Reduciendo su compactación e incrementando la esponjosidad.
- Reduciendo la erosión hídrica de la lluvia.
- Incrementando la CEC se incrementa la retención de nutrientes.
- Incrementando la disponibilidad de micronutrientes.
- Incrementando la cantidad de ácidos húmicos y fúlvicos.
- Incrementando la longitud de las cadenas de los polímeros húmicos.
- Incrementando la cantidad de microorganismos.
- Incrementando la diversidad de microorganismos (DRM)
- Bacterias aerobias mesófilas heterótrofas
- Bacterias anaerobias
- Hongos
- Levaduras
- Actinomicetes mesófilas aerobios heterótrofos
- Pseudomonas spp.
- Bacterias fijadoras de N mesófilas aerobias
- Esporulados mesófilas aerobios
- Eliminando fitopatógenos y saneando el suelo.
- Tendiendo a una relación bacterias aerobias/anaerobias > 10
El Biocompost o tierra biológica es más efectivo y de mejor calidad que el compost aeróbico tradicional porque:
1. El tiempo para su producción es mucho menor, de 45 a 60 días según el residuo, con mucho menor requerimiento de horas máquina de volteo.
2. Cuanto más se demora la desintegración de la materia orgánica, menos humus se formará y más cortas serán las cadenas de sus polímeros. Esto se ve claramente en la baja formación del humus cuando la materia orgánica de las cosechas se deja descomponer naturalmente.
3. Dado que los responsables de la desintegración de la materia orgánica y su transformación en humus son los microrganismos, si en la materia orgánica no se encuentra la adecuada cantidad y diversidad de especies el compostaje se demora y la humificación es menor.
4. Cuanto más humificado es el compost y más largas las cadenas de los polímeros presentes, más reservas de nutrientes de liberación paulatina tendrá el biocompost.
5. Los ácidos húmicos construyen humus y los ácidos fúlvicos estimulan los rizomas.
6. El Biocompost rico en ácidos húmicos y fúlvicos es húmedo y deja un film aceitoso en la mano. Es algo pegajoso. Beneficia inmediatamente a la planta.
7. El compost mineralizado se siente como tierra suelta.
8. El inoculante Solbío BC contiene una mayoría de bacterias facultativas, que trabajan con y sin oxígeno. Ello hace al compostaje menos sensible a los excesos de humedad y asegura un proceso más homogéneo.
9. Los patógenos y fitopatógenos presentes en la materia orgánica, en el caso del compostaje sin inoculación son eliminados fundamentalmente por la temperatura de la etapa termofílica, no existiendo garantía de diversidad de bacterias para la eliminación de los patógenos por competencia. Con la inoculación, la eliminación de patógenos se logra no sólo por la temperatura sino especialmente por competencia y generación de antibióticos.
10. Si no existen suficientes bacterias anaerobias los sulfuros, en lugar de transformarse en sulfatos, se convertirán en sulfitos que son fitotóxicos. La inoculación garantiza la suficiente cantidad de bacterias anaerobias en un compostaje físicamente bien administrado.
11. Interesa que existan suficientes bacterias fijadoras de nitrógeno bajo la forma de nitrato NO3. Las típicas fuentes de N en cosecha gruesa o fina son la materia orgánica del suelo en un 50%, la fijación del N atmosférico por bacterias específicas en un 25% y el aporte del N presente en el humus otro 25%. Si no existen suficientes bacterias fijadoras de N atmosférico y transformadoras en NO3 del ciclo del N, el mismo será insuficiente para las plantas.
12. La conductividad (CEC) durante el compostaje debe ser elevada a fin de transformar los iones salinos presentes en la materia orgánica a sustancias beneficiosas, reteniendo los nutrientes más tiempo. Ello se logra asegurando la presencia de bacterias específicas.
13. La presencia de bacterias generadoras de enzimas que matan las larvas de moscas y otros vectores en el inoculante Solbío, asegura la sustancial reducción de moscas durante el compostaje.
14. La inoculación elimina los olores agresivos en el lapso de 2 a 3 días.
15. Una medición elemental de microorganismos en el biocompost debería incluir: bacterias aerobias, bacterias anaerobias, hongos, actinomycetes, pseudomonas, bacterias fijadoras de N y el indicador de Riqueza en Diversidad de Especies Totales (DRM).
La composición de la tierra biológica depende de los residuos a partir de los cuales fue elaborado. Los detalles para la realización del procesamiento dependerán de la materia orgánica a biocompostar y de las condiciones climáticas de la región.
A título de ejemplo, los siguientes son los análisis de suelo y bacteriológicos típicos de un biocompost de orujo de olivo y estiércol de bovino elaborado según el método Solbío
Microbiología de las etapas del compostaje
En la tierra biológica la composición microbiología varía durante su maduración. Los microorganismos típicos son bacterias mesófilas y termófilas, así como hongos. En la última etapa también pueden encontrarse otro tipo de organismos como protozoos, hormigas, lombrices, etc. Los microorganismos vivos y muertos pueden llegar a ser el 25% del peso de la tierra biológica.
Bacterias y Actinomicetes
Las bacterias mesófilas aeróbicas crecen en la primera etapa de la descomposición provocando un aumento de la temperatura del medio, la cual lo hace no propicio para estas bacterias y disminuyendo por lo tanto su número. Estas vuelven a abundar en la última etapa de la descomposición gracias a la disminución en la temperatura. Las bacterias mesófilas aprovechan los hidratos de carbono y las proteínas más fácilmente aprovechables.
Las bacterias termófilas descomponen inicialmente las proteínas y los hidrato de carbono no celulósicos. También atacan las hemicelulasas y los lípidos, pero no acceden a la celulosa y a la lignina.
Los actinomicetes, además de crecer a las temperaturas más altas, son capaces de degradar las hemicelulasas y la celulosa, lo cual hace de ellos los microorganismos más abundantes en la etapa termófilica.
Hongos
Los hongos mesófilos están presentes en el biocompost durante las primeras etapas, siendo reemplazados por los hongos termófilos al subir la temperatura y repoblando la pila en las ultimas etapas cuando disminuye la temperatura de la misma. Estos hongos utilizan tanto la celulosa como las hemicelulosas, pero no con la misma eficiencia que los termófilos.
Los hongos termófilos aparecen cuando la temperatura se encuentra entre 40oC y 60oC, sobreviviendo en la periferia cuando la temperatura excede ese nivel, como lo hacen los demás microorganismos. Los hongos termófilos son muy importantes en la degradación de las celulosas y hemicelulosas. Los hongos más comunes pertenecen a los géneros Humicola Chaetomium, Mucor y Aspergillus (todos estos tienen actividad celulolitica).
Fitotoxicidad de los residuos crudos
El residuo no compostado tiene los siguientes efectos perjudiciales para el crecimiento de las plantas:
a) Una relación alta C/N, esto es excesiva disponibilidad de C, causa la inmovilización del N y deficiencia de N en las plantas.
b) La necesidad de O2 de las bacterias para descomponer la MO puede generar deficiencia de O2 a las raíces.
c) La fermentación de la descomposición natural de los residuos como el rastrojo, genera fitotoxinas durante hasta 2 meses como ácido benzoico y ácido fenilacético, reduciendo el crecimiento de las raíces. Ello es significativo en un régimen de siembra sucesiva.
d) Los ácidos orgánicos de bajo peso molecular más frecuentes y tóxicos en el residuo crudo o poco comportado son el acético, propiónico y butírico.
e) Las toxinas alelopáticas.
f) Un contenido excesivo de celulosa genera inmovilización de N, químicos alelopáticos, metabolitos generados por metabolismo anaeróbico y sales.
Contenido del Solbío BC
Son una selección de entre 60 especies y cepas de bacterias benéficas según el residuo a tratar: aproximadamente 21,800,000 UFC*/gr. *UFC = unidades formadoras de colonias
Bacillus - fijación de nitrógeno (N), solubilización de fósforo (P), producción de hormonas de crecimiento vegetal.
Pseudomonas - fijación de N, descomposición de materia orgánica Streptomyces -fijación de N, supresión de patógenos, producción de hormonas de crecimiento vegetal.
Bacillus, Flavobacterium, Saccharomyces, Streptomyces, Pseudomonas, Penicillium y otros - degradación de materia orgánica, aumento de la disponibilidad de nutrientes.
Trichoderma (hongo)
T. reesi, T. harzianum
Ascophyllum nodosum
Vitaminas
Biotina, ácido fólico, ácido fúlvico, B, B2, B3, B6, B7, B12, C y K
Aminoácidos (proteína)
Proteína vegetal y de animales
Extracto soluble de yuca, Yucca schidigera
Extracto de alga marina
Ácidos húmicos
Derivados de Leonardita
Azúcar natural, dextrosa
Salvado de trigo o maíz orgánico