INTRODUCCIÓN
La degradación de las tierras es un asunto muy importante para todos los países debido a sus impactos adversos en la productividad de la tierra, seguridad alimentaria, el cambio climático global, el mantenimiento medio ambiental y finalmente en la calidad de vida.> Existen extensas áreas consideradas como ecosistemas frágiles, en las cuales los procesos degradativos de los suelos se manifiestan en diferentes magnitudes, siendo la erosión, desertificación, salinización, compactación, contaminación, sequía, exceso de humedad, acidificación y pérdida de materia orgánica (MO), problemas actuales que amenazan con destruir la fertilidad del suelo, recurso natural que requiere de un período de formación tan prolongado, que puede considerarse no renovable.El crecimiento y rendimiento de un cultivo está determinado por la especie o variedad de planta, que posee un rendimiento potencial, que será alcanzado en mayor o menor medida atendiendo a los factores abióticos (clima, suelo) y bióticos (enfermedades, insectos plagas, arvenses). Cuando cualquiera de esos factores se presenta en un rango que puede afectar la cantidad o calidad del producto agrícola, el manejo agronómico del hombre deberá modificarlo favorablemente y de ser posible optimizarlo. En caso de tratarse de un factor no modificable no quedará otra posibilidad que aplicar la mejor variante agronómica que permita mitigar su efecto negativo o dedicar el suelo a otra opción de uso.
El laboreo y no utilizar prácticas para reciclar los residuos de las cosechas, han contribuido, a la disminución del contenido orgánico de los suelos; lo que conjuntamente con la mecanización, ha propiciado el deterioro de la estructura y la compactación de los suelos. Por esta causa, disminuye la infiltración del agua, la que se acumula en las zonas bajas, mientras que se erosionan los suelos en las zonas onduladas.
A su vez un manejo agrícola sostenible, requiere prevenir el daño de los suelos que pueden ser degradados y reparar el daño de los que ya lo están. Así establece un segundo paradigma, que dice: "Confiar más en los procesos biológicos por adaptación del germoplasma a las condiciones adversas del suelo, mejorar la actividad biológica y optimizar el ciclo de los nutrimentos".
Desde tiempos inmemoriales el hombre almacenó el estiércol vacuno y otros residuos para aplicarlos a los cultivos y alcanzar mejores cosechas, posteriormente este conocimiento empírico fue mejorado, se establecieron normas para su empleo y procedimientos para obtener un producto con mejores condiciones como abono, como es el caso del compost.
El uso intensivo de los fertilizantes inorgánicos y pesticidas ha sido un factor importante para incrementar la producción de las cosechas, pero de ello se han derivado efectos dañinos, como: elevados niveles de nitrato en el agua potable, contaminación de los alimentos, eutrofización, cambios estratosféricos.
Los desechos agroindustriales de la fabricación de azúcar y alcohol como la cachaza y la vinaza se utilizan en varios países latinoamericanos con muy buenos resultados, Brasil se encuentra a la cabeza de estos países y ha desarrollado una tecnología eficiente para el uso de los residuos de la industria azucarera como la cachaza y la vinaza.
La cachaza se considera como el subproducto muy importante de los ingenios azucareros, debido a su valor como fertilizante, (Zurro 2005), la misma que es producida, con una tasa de tres toneladas húmedas, por cada 100 toneladas (t) de caña molida, y presenta cierto potencial como fertilizante y mejorador de las propiedades físicas del suelo (Zerega 1993).
Aunque la cachaza es considerada como un sustituto de fertilizantes fosforados, en Tucumán Argentina han sustituido totalmente el fertilizante nitrogenado por aplicaciones de cachaza sobre el surco.
Por otro lado, la vinaza es un residuo industrial del proceso de destilación del alcohol, cada litro de este producto genera una producción de 10 a 14 litros de vinaza, la cual contiene elevadas concentraciones de potasio (K), Calcio (Ca) y MO, además de azufre y magnesio (Mg), lo cual varía de acuerdo a su procedencia.
Estos subproductos orgánicos sólidos y líquidos se utilizan en la agricultura convencional y orgánica para el mejoramiento de la estructura, la fertilidad del suelo, la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC), la cantidad de microorganismos benéficos, el valor agregado de los residuos y uno de los objetivos más importantes es evitar la contaminación del medio ambiente.
Este proyecto propone, que los desechos agroindustriales antes mencionados se reduzcan a la cantidad mínima, mediante el compostaje aeróbico y la producción de abono orgánico, el cual será aplicado a los campos de caña para mejorar la fertilidad y las propiedades fisicoquímicas del suelo, lo cual constituye una alternativa biológica sostenible en el manejo de los residuales orgánicos cachaza y vinaza.
La utilización de los residuos orgánicos originados en el proceso de la agroindustria de azúcar y alcohol, como la cachaza y la vinaza respectivamente, se están aprovechando para producir compost en el ingenio Valdez. En el presente estudio se plantea evaluar la aplicación de este material orgánico como mejorador de las propiedades del suelo y en la producción agroazucarera.
El aprovechamiento de los residuos generados en el proceso de producción de azúcar y de alcohol y la aplicación de los mismos como mejoradores orgánicos, es un elemento importante si se quiere garantizar y preservar las potencialidades del suelo para las presentes y futuras generaciones.
Los suelos dedicados al cultivo de la caña de azúcar en el área de abasto del ingenio Valdez, presentan bajo porcentaje de Materia Orgánica y baja fertilidad, lo cual constituye un problema para la producción agroazucarera, siendo necesaria la incorporación de abono orgánico para mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
Cuando se aplica compost se mejora la estructura y la fertilidad del suelo, se beneficia la capacidad de intercambio catiónico (CIC), se incrementa los microorganismos benéficos y el contenido de materia orgánica del suelo, se proporciona un valor agregado a los residuos de la fabricación de azúcar y alcohol (cachaza y vinaza) y se evita la contaminación del medio ambiente.
La mayoría de los países productores de azúcar de caña usan los residuos orgánicos como una alternativa para la nutrición del cultivo por el aporte de Materia orgánica (MO), fósforo (P), potasio (K) y otros nutrientes que realiza al suelo, lo que reduce el uso de fertilizantes convencionales y disminuye el costo de producción.
La aplicación de estos residuos incrementa el potencial Hidrógeno (pH ) del suelo, la CIC, permite la disponibilidad de algunos nutrientes, aumenta la retención de agua y mejora la micro y macro fauna del suelo.
Con relación a lo anterior (Passarin, y otros, 2007) consideran que el uso de estos subproductos estimula la actividad microbiana, debido al alto contenido de MO y por tanto mejora los agregados y la estabilidad estructural del suelo.
En el ingenio Valdez se produce compost a partir de la mezcla de cachaza y vinaza, lo que permite darle un uso eficiente a estos residuos, altos contaminantes de los efluentes fluviales, además de mejorar las propiedades fisicoquímicas del suelo y disminuir los costos en la compra de fertilizantes minerales, por el aporte de nutrientes que el compost generado en este ingenio realiza con su aplicación al suelo.
En la zona baja del Rio Guayas los subproductos de fabricación del azúcar y alcohol, dentro de los que se encuentran la cachaza y la vinaza, se aplican conjuntamente con el agua de riego, en lotes cercanos a estas industrias, lo que ha incidido en el incremento de los porcentajes de MO, K, P y Ca; así como un mejoramiento en la capacidad de intercambio de bases del suelo.
En Cuba, este tipo de manejo con la vinaza ha dado buenos resultados considerándose como una alternativa económica y efectiva (Armengol et al., 2003). Los grandes ingenios azucareros del Ecuador están tratando de ser más eficientes en su gestión productiva, con el uso de la cachaza y vinaza en la agricultura, además de reducir los peligros de contaminación del ambiente.
En el ingenio Valdez se inició la producción de compost a partir del uso de la cachaza remojada con vinaza, lo que permitirá reducir las cantidades a trasladar de estos residuos de las fábricas al campo, además de mejorar las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo y el incremento de la producción de caña y azúcar.
Al considerar que el nitrógeno, el fósforo y el potasio son elementos requeridos por la caña de azúcar en grandes cantidades y que el compost puede reemplazar parte del fertilizante químico que se emplea en la zona cañera del Ecuador, y que además no se han realizado estudios sobre el uso del compost obtenido del proceso aeróbico a partir de la utilización de cachaza y vinaza, evitándose de esta forma causar problemas de contaminación ambiental, se considera que la realización de este estudio constituye una alternativa biológica sostenible para el manejo de estos desechos orgánicos, y proteger el medio ambiente.
Existe la necesidad de conocer el efecto de las aplicaciones individuales y combinadas de compost y fertilizantes minerales sobre las propiedades físico-químicas del suelo y el rendimiento de caña y azúcar en el ingenio Valdez, Cantón Milagro, Provincia del Guayas, Ecuador.
Objetivo general
Evaluar la influencia de la aplicación individual y combinada de compost y fertilizantes minerales sobre algunas propiedades físico-químicas de un suelo dedicado al cultivo de la caña de azúcar (densidad aparente, materia orgánica, pH, fósforo asimilable, potasio intercambiable, magnesio cambiable y calcio cambiable) y el rendimiento de caña y azúcar en el ingenio Valdez, cantón Milagro, provincia del Guayas.
Objetivos específicos
- Evaluar el efecto de las aplicaciones individuales y combinadas de compost y fertilizantes minerales sobre algunas propiedades físico-químicas (densidad aparente, materia orgánica, pH, fósforoasimilable,potasio intercambiable, magnesio cambiable y calcio cambiable) de un suelo dedicado al cultivo de la caña de azúcar en el ingenio Valdez, cantón Milagro, provincia del Guayas.
- Determinar la influencia de la aplicación individual y combinada de compost y fertilizantes minerales en el rendimiento de caña y azúcar en un suelo representativo del ingenio Valdez.
- Realizar el análisis económico de la aplicación individual y combinada de compost y fertilizantes minerales en la producción de caña y azúcar en el ingenio Valdez, cantón Milagro, provincia del Guayas.
Las aplicaciones individuales y combinadas de compost y fertilizantes minerales mejoran las propiedades fisicoquímicas del suelo y contribuyen al aumento del rendimiento de caña y azúcar en el ingenio Valdez, cantón Milagro, provincia del Guayas.
Uso de abono orgánico obtenido a partir de residuales de la fabricación de azúcar y alcohol, que permite mejorar las condiciones físico-químicas de los suelos que se enmarcan dentro de un sistema de manejo agroecológico sustentable.
La utilización de compost, elaborado a partir de residuos orgánicos derivados del proceso de fabricación de azúcar y alcohol, permite no contaminar el medio ambiente, mejorar las condiciones físicas, químicas y de fertilidad del suelo e incrementar el rendimiento de caña y azúcar por unidad de área.
El presente estudio cumple con el objetivo de reutilizar los desechos de la agroindustria azucarera y alcohol del Ingenio Valdez, como son la cachaza y vinaza, ya que estos son a la larga un problema ambiental, pero al ser utilizados como compost para mejorar la estructura y fertilidad de suelos, dando esto como resultado mayor producción de caña y azúcar, lo que representa mayores ganancias para la empresa, ya que mermaría los gastos parciales por fertilización al cultivo, así también a los trabajadores quien perciben el porcentaje de utilidades que genera la venta de este producto, mejorando la economía familiar, con ello no se contamina el medio ambiente y sus alrededores, además que los habitantes del cantón Milagro conozcan la forma como se puede mejorar la tierra para producir cualquier tipo de cultivo, el ingenio azucarero no solo sustenta los hogares, sino que aporta con nuevas alternativas de sostenibilidad para producir la tierra.
Por lo que se refiere a los efectos de la vinaza obtenida a partir de melaza, aporta el doble de nutrimentos que la obtenida directamente de jugo de caña de azúcar, aunque estas disponen de un bajo contenido de P y nitrógeno (N), al irrigar con vinazas y agregar un complemento de 60 kg ha-1 de N estas aumentan el nivel de potasio, hierro (Fe) y P, así como el pH (Bautista 2000).
Con la aplicación de compost incluso en dosis bajas (4 t ha-1), se encontró un efecto beneficioso sobre la formación de agregados en el suelo, lo que podría corresponderse con una mayor aireación, mayor permeabilidad y menor
compactación del suelo. Estas condiciones permiten un mejor crecimiento del sistema radical del cultivo y menor erosión del suelo (N. C. Arzola 2006).
La mezcla de cachaza y bagazo de caña de azúcar con 90 días de compostaje presenta una relación carbono-nitrógeno (C/N) estable, y una baja cantidad de nitrógeno amoniacal (NH4), lo cual permite que exista una cantidad de nitratos disponibles para la planta (Meunchang, Weaber y Panichsakpatana 2005). También, los efectos favorables para el suelo fueron reportados por Elsayed, y otros (2007) quienes indicaron que la aplicación de cachaza estimula el aumento de las reservas de materia orgánica del suelo, el carbono orgánico, el nitrógeno total y la cantidad de fósforo.
Los resultados obtenidos por Hernández, y otros (2008) en Chiapas, México, muestran que las aplicaciones de vinaza y compost no afectaron el pH, la conductividad eléctrica ni la capacidad de intercambio catiónico del suelo. Se observó que los tratamientos de vinaza de 250 m3 ha-1 y composta de cachaza incrementaron los niveles de materia orgánica, K y P en el suelo.
Los nutrientes contenidos en el compost se incorporan al suelo de una forma gradual, lo que se produce acorde a las necesidades de las plantas, en el caso de los fertilizantes minerales esto se solubilizan rápidamente, además el compost disminuye las pérdidas de nutrientes del suelo y hace más eficiente la asimilación por las plantas, de los nutrientes aportados con los fertilizantes minerales (Arzola, y otros 2015).
El Compost en la Agricultura
Desde tiempos inmemoriales el hombre almacenó el estiércol vacuno y otros residuos para aplicarlos a los cultivos y alcanzar mejores cosechas, posteriormente este conocimiento empírico fue mejorado, se establecieron normas para su empleo y procedimientos para obtener un producto con mejores condiciones como abono, este es el caso del compost.
La agricultura, para ajustarse a los principios de la cumbre de Río debe mejorar o al menos conservar la fertilidad de los suelos, evitar la contaminación de la biosfera y minimizar el desgaste de los recursos naturales del planeta, debido a que hasta el presente la influencia de la agricultura sobre el medio ambiente ha sido negativa.
Uso de subproductos para mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo
El compostaje es un proceso de descomposición microbiana, por lo tanto, los factores ambientales que benefician las actividades microbianas aumentan la velocidad de descomposición y por consiguiente mejorarán potencialmente la naturaleza física y bioquímica del compost. El compostaje transforma los residuos orgánicos en humus por medio de la actividad de los microorganismos del suelo.
El compost maduro se almacena bien y es biológicamente estable, libre de olores desagradables, más fácil de manejar y menos voluminosos que las materias primas utilizadas para su elaboración. Entre las variables más exigentes están la humedad, la relación Carbono/Nitrógeno (C/N) y la temperatura. No obstante, el control de la mayor cantidad posible de los parámetros que intervienen en el proceso garantiza los mejores resultados.
El fertilizante mineral no puede ser reemplazado en su totalidad por fuentes orgánicas, sin embargo, estas deben ser utilizadas, para reciclar los nutrientes, garantizar un entorno saludable y proteger la fertilidad de los suelos y otros recursos naturales (Leng, y otros 2009).
El contenido de carbono orgánico total (COT) del suelo es favorecido con la aplicación de los residuos del procesamiento agroindustrial de la caña de azúcar, lo que se corresponde con la necesidad de reciclar los mismos, dada las mejoras que esta forma produce en el suelo y el daño que se evita de realizar a las aguas y a la atmósfera (N. C. Arzola 2006).
Compostaje
Es una técnica centenaria que se aplica para residuos secos y fibrosos. No es aplicable a la vinaza líquida ni concentrada en sí, aunque las vinazas pueden ser añadidas al proceso de compostaje de otros residuos.
La cachaza de los ingenios azucareros es un sustrato ideal para compostaje, el cual permite reducir su humedad, volumen y peso, y en consecuencia reducir sus costos de transporte y de aplicación. Por esta razón este compostaje suele justificarse económicamente, con y sin adición de vinazas.
La adición de vinaza al compostaje de cachaza se realiza desde hace más de 20 años en el mundo, con bastante éxito. Sin embargo las cantidades añadidas son generalmente menores de 1 m3 de vinaza por tonelada de cachaza. Esta proporción no permite solucionar el manejo de las vinazas pues representa una parte pequeña de la vinaza generada (Conil 2010).
Ventajas y desventajas de la utilización del compost de cachaza y vinaza en el cultivo de caña de azúcar.
Para corregir la falta de nutrimentos en el suelo se utilizan normalmente fertilizantes minerales. Sin embargo, algunos fertilizantes nitrogenados causan acidez (sulfato de amonio) en el suelo y contaminación del agua por nitratos y nitritos (Galaviz, y otros 2010). Otra opción es el uso de abonos de origen animal y vegetal, los cuales aportan materia orgánica, la cual actúa como un depósito de nutrimentos que se suministran en forma lenta y regular a las plantas en crecimiento (Salgado, Palma, y otros 2006).
La cachaza es un residuo de la industria azucarera formado a partir de los lodos formados por las impurezas, ceras, hidrocarburos y azucares que aporta la caña de azúcar (Hernández, y otros 2008). La vinaza es el resultado de la destilación del alcohol etílico, produciéndose de 10 a 15 litros por cada litro de alcohol, y contiene principalmente material orgánico disuelto. En Veracruz, México, estos residuos se han aplicado individualmente o en combinación con la dosis NPK (160-80-80) para potenciar su efecto (Salgado, A., y otros 2003; Hernández, y otros 2008).
La cachaza en forma fresca contiene 70% de humedad, lo cual dificulta su transporte y aplicación en campo. Sin embargo, el compostaje y vermicompostaje de este subproducto reduce de forma significativa las desventajas al momento de transportarlo y aplicarlo.
Desde el punto de vista social, existe cierto rechazo en el uso de la vinaza y compost de cachaza en el cultivo de caña de azúcar. Sin embargo, G. I. Quiroz, y otros (2011) señalan para la zona de abasto del Ingenio La Gloria, Veracruz, México, que los productores perciben negativamente el precio y la cantidad de compost de cachaza aplicado por hectárea, y prefieren comprar fertilizante, ya que el compost de cachaza no tiene efectos a corto plazo, por lo que estos productores no utilizan el compost en función de incrementar la nutrición del suelo. Respecto a la vinaza, los productores la perciben negativamente por su olor desagradable y la forma de aplicarla, ya que consideran que cuando las pipas entran al campo de cultivo dañan el suelo y al cultivo.
Actividad Aagropecuaria
En esta actividad, se generan una gran variedad de residuos de origen vegetal y animal. Los residuos vegetales están integrados por restos de cosechas y cultivos (tallos, fibras, cutículas, cáscaras, bagazos, rastrojos, restos de podas, frutas, etc., procedentes de diversas especies cultivadas.
Entre los residuos animales, se incluyen excrementos sólidos y semisólidos (estiércoles) y líquidos purines. Los estiércoles y purines son los residuos que presentan mayor interés por la concentración espacial que alcanzan en producciones y por el impacto ambiental negativo que generan.
Estiércoles:es una descripción general de cualquier mezcla de heces, orines y desperdicios. La composición fisicoquímica del estiércol varía de una producción agropecuaria a otra, y depende entre otros factores, del tipo de ganado, de la dieta, y de las condiciones bajo las cuales se produce el estiércol.
Purines: a diferencia de los estiércoles los purines presentan un alto contenido de agua, por lo que son manejados como líquidos.
Actividad agroindustrial
Existe una gran diversidad de residuos generados en la actividad agroindustrial.
Las características cuantitativas y cualitativas de los mismos dependen de numerosos factores, entre otros se señalan los siguientes:
- Características de la materia prima.
- Proceso de industrialización.
- Intensidad de la producción.
- Características del producto obtenido.
Además de otros desechos como:
- Industria azucarera
- Industria láctea
- Industria Frigorífica
- Industria Cerealera
- Industria Aceitera y granos oleaginosos
- Industria de la Pesca
- Industria Forestal
- Industria del café
Residuos Sólidos urbanos
1. Residuos sólidos domésticos.
2. Residuos de limpieza, barrido y mantenimiento.
Las alternativas que se manejan con mayor o menor resultado para la reutilización y reconversión son las siguientes:
- Los residuos como fuente de alimento animal.
- Los residuos como fuente energética.
- Los residuos orgánicos como fuente de abonos.
Por contraposición, los abonos orgánicos o bioabonos, son aquellas sustancias o compuestos de origen biógeno vegetal o animal pertenecientes al campo de la química orgánica, y que son generalmente incorporados directamente al suelo sin tratamiento previo. La aplicación de estiércoles y purines es una práctica tradicional de abonado orgánico. En esta categoría se puede incluir los abonos verdes.
Efecto Sobre Las Características Físicas del Suelo
Densidad Aparente
Cuando se compostea la cachaza en fresco y se aplica al suelo, esta beneficia su estructura y aireación y promueve el desarrollo de raíces y la penetración del agua en su interior (Elsayed, y otros 2007). Este material al ser aplicado en el campo disminuye la compactación causada por la maquinaria utilizada para efectuar la cosecha (P. A. Sánchez 1994). Así, Sánchez, y otros (2005) determinaron que la aportación de vermicomposta derivada de cachaza y estiércol de bovino disminuyó la densidad aparente (DA) del suelo, fomentó la formación de agregados estables en agua y promovió una estructura granulada y menos compacta del suelo. Cuando el suelo dispone de material orgánico en forma de cachaza, éste aumenta su capacidad de almacenaje de agua (Romero, y otros 2002).
En lo que se refiere a la vinaza Goncalves, y otros (2013) señalan que al aplicar 200 m3 ha-1 de vinaza, no encontraron diferencias significativas en la densidad aparente de suelo a diferentes profundidades. Aunque a largo plazo es probable que ocurran cambios sobre algunas propiedades físicas del suelo.
Efecto Sobre las Características Químicas del Suelo
Después de un año de aplicar cachaza compostada, la cantidad de P y MO en el suelo se incrementa. Sin embargo, es necesario llevar a cabo estudios a largo plazo para determinar el beneficio real de este subproducto
El compost de cachaza presenta 59,8% de materia orgánica (Hernández, y otros 2008), y constituye el alimento de una gran cantidad de microorganismos y por lo tanto son favorecidos los procesos de mineralización, el desarrollo de la cubierta vegetal y se estimula el crecimiento de la planta en un sistema ecológico equilibrado Algunos efectos después de aplicar cachaza y vinazas son que favorecen el número y longitud de las raíces de la caña de azúcar, el área de exploración de la raíz, el diámetro del tallo y la absorción de nitrógeno y potasio (Julca, y otros 2006).
El Compost Como Enmienda Orgánica
La adición de materia orgánica (MO) influye en el incremento de la estabilidad estructural de los agregados del suelo, reduce la densidad aparente, conduce a una mayor capacidad de retención de agua y se reduce la susceptibilidad a la erosión del suelo.
La MO mejora la estructura, aireación y la permeabilidad de los suelos, lo que es muy importante en áreas salinas, en las que se necesita lavar las sales de la solución del suelo, proceso que requiere suficiente agua de buena calidad para el riego y un adecuado sistema de drenaje y de permeabilidad para que el agua al percolar lave las sales (N. C. Arzola 1989).
Las vinazas constituyen el principal residual líquido obtenido de la fermentación de los azucares utilizados en la producción de alcohol, por cada litro de alcohol producido, se obtienen 13 litros de vinaza, por tanto, una destilería que produzca 1.000 hectolitros de alcohol por día, originará 13.000 hectolitros de vinazas, con una carga contaminante equivalente a la de 1,7 millones de habitantes (Arzola, y otros 2015).
La vinaza posee un efecto beneficioso sobre las propiedades físicas del suelo, lo que resulta de interés en aquellos donde el mal drenaje y la falta de aireación limitan el rendimiento del cultivo, además mejora la estructura y agregación de las partículas, así como de la permeabilidad del suelo (Arzola, y otros 2015).
Los residuos de la destilería son particularmente ricos en K, por ello, podrían emplearse conjuntamente con la cachaza, en los suelos insuficientes en ese nutriente, en función de lograr un abonado más balanceado, mientras que desde otro punto de vista, el efecto tan pronunciado que posee sobre el contenido de K cambiable del suelo, sugiere que su análisis podría servir para diagnosticar la necesidad de priorizar su empleo, en áreas pobres en ese elemento o, de rotar aquellas que han alcanzado un contenido muy elevado del mismo.
El proceso de compostaje acelera las transformaciones que ocurren en los materiales orgánicos, obteniéndose finalmente productos con mejores propiedades que los iniciales, razón por la cual su empleo favorece la fertilidad de los suelos y el rendimiento de los cultivos, con respecto a otras fuentes orgánicas. La agroindustria de la caña de azúcar, brinda una serie de residuos o subproductos que se utilizan en el proceso de compostaje, como son: cachaza, ceniza, residuos agrícolas (cogollo y paja) y residuos líquidos de diferentes tipos.
La tecnología y las diferentes variantes a utilizar con el propósito de elaborar compost en cualquier lugar en que se dispongan de estos residuos se encuentran establecidas en un instructivo elaborado al respecto en el ingenio Valdez (ICIDCA 1991). El proceso de compostaje se desarrolla con una flora microbiana muy compleja, variada y característica de cada una de las etapas que intervienen en el mismo.
Composición y elaboración de compost
El proceso de composteo es en esencia una reorganización biológica de la fracción del carbono de los materiales orgánicos. De las diferentes sustancias, el azúcar puede ser rápidamente utilizada por los microorganismos, los polímeros, hemicelulosa y celulosa son más complicados y los microorganismos requieren que se destruyan por enzimas extracelulares para ser utilizados, mientras que la lignina y la madera son muy resistentes y se requiere de muchos años para su transformación en el suelo.
Durante el proceso de composteo, existen cuatro etapas diferentes, en cada una de las cuales se desarrolla una flora microbiana características. Una breve síntesis de estas etapas, se describen a continuación:
Mesófila: El material se convierte en ligeramente ácido (pH 5.5) y se incrementa la temperatura. Una elevada acidez inicial conduce a una alteración en el aumento de la temperatura de la pila.
Termófila: Se producen temperaturas elevadas pues llegan de 60-70 ºC y el pH llega a alcalino, y alcanza valores de 8.0-9.0. La elevada alcalinidad conduce a excesiva pérdida de nitrógeno por volatilización como amoníaco, por ello, debe evitarse añadir cal a la pila, mientras que la aplicación de superfosfato o de ceniza puede reducirla, mediante la formación de fosfatos de amonio.
Enfriamiento: Todos los compuestos de fácil descomposición (azucares, almidones y grasas) se transforman y pierden calor, hasta alcanzarse temperaturas por debajo de 30 ºC.
Maduración: Se producen reacciones de condensación que originan compuestos estables y complejos como los ácidos húmicos, en tanto que se mantiene una baja temperatura. La relación ácido húmico/ácido fúlvico llega a alcanzar en el compost maduro valores mayores que uno.
Se considera que el compost es de buena calidad cuando presenta alrededor de 25 % de humedad, reacción de neutra a alcalina, abundante MO, predominio de ácidos húmicos sobre los fúlvicos y elementos mayores y menores.
Beneficios del Compost
Las transformaciones que tienen lugar en el proceso de compostaje, presentan ciertos aspectos en común con los mecanismos de humificación en el medio natural y se diferencian fundamentalmente por la concurrencia de condiciones ecológicas menos complejas, la ausencia de un sustrato mineral predominante y la duración más reducida del proceso.
Según Arzola, y otros (2015) la formación de humus y en especial del ácido húmico, tiene efecto altamente beneficioso en los suelos. Entre sus principales características se encuentran las siguientes:
- Son estables y resistentes a la biodegradación en el suelo y por consiguiente a la descomposición microbiana.
- Generan buenas propiedades físicas al suelo, lo que implica una mejor aireación y menor compactación.
- Eleva la CIC del suelo, lo que influye de forma significativa en la nutrición de las plantas.
- Produce cantidades balanceadas de los principales elementos de la nutrición de las plantas: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio.
Bajo su influencia un gran número de sustancias orgánicas son producidas (fitohormonas, vitaminas), las que son absorbidas por las plantas y consecuentemente estimulan su producción y reproducción. La MO y las sustancias húmicas en particular, producen un efecto estimulador en el crecimiento de los microorganismos capaces de fijar el N atmosférico.
Los beneficios del compost pueden ser diferentes atendiendo a la calidad del mismo y por esa razón existen normas. Se menciona aquí a modo de ejemplo, la normativa española sobre productos fertilizantes y afines, donde se distinguen diferentes abonos para uso agrícola y donde el compost es considerado dentro de la categoría de los orgánicos (Del Val 1997).
Desde el punto de vista ambiental, el aprovechamiento de los residuos para elaborar compost, resulta favorable, ya que con su empleo se evita que los mismos contaminen las aguas y por tanto se mejora la fertilidad del suelo.
El compost supera a los fertilizantes minerales, por resultar una fuente integral de nutrimentos, aportar MO, mejorar múltiples propiedades de los suelos, además es elaborado con residuos de producción nacional. Con su empleo se obtienen ventajas agronómicas, económicas y ecológicas, pues se han reportado óptimos resultados con dosis tan bajas como 5 t ha-1 de compost en cada cosecha (Arzola, y otros 2015).
Quiroz y Pérez (2013) plantean como conclusión de su investigación que la aplicación de cachaza al suelo tiene efectos positivos en su calidad principalmente en la estructura, infiltración y retención de agua, estimula la formación de agregados, el reciclaje de N, P, K, Ca, Mg, el desarrollo radical y la actividad microbiológica.
Localización
La investigación se realizó en los predios de la Compañía Azucarera Valdez, ubicada en las coordenadas 79º 39’ de longitud oeste y los 08º 09’ de latitud sur, a 13 msnm, en el cantón Milagro, Provincia del Guayas.
Clima
El clima es estable, característico de la zona tropical húmeda con temperaturas mínimas de 21.3 ºC, media de 25.1 ºC y máxima de 29.8 ºC, la lluvia total anal es de1520.7 mm, la humedad relativa media anual es de 80%, horas luz de 2019.1 de heliofanía anual y la evaporación presenta valores de 1305.1 mm anual, el cual es adecuado para el normal crecimiento y desarrollo del cultivo de la caña de azúcar.
Suelos
El suelo es de topografía plana a casi plana, la textura va de franco arenoso a franco arcilloso, y presenta condiciones favorables para el desarrollo normal del cultivo de la caña de azúcar. De acuerdo a la clasificación de Holdridge pertenece a la formación de bosque tropical húmedo.
Ubicación
El experimento se realizó en un lote de soca 1, plantado en un suelo representativo del área de abasto del ingenio Valdez (Fluventic Haplustept).
La selección del área estuvo en dependencia del contenido de P2O5 asimilable y potasio intercambiable, preferiblemente en suelos con niveles bajos de K2O.
Análisis de Suelos
Al inicio del experimento e inmediatamente después de la cosecha, se realizó un muestreo de suelos, para lo cual se tomaron seis submuestras del surco de caña y seis del camellón. Las submuestras de suelo se depositaron en fundas de nylon y se enviaron al laboratorio para realizar los análisis físicos y químicos correspondientes. (MO, P, K, Ca, Mg) además, se determinó pH, MO, textura, retención y contenido de humedad y densidad aparente.
Al inicio y después de la cosecha:
- Densidad aparente (Método del cilindro)
- Materia orgánica (Walkley-Black)
- pH en agua (potenciometría)
- P asimilable (Oniani)
- K intercambiable (Oniani)
- Ca y Mg cambiable (Extracción con AcNH4 1N, pH 7).
Conteo de Población
El conteo de población se efectuó a los tres, seis y nueve meses de edad de la plantación, los cuales se realizaron en los cuatro surcos centrales de las unidades experimentales y se registró la cantidad total de tallos molibles.
Altura de los Tallos
La altura de los tallos se midió desde la superficie del suelo hasta la primera lígula visible, y se realizó de conjunto con los conteos de población a los tres, seis y nueve meses de edad de la plantación. Las lecturas se efectuaron en los 10 tallos seleccionados de los cuatro surcos centrales de cada unidad o parcela experimental.
Análisis de Calidad de la Caña
Dos semanas antes de la cosecha se realizó un muestreo de tallos (10) de los cuatro surcos centrales de cada parcela experimental. Los tallos fueron llevados al laboratorio de química y se determinaron los parámetros relacionados con la calidad de los jugos: sacarosa (concentración de azúcar), Brix, y pureza
Rendimiento Agrícola
Se efectuó mediante el pesaje directo en cada parcela experimental del total de caña producida, para lo cual se utilizaron los cuatro surcos centrales.
Se efectuó el cálculo del costo para cada factor evaluado.
Las parcelas experimentales fueron de seis hileras con distancias entre ellas de 1.60 m, y longitud de diez metros. Las evaluaciones se realizaron en los cuatro surcos centrales de cada tratamiento.
Delineamiento Experimental
Número de tratamientos: 11
Número de repeticiones: 4
Número total de parcelas: 44
Tamaño de las parcelas: 96 m2
Tamaño de la parcela útil: 64 m2
Número de surcos por parcela: 6
Número de hileras útiles: 4
Bordes de la parcela: 2 surcos
Distancia entre hileras: 1,60 metros
Área total del ensayo: 0,6 ha
Diseño Experimental
Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial de once tratamientos y cuatro réplicas (11x4=44 parcelas), con una superficie total cada una de 96 m2. El área efectiva para las evaluaciones y la realización de los cálculos es de 64 m2. El experimento estuvo protegido por dos surcos de borde a ambos lados y dos metros por el frente y el fondo del mismo.
Implementación de la aplicación
Se realizó la aplicación por separado, primero el compost y después los fertilizantes minerales de acuerdo a las dosis de cada uno de los tratamientos, de forma enterrada a 15 cm de profundidad y 30 cm al lado de la hilera.
Población y muestra
Para cada tratamiento (11 en total) se utilizaron para efectuar las mediciones las plantas ubicadas en el centro de cada unidad experimental, para evitar los efectos de borde y garantizar la representatividad del muestreo en cada una de las variables dependientes estudiadas.
RESULTADOSPROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DEL SUELO
Densidad aparente
El análisis de la densidad aparente del suelo antes de establecer el experimento, o sea antes de iniciarse el ciclo vegetativo del cultivo, no mostró diferencia significativa entre tratamientos, debido a que el nivel de significación obtenido en el ANOVA de una vía realizado (0,097) es superior al predefinido por el nivel de confiabilidad que se acepta para la investigación (95%, alfa<0,05) por lo que no se rechaza la hipótesis nula (H0), aceptándose que para cada tratamiento los valores de densidad aparente no presentan diferencias estadísticas y son similares, lo cual confirma que el estudio se desarrolló en condiciones homogéneas. Para el caso de la evaluación realizada después de efectuada la cosecha existe evidencia suficiente para rechazar H0 debido a que el valor obtenido por la significación es de 0,032 valor inferior al predefinido (0,05) por lo que se presentan diferencias en las medias de densidad aparente en al menos uno de los tratamientos estudiados (Tabla 1).
Resultados del ANOVA de una vía realizado para la variable densidad aparente (g/cm3) antes del comienzo del ciclo vegetativo del cultivo y después de efectuada la cosecha.
Independientemente que los resultados de la densidad aparente después de efectuada la cosecha presentan diferencia estadísticamente significativa, se puede apreciar que los tratamientos que no recibieron compost presentaron los valores más altos de DA, los cuales alcanzaron 1,59 g/cm3(Tratamiento X), y 1,61g/cm3 (Tratamiento XI), por lo que se puede inferir que existe un efecto beneficioso de la aplicación del compost sobre esta propiedad física del suelo.
Resultados de la prueba HSD Tukey que muestra los dos subconjuntos homogéneos creados para la variable densidad aparente (g/cm3) después de efectuada la cosecha.
El tratamiento XI (testigo absoluto) presenta el valor más alto de densidad aparente después de efectuada la cosecha (1,61 g/cm3), y difiere de forma significativa con el tratamiento I (5 toneladas de compost ha-1) que presenta una DA de 1,45 g/cm3; sin embargo entre el resto de los tratamientos que recibieron compost no se aprecia diferencia estadística, y dentro de estos el tratamiento X (100 % de fertilizante mineral recomendada) presenta el segundo valor más alto de DA (1,59 g/cm3) (Figura 1).
Valores medios obtenidos de densidad aparente por cada tratamiento después de efectuada la cosecha.
Al comparar la densidad aparente del suelo por tratamiento antes de iniciado el ciclo vegetativo del cultivo y después de efectuada la cosecha, se evidencia que en el tratamiento XI (testigo absoluto) es el único donde la DA después de la cosecha es superior a la DA antes, sin embargo para el resto de los tratamientos estudiados la media de DA después es inferior a la DA antes de iniciado el ciclo vegetativo del cultivo; lo que puede ser explicado por la aplicación de las diferentes dosis de compost y que se encuentra asociado fuertemente con esta propiedad física del suelo .
Comparación de las medias estimadas de densidad aparente del suelo antes del inicio del ciclo vegetativo del cultivo y después de efectuada la cosecha por cada tratamiento.
Materia orgánica
La evaluación de la materia orgánica del suelo (%) antes de iniciarse el ciclo vegetativo del cultivo no mostró diferencia significativa entre tratamientos, debido a que el nivel de significación obtenido en el ANOVA de una vía realizado (0,160) es superior al predefinido por el nivel de significancia de la prueba (∝<0,05) por lo que no se rechaza la hipótesis nula (H0), aceptándose que para cada tratamiento los valores de MO para este momento son similares, lo cual confirma que el estudio se desarrolló en condiciones homogéneas.
Para el caso de la evaluación realizada después de efectuada la cosecha existe evidencia suficiente para rechazar H0 debido a que el valor obtenido en la significación de la prueba (0,004) es inferior al predefinido (∝<0,05) por lo que se presentan diferencias en las medias de materia orgánica en al menos uno de los tratamientos en estudio.
Resultados del ANOVA de una vía realizado para la variable materia orgánica del suelo (%) antes del comienzo del ciclo vegetativo del cultivo y después de efectuada la cosecha.
Resultados de la prueba HSD Tukey que muestra los tres subconjuntos homogéneos creados para la variable materia orgánica del suelo (%) después de efectuada la cosecha.
En los resultados obtenidos después de efectuada la cosecha se aprecia un incremento de la MO del suelo con el aumento de la dosis de compost aplicado. El tratamiento VII (Compost a15 t ha-1) fue el que más incremento produjo con un valor de 2,81%, significativamente superior al tratamiento XI (Testigo absoluto, con 0 compost y sin fertilización mineral), que presenta un valor de 2,42% y al tratamiento I (5 t ha-1 de compost), que alcanza un valor de 2,45%, lo que se confirma los beneficios de este material sobre la fertilidad del suelo, debido a que el porcentaje de MO aumenta según se eleva la cantidad de compost aplicado. Para el caso de los tratamientos que recibieron compost (5, 10 y 15 t ha-1) se encuentran en la categoría de pobre abastecimiento de MO con valores que oscilan entre 2,45 y 2,81 %
Valores medios obtenidos de materia orgánica (%) por cada tratamiento estudiado después de efectuada la cosecha.
El tratamiento XI (testigo absoluto, 0 Compost y sin fertilización mineral) presenta el menor valor de materia orgánica después de la cosecha, difiere significativamente con el tratamiento IX (Compost a 15 t ha-1 + 75% de la dosis de fertilización mineral) y del VII (Compost a15 t ha-1), sin embargo entre el resto de los tratamientos que recibieron diferentes cantidades de compost combinado con la fertilización mineral no se aprecia diferencia estadística .
Comparación de las medias estimadas de materia orgánica del suelo (%) antes del inicio del ciclo vegetativo del cultivo y después de efectuada la cosecha para cada tratamiento.
Al comparar los valores obtenidos de materia orgánica del suelo antes de iniciado el ciclo del cultivo y después de efectuada la cosecha, se evidencia que en el tratamiento XI (Testigo absoluto con 0 Compost y sin fertilización mineral) y el tratamiento X (Fertilización mineral con 100% de la dosis recomendada) disminuyen los valores de esta variable en comparación con los valores obtenidos antes de iniciado el ciclo de desarrollo del cultivo, lo que se explica por la no aplicación de compost.
Fósforo asimilable
La evaluación de la variable Fósforo asimilable del suelo antes de iniciarse el ciclo vegetativo del cultivo, no mostró diferencia significativa entre tratamientos, debido a que el nivel de significación obtenido en el ANOVA de una vía realizado (0,578)es superior al predefinido por el nivel de significancia de la prueba (∝<0,05) por lo que no se rechaza la hipótesis nula (H0), aceptándose que para cada tratamiento los valores de fósforo asimilable del suelo antes del comienzo del desarrollo de la plantación son similares, por lo que se evidencia que las condiciones iniciales fueron homogéneas para esta variable.
En el caso de la evaluación realizada después de efectuada la cosecha existe evidencia suficiente para rechazar H0 debido a que el valor obtenido por la significación (0,017) es inferior al predefinido de antemano por la prueba (∝<0,05) por lo que se presentan diferencias en las medias de Fósforo asimilable del suelo después de realizada la cosecha en al menos uno de los tratamientos estudiados
Resultados del ANOVA de una vía realizado para la variable Fósforo asimilable del suelo (mg/100 g de suelo) antes del comienzo del ciclo vegetativo del cultivo y después de efectuada la cosecha.
Resultados de la prueba HSD Tukey que muestra los dos subconjuntos homogéneos creados para la variable Fósforo asimilable (mg/100 g de suelo) después de efectuada la cosecha.
Los resultados obtenidos después de efectuada la cosecha para el caso de la variable contenido de Fósforo asimilable del suelo, muestran que los tratamientos XI (Testigo absoluto, con 0 compost y sin fertilización mineral) con un valor de 3,37 mg/100 g de suelo; VI (Compost a 10 t ha-1 + 75% de la dosis de fertilización mineral) con un valor de 3,42; IX (Compost a 15 t ha-1 + 75% de la dosis de fertilización mineral) con un valor de 3,43, y el tratamiento I (Compost a5 t ha-1) con un valor de 3,69, solo presentan diferencias estadísticamente significativas con el tratamiento VII (Compost a15 t ha-1) 5,21 y no con los demás tratamientos, observándose una tendencia muy marcada en el contenido de este elemento a medida que se incrementa la dosis de compost aplicada y el empleo de un mayor porcentaje de la fertilización mineral recomendada .
Calibración del contenido de fósforo asimilable del suelo utilizado para recomendar la cantidad de fertilizante fosfórico que se debe aplicar en las áreas cañeras del Ingenio Valdez.
Sin embargo el contenido de asimilable de este elemento es bajo en todos los tratamientos tomando como base la tabla de calibración que usan en el Ingenio Valdez para aplicar los fertilizantes fosfóricos (Tabla 7).
Comparación de las medias estimadas de Fósforo asimilable del suelo antes del inicio del ciclo vegetativo del cultivo y después de efectuada la cosecha por cada tratamiento.
Al comparar los valores obtenidos de Fósforo asimilable del suelo antes de iniciado el ciclo del cultivo y después de efectuada la cosecha, se evidencia que en el tratamiento I (5 t de compost ha-1) el valor obtenido de fósforo asimilable después de efectuada la cosecha es menor lo que evidencia que el compost no aporta este nutriente, condición que se presenta además en los tratamientos V (Compost a 10 t ha-1 + 50% de la dosis de fertilización mineral) y VII (Compost a15 t ha-1), sin embargo para el resto de los tratamientos estudiados la media de fósforo asimilable después de efectuada la cosecha es inferior al fósforo asimilable antes de iniciarse el ciclo vegetativo del cultivo lo que puede ser explicado por la aplicación de las diferentes dosis de compost. Para el caso del tratamiento XI (Testigo absoluto con 0 Compost y sin fertilización mineral)) se produce la diferencia mayor lo que puede estar explicado por la no aplicación de enmiendas químicas y orgánicas .
Potasio Intercambiable
Resultados del ANOVA de una vía realizado para la variable Potasio intercambiable del suelo (meq/100 g de suelo) antes del comienzo del ciclo vegetativo del cultivo y después de efectuada la cosecha.
En relación con la variable Potasio intercambiable del suelo la evaluación antes del comienzo del ciclo vegetativo de la plantación, no mostró diferencia significativa entre tratamientos, debido a que el nivel de significación obtenido en el ANOVA de una vía realizado (0,792) es superior al predefinido por la prueba (∝<0,05) por lo que no se rechaza la hipótesis nula (H0), admitiéndose que para cada tratamiento los valores de esta variable antes del inicio del desarrollo de la plantación son similares, evidenciándose que las condiciones fueron similares.
Para el caso de la evaluación realizada después de efectuada la cosecha existe evidencia suficiente para rechazar H0 debido a que el valor obtenido por la significación (0,015) es inferior al predefinido por la prueba (∝<0,05) por lo que se presentan diferencias estadísticamente significativas en las medias de Potasio intercambiable del suelo después de realizada la cosecha en al menos uno de los tratamientos estudiados (Tabla 8).
Resultados de la prueba HSD Tukey que muestra los dos subconjuntos homogéneos creados para la variable Potasio intercambiable del suelo (meq/100 g de suelo) después de efectuada la cosecha.
Los resultados obtenidos después de efectuada la cosecha para el caso de la variable contenido de Potasio intercambiable del suelo evidencian que sus valores no se incrementan con la aplicación de compost, lo cual es de esperar ya que generalmente este material es bajo en potasio, incluso los tratamientos que recibieron compost presentan menor contenido de potasio que el testigo que no recibió ningún beneficio.
Calibración del contenido de Potasio intercambiable del suelo utilizado para recomendar la cantidad de fertilizante potásico que se debe aplicar en las áreas cañeras del Ingenio Valdez.
De acuerdo a la calibración del contenido de Potasio intercambiable del suelo realizada en el Ingenio Valdez para la fertilización potásica se aprecia que el contenido del suelo después de aplicar el compost es medio por lo que se infiere que este material aporta muy poco potasio al suelo.
Valores medios obtenidos de Potasio intercambiable del suelo por cada tratamiento después de efectuada la cosecha.
El contenido de Potasio intercambiable del suelo después de efectuada la cosecha muestra que el tratamiento I (Compost a 5 t ha-1) con un valor de 0,23 meq/100 g de suelo y el tratamiento V (Compost a 10 t ha-1 + 50% de la dosis de fertilización mineral) con un valor de 0,23 meq/100 g de suelo, presentan diferencia estadísticamente significativa con el tratamiento XI (Testigo absoluto con 0 Compost y sin fertilización mineral), en el cual se obtuvo 0,32 meq/100 g de suelo, sin embargo con el resto de los tratamientos que recibieron diferentes cantidades de compost combinado con la fertilización mineral no se evidencia diferencia estadística (Figura 6).
Comparación de las medias estimadas de Potasio intercambiable del suelo antes del inicio del ciclo vegetativo del cultivo y después de efectuada la cosecha por cada tratamiento.
Al comparar los valores obtenidos de Potasio intercambiable del suelo por tratamiento antes de iniciado el ciclo vegetativo del cultivo y después de efectuada la cosecha, se evidencia que en todos tratamientos los valores aumentan una vez concluida la cosecha, incluso el testigo, lo que puede estar asociado a la incorporación de restos que realiza el cultivo o los residuos de elementos nutritivos de anteriores cosechas que se solubilizan cuando se realiza el riego de agua .
Calcio cambiable
Resultados del ANOVA de una vía realizado para la variable Calcio cambiable del suelo (ppm) antes del comienzo del ciclo vegetativo del cultivo y después de efectuada la cosecha.
Para el caso de la evaluación de la variable Calcio cambiable del suelo antes del comienzo del ciclo vegetativo de la plantación y después de efectuada la cosecha existe evidencia suficiente para rechazar H0 debido a que el valor obtenido por la significación para ambas (0,002 es inferior al predefinido por la prueba (∝<0,05) por lo que se presentan diferencias estadísticamente significativas en las medias de calcio cambiable para los dos momentos de análisis.
Resultados de la prueba HSD Tukey que muestra los tres subconjuntos homogéneos creados para la variable Calcio cambiable del suelo (ppm) antes de iniciado el ciclo vegetativo del cultivo.
Los resultados obtenidos antes de iniciado el ciclo vegetativo del cultivo para el caso de la variable contenido de Calcio cambiable del suelo (ppm) evidencian que el menor valor se obtiene en el testigo absoluto, y en los demás tratamientos se observan valores superiores, lo que puede estar debido a residuos presentes de la cosecha anterior.
Valores medios obtenidos de Calcio cambiable del suelo por cada tratamiento antes de iniciado el ciclo vegetativo del cultivo.
El contenido de Calcio cambiable del suelo antes de iniciado el ciclo vegetativo del cultivo evidencia que los tratamientos IV (Compost a 10 t ha-1) con 18,34 ppm y el tratamiento I (Compost a 5 t ha-1) con un valor de 19,12 ppm presentan diferencia significativa con el tratamiento XI (Testigo absoluto con 0 Compost y sin fertilización mineral) con 15,24 ppm, sin embargo no presentan diferencias con el resto de los tratamientos que recibieron diferentes cantidades de compost combinado con la fertilización mineral .
Resultados de la prueba HSD Tukey que muestra los dos subconjuntos homogéneos creados para la variable Calcio cambiable del suelo (ppm) después de efectuada la cosecha.
Los resultados obtenidos después de efectuada la cosecha para el caso de la variable contenido de Calcio cambiable del suelo (ppm) evidencian que sus valores se incrementan con la aplicación de compost, lo que puede encontrarse asociado a que el compost aporta niveles altos de calcio y al presentarse condiciones adecuadas de humedad puede ser solubilizado con mayor facilidad en el suelo
Valores medios obtenidos de calcio cambiable por cada tratamiento después de efectuada la cosecha.
El contenido de Calcio cambiable después de efectuada la cosecha muestra que el tratamiento XI (Testigo absoluto con 0 Compost y sin fertilización mineral) que alcanzó el menor valor (15,01 ppm) presenta diferencias significativas con los tratamientos VIII (Compost a 15 t ha-1 + 50% de la dosis de fertilización mineral), VII (Compost a15 t ha-1), X (Fertilización mineral (100% de la dosis recomendada)), IX (Compost a 15 t ha-1 + 75% de la dosis de fertilización mineral), IV (Compost a 10 t ha-1) y I (Compost a 5 t ha-1 ) que presentaron valores entre 17,80 y 19,33 ppm .
Comparación de las medias estimadas de Calcio cambiable del suelo antes del inicio del ciclo vegetativo del cultivo y después de efectuada la cosecha para cada tratamiento.
Al comparar los valores obtenidos de Calcio cambiable del suelo por cada tratamiento antes de iniciado el ciclo del cultivo y después de efectuada la cosecha, se evidencia que el tratamiento II (Compost a 5 t ha-1 + 50% de la dosis de fertilización mineral) y el XI (Testigo absoluto (0 Compost y sin fertilización mineral)) mostraron valores menores una vez concluida la cosecha .
Magnesio Cambiable
Resultados del ANOVA de una vía realizado para la variable Magnesio cambiable del suelo (ppm) antes del comienzo del ciclo vegetativo del cultivo y después de efectuada la cosecha.
Para el caso de la evaluación de la variable Magnesio cambiable del suelo antes del comienzo del ciclo vegetativo de la plantación no mostró diferencia significativa entre tratamientos, debido a que el nivel de significación obtenido en el ANOVA de una vía realizado (0,586) es superior al predefinido de antemano por la prueba (∝<0,05) por lo que no se rechaza la hipótesis nula (H0), admitiéndose que para cada tratamiento los valores de esta variable antes del inicio del desarrollo del cultivo son similares para cada tratamiento.
Para el caso de la evaluación realizada después de efectuada la cosecha existe evidencia suficiente para rechazar H0 debido a que el valor obtenido por la significación (0,016) es inferior al predefinido por la prueba (∝<0,05) por lo que se presentan diferencias estadísticamente significativas en las medias de magnesio cambiable del suelo después de realizada la cosecha en al menos uno de los tratamientos estudiados .
Resultados de la prueba HSD Tukey que muestra los dos subconjuntos homogéneos creados para la variable Magnesio cambiable del suelo (ppm) después de efectuada la cosecha.
Los resultados obtenidos después de efectuada la cosecha para el caso de la variable contenido de Magnesio cambiable del suelo (ppm) evidencian que sus valores se incrementan con la aplicación de compost y fertilizantes minerales, lo que puede encontrarse asociado a que el compost realiza un aporte importante de este elemento, obteniéndose los mayores valores en los tratamientos IX (Compost a 15 t ha-1 + 75% de la dosis de fertilización mineral) y VIII (Compost a 15 t ha-1 + 50% de la dosis de fertilización mineral) con 1,25 y 1,30 ppm respectivamente .
Valores medios obtenidos de magnesio cambiable del suelo por cada tratamiento después de efectuada la cosecha.
En relación con el contenido de Magnesio cambiable del suelo después de efectuada la cosecha se obtuvo que el tratamiento XI (Testigo absoluto con 0 Compost y sin fertilización mineral) con 0,88 ppm y el I (Compost a 5 t ha-1) con 0,90 ppm, alcanzaron los menores valores y presentan diferencia estadísticamente significativa con los tratamientos VIII (Compost a 15 t ha-1 + 50% de la dosis de fertilización mineral), VII (Compost a15 t ha-1), X (Fertilización mineral (100% de la dosis recomendada)), IX (Compost a 15 t ha-1 + 75% de la dosis de fertilización mineral), IV (Compost a 10 t ha-1) y I (Compost a 5 t ha-1 ) que presentaron valores entre 17,80 y 19,33 ppm .
Comparación de las medias estimadas de Magnesio cambiable del suelo antes del inicio del ciclo vegetativo del cultivo y después de efectuada la cosecha por cada tratamiento.
Al comparar los valores obtenidos de Magnesio cambiable del suelo por tratamiento antes de iniciado el ciclo del cultivo y después de efectuada la cosecha, se evidencia que en los tratamientos V (Compost a 10 t ha-1 + 50% de la dosis de fertilización mineral) y XI (Testigo absoluto con 0 Compost y sin fertilización mineral) los valores después de la cosecha son inferiores, aunque se observa un incremento notable a medida que se incrementa la dosis de este material en los demás tratamientos .
Potencial de Hidrógeno pH
La evaluación de la variable pH del suelo antes del comienzo del ciclo vegetativo de la plantación no mostró diferencia significativa entre tratamientos, debido a que el nivel de significación obtenido en el ANOVA de una vía realizado (0,055) es superior al predefinido previamente (∝<0,05) por lo que no se rechaza la hipótesis nula (H0), admitiéndose que para cada tratamiento los valores de esta variable antes del inicio del desarrollo del cultivo son similares. En cuanto a la evaluación realizada después de efectuada la cosecha se rechaza H0, y se acepta la hipótesis alternativa (H1), por lo que existe diferencia estadísticamente significativa debido a que el valor obtenido por la prueba realizada (0,000) es inferior al predefinido (∝<0,05) por lo que al menos uno de los tratamientos estudiados presenta un pH diferente .
Resultados de la prueba HSD Tukey que muestra los tres subconjuntos homogéneos creados para la variable pH del suelo después de efectuada la cosecha.
Los valores de pH por tratamiento, obtenidos después de efectuada la cosecha, evidencian un incremento con la aplicación de compost y los fertilizantes minerales. En este estudio la aplicación de 5 t (6,67), 10 t (6,60) y 15 t (6,67) de compost ha-1 produjo un ligero incremento en el pH del suelo, y el menor valor se obtuvo en el tratamiento XI (Testigo absoluto con 0 Compost y sin fertilización mineral) que alcanzó 6,27 y no presentó diferencia con los tratamientos VI (Compost a 10 t ha-1 + 75% de la dosis de fertilización mineral) y II (Compost a 5 t ha-1 + 50% de la dosis de fertilización mineral), aunque presentó diferencias estadísticas con los demás tratamientos estudiados.
Valores medios obtenidos de pH del suelo por cada tratamiento después de efectuada la cosecha.
Después de efectuada la cosecha, los valores de pH del suelo evidencian que el tratamiento XI (Testigo absoluto con 0 Compost y sin fertilización mineral) con un valor de 6,28 no presenta diferencia estadística con los tratamientos VI (Compost a 10 t ha-1 + 75% de la dosis de fertilización mineral), que obtuvo 6,55 y el II (Compost a 5 t ha-1 + 50% de la dosis de fertilización mineral), con 6,58; aunque si presenta diferencia estadística significativa con los tratamientos IV (Compost a 10 t ha-1) con 6,60; el III (Compost a 5 t ha-1 + 75% de la dosis de fertilización mineral), que alcanzó 6,65; el I (Compost a 5 t ha-1) con 6,68, el VII (Compost a15 t ha-1), con 6,68, el V (Compost a 10 t ha-1 + 50% de la dosis de fertilización mineral) con 6,73, el VIII (Compost a 15 t ha-1 + 50% de la dosis de fertilización mineral), con 6,83, el IX (Compost a 15 t ha-1 + 75% de la dosis de fertilización mineral) con 6,68 y el tratamiento X (Fertilización mineral con el 100% de la dosis recomendada) que alcanzó el mayor valor con 6,88 (Figura 13).
Comparación de las medias estimadas de pH antes del inicio del ciclo vegetativo del cultivo y después de efectuada la cosecha por cada tratamiento.
Al comparar los valores obtenidos de pH del suelo por tratamiento antes de iniciado el ciclo del cultivo y después de efectuada la cosecha, se evidencia que el tratamiento XI (Testigo absoluto con 0 Compost y sin fertilización mineral), es el único en que se produce una disminución significativa para esta variable, lo que puede estar asociado a que no se efectuó aplicación de enmienda orgánica o fertilizante mineral, lo que puede generar que los nutrientes residuales del suelo se encuentren en estado insoluble y no puedan ser absorbidos por el cultivo .
RENDIMIENTO AGRÍCOLA E INDUSTRIAL
Cantidad de brotes a los tres, seis y nueve meses de iniciado el ciclo vegetativo del cultivo
Los resultados obtenidos en los conteos de población realizados evidencian que no se presentan diferencias estadísticamente significativas en la evaluación realizada a los tres meses de iniciado el ciclo de desarrollo del cultivo, debido a que se obtuvo una significación de 0,345 la cual es superior a 0,05; sin embargo para la medición realizada a los seis y nueve meses de comenzado del crecimiento vegetativo de la plantación se presentan diferencias significativas ya que los valores obtenidos de 0,041 y 0,037 respectivamente, son inferiores al alfa predefinido para realizar la prueba (0,05) lo que explica que en estos dos momentos existen tratamientos con cantidades de brotes diferentes .
Resultados del ANOVA de una vía realizado para la variable Brotes a los tres, seis y nueve meses después de iniciado el ciclo vegetativo del cultivo.
Media de la cantidad de brotes para cada tratamiento a los tres, seis y nueve meses de iniciado el ciclo vegetativo del cultivo.
El análisis para cada momento muestra que a los seis meses de iniciado el ciclo vegetativo del cultivo los tratamientos que mayores valores presentan, para el caso de la variable cantidad de brotes, son el II (Compost a 5 t ha-1 + 50% de la dosis de fertilización mineral) y el tratamiento VII (Compost a15 t ha-1), ambos con 12,75 brotes como promedio y el tratamiento V (Compost a 10 t ha-1 + 50% de la dosis de fertilización mineral) con 12,50 brotes, los cuales no presentaron diferencia estadísticas con el resto de los tratamientos excepto con el tratamiento IV (Compost a 10 t ha-1) el cual presenta un valor de 10,50 brotes. A los nueve meses el tratamiento XI (Testigo absoluto con 0 Compost y sin fertilización mineral) presentó un valor de 10,5 brotes y presenta diferencias estadísticas significativas con el tratamiento II (Compost a 5 t ha-1 + 50% de la dosis de fertilización mineral) donde se obtuvieron 12,5 brotes, ambos tratamientos no presentan diferencias con el resto de los estudiados.
ALTURA DE LA TALLOS
Los resultados obtenidos en la medición de la altura de la planta explican que no se presentan diferencias estadísticamente significativas en la evaluación realizada a los tres y nueve meses de iniciado el ciclo de desarrollo del cultivo, debido a que se obtuvo una significación de 0,321 y 0,522 respectivamente, valores superiores al predefinido por la prueba (alfa < 0,05); sin embargo para la medición realizada a los seis meses de comenzado el crecimiento vegetativo de la plantación se presentan diferencias significativas ya que el valor obtenido (0,040) es inferior al alfa predefinido para realizar la prueba (0,05) lo que explica que en este momento existen tratamientos con cantidades de brotes diferentes.
Tabla N° 20. Resultados del ANOVA de una vía realizado para la variable altura de la planta a los tres, seis y nueve meses después de iniciado el ciclo vegetativo del cultivo.
Media de altura de la planta para cada tratamiento a los tres, seis y nueve meses de iniciado el ciclo vegetativo del cultivo.
El análisis muestra que a los seis meses de iniciado el ciclo vegetativo del cultivo el tratamiento que mayor valor presenta, para el caso de la variable altura de la planta, es el tratamiento II (Compost a 5 t ha-1 + 50% de la dosis de fertilización mineral) con un valor de 2,76 m y presenta diferencia estadística significativa con los tratamientos I (Compost a 5 t ha-1) con un valor de 2,31 m, el tratamiento IX (Compost a 10 t ha-1 + 50% de la dosis de fertilización mineral) con un valor de 2,36 y el tratamiento XI (Testigo absoluto con 0 Compost y sin fertilización mineral) con 2,42 m de altura
Comparación de las medias estimadas de altura de la planta a los tres, seis y nueve meses por cada tratamiento.
Se muestra la comparación de las medias estimadas de altura de la planta (metros) a los tres, seis y nueve meses por cada tratamiento, y donde se evidencia que después de los seis meses el cultivo presenta un mayor crecimiento por unidad de tiempo y un mejor aprovechamiento de las enmiendas orgánicas aplicadas, además que se mantiene en el suelo la influencia residual de los fertilizantes aplicados.
RENDIMIENTO AGRÍCOLA
Los resultados obtenidos en la producción de caña t ha
-1muestra que se presentan diferencias estadísticamente significativas, debido a que se obtuvo una significación de 0,045, valor inferior al predefinido por la prueba (alfa < 0,05); lo que explica que al menos uno de los tratamientos presenta un rendimiento diferente .
Resultados de la prueba HSD Tukey que muestra los dos subconjuntos homogéneos creados para la variable t de caña ha-1.
En el rendimiento agrícola (t de caña/ha), parámetro que evidencia la respuesta de la planta a los tratamientos utilizados en la investigación, se observa diferencia significativa de todos los tratamientos con respecto al tratamiento XI (Testigo absoluto con 0 Compost y sin fertilización mineral) donde se obtuvieron los valores más bajos con 85,96 t de caña ha-1. La aplicación de 5 t de compost combinado con el 75 % del fertilizante mineral (tratamiento III) produjo el mayor incremento de 30,10 t de caña ha-1 sobre el testigo con valores de 116,07 t de caña ha-1. Sin embargo es importante señalar que el tratamiento III, aunque no presenta diferencia estadística con los demás tratamiento, excepto con el testigo absoluto, presenta incrementos superiores que pueden ser de importancia desde el punto de vista económico, esta situación puede conducir a la elección de una de estas variantes para llevarlas a condiciones de producción .
Valores medios de producción de caña (Rendimiento t ha-1) por cada tratamiento después de efectuada la cosecha.
El resto de los tratamientos que recibieron compost solo o combinado con fertilizantes químicos no mostraron diferencias significativas con el testigo, no obstante fueron superiores en producción de caña por ha con incrementos que oscilaron entre 8.57 y 24.09 t de caña ha-1 .
Resultados de la prueba de correlación lineal de Pearson efectuada para las variables altura de la planta a los nueve meses de iniciado el desarrollo vegetativo del cultivo y el rendimiento agrícola (t de caña ha-1).
Para conocer el grado de asociación entre las variable cuantitativas altura de la planta a los nueve meses de iniciado el ciclo vegetativo del cultivo y el rendimiento agrícola (t de caña ha-1) se determinó el coeficiente de Correlación de Pearson (r=0,492) que muestra que las variables analizadas presentan una correlación media o moderada y la significación obtenida (0,001) al ser menor que el valor predefinido por la prueba (alfa<0,05) indica que cada vez que se tome una muestra en cada tratamiento los resultados no cambiarían.
Relación entre la altura de la planta a los nueve meses y el rendimiento agrícola del cultivo (t de caña ha-1).
En la recta de regresión lineal realizada para relacionar altura de la planta a los nueve meses del comienzo del desarrollo de la plantación y el rendimiento agrícola (t de caña ha-1) se obtiene un Coeficiente de Determinación lineal (R2=0,242) que explica que el 24,2% de la variabilidad del rendimiento agrícola se debe a la altura de la planta a los nueve meses .
ANÁLISIS DE CALIDAD DE CAÑA (RENDIMIENTO INDUSTRIAL)
Brix en jugo de caña
Los resultados obtenidos para la variable Brix en jugo de caña evidencian que no se presentan diferencias estadísticamente significativas debido a que el nivel de significación obtenido por el ANOVA de una vía realizado (0,912) es superior al valor predefinido de antemano para realizar la prueba (alfa <0,05), por lo que se acepta la Hipótesis nula (H0) que explica que para los distintos tratamientos estudiados el Brix en jugo de caña es similar, lo que puede ser explicado en función de que las aplicaciones de compost y fertilizantes minerales no presenta influencia en los grados Brix de la caña de azúcar .
Resultados de la prueba HSD Tukey que muestra el subconjunto homogéneo creado para la variable Brix en jugo de caña antes de la cosecha.
Los valores de Brix en jugo de caña obtenidos para casa tratamiento, los cuales aunque no presentan diferencia estadísticas si presentan desde el punto de vista aritmético una diferencia que no debe ser desechada ya que el tratamiento VIII (Compost a 15 t ha-1 + 50% de la dosis de fertilización mineral) se obtiene un valor de 17,10 superior al tratamiento VII el cual muestra 14,59 (Compost a15 t ha-1) lo que puede estar asociado a la aplicación de fertilizantes minerales.
Sacarosa en jugo de caña
Los resultados obtenidos para la variable Sacarosa en jugo de caña muestran que no existen diferencias estadísticamente significativas debido a que el nivel de significación obtenido por el ANOVA de una vía realizado (0,945) es superior al valor predefinido por la prueba (alfa <0,05), por lo que se acepta la Hipótesis nula (H0), por lo que se infiere que para los distintos tratamientos estudiados el Brix en jugo de caña es similar .
Resultados de la prueba HSD Tukey que muestra el subconjunto homogéneo creado para la variable Sacarosa en jugo de caña (%) antes de la cosecha.
En la Tabla 28 se muestran los valores de Sacarosa en jugo de caña obtenidos para casa tratamiento, los cuales aunque no presentan diferencia estadísticas si presentan desde el punto de vista aritmético una diferencia que no debe ser desechada ya que el tratamiento VIII (Compost a 15 t ha-1 + 50% de la dosis de fertilización mineral) se obtiene un valor de 14,135 superior al tratamiento VII el cual muestra 11,88 (Compost a15 t ha-1) lo que puede estar asociado a la aplicación de fertilizantes minerales.
Pureza en jugo de caña
Los valores obtenidos para la variable Pureza en jugo de caña demuestran que no existen diferencias estadísticamente significativas debido a que el nivel de significación obtenido por el ANOVA de una vía realizado (0,982) es superior al valor predefinido por la prueba (alfa <0,05), por lo que se acepta la Hipótesis nula (H0), por lo que se deduce que para los distintos tratamientos estudiados la pureza en jugo de caña presenta valores similares.
Resultados del ANOVA de una vía realizado para la variable Pureza en jugo de caña (%) antes de la cosecha.
Resultados de la prueba HSD Tukey que muestra el subconjunto homogéneo creado para la variable Pureza en jugo de caña (%) antes de la cosecha.
Los valores de Pureza en jugo de caña obtenidos para casa tratamiento, los cuales aunque no presentan diferencia estadísticas, sí presentan desde el punto de vista aritmético una diferencia que no debe ser desechada ya que el tratamiento IX (Compost a 15 t ha-1 + 75% de la dosis de fertilización mineral) se obtiene un valor de 84,82% superior al tratamiento VII (Compost a15 t ha-1) el cual muestra un valor de 81,03% lo que puede estar asociado a la aplicación de compost y fertilizantes minerales.
Resultados del ANOVA de una vía realizado para la variable Rendimiento de azúcar producida (Sacos ha-1) en relación con los tratamientos estudiados.
Los resultados obtenidos para la variable Rendimiento de azúcar producida (Sacos ha-1) evidencia que no existen diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos, debido a que el nivel de significación obtenido por el ANOVA de una vía realizado (0,965) es superior al valor predefinido por la prueba (alfa<0,05), por lo que se acepta la Hipótesis nula (H0), por lo que se infiere que para los distintos tratamientos estudiados el Brix en jugo de caña es similar .
Resultados de la prueba HSD Tukey que muestra el subconjunto homogéneo creado para la variable Sacos ha-1.
En la Tabla 32 se muestran los valores de producción de sacos de azúcar ha-1 obtenidos para casa tratamiento, los cuales aunque no presentan diferencia estadísticas si presentan desde el punto de vista aritmético una diferencia que debe ser tenida en cuenta ya que en el tratamiento III (Compost a 5 t ha-1 + 75% de la dosis de fertilización mineral) se obtiene un valor de 216,07 sacos, superior al tratamiento VII (Compost a15 t ha-1) el cual muestra un valor de 173,91 sacos ha-1, lo que puede estar asociado a la influencia de otros factores.
ANÁLISIS ECONÓMICO
Beneficio neto
El análisis económico realizado a partir del beneficio neto obtenido para cada tratamiento y tomando en consideración los gastos incurridos en cada uno se determinó que el tratamiento que mayor beneficio neto presenta es el I (Compost a 5 t ha-1 ) con USD 7424,75, seguido del tratamiento II (Compost a 5 t ha-1 + 50% de la dosis de fertilización mineral) con USD 7367,25 y el tratamiento V (Compost a 10 t ha-1 + 50% de la dosis de fertilización mineral) que alcanzó los USD 7183,75; evidenciando el efecto positivo de la aplicación de compost en el incremento neto de la ganancia. En todos los casos el incremento neto fue superior al tratamiento XI (Testigo absoluto con 0 Compost y sin fertilización mineral) en el que se obtuvo una ganancia neta de USD 6117,30; excepto en los tratamientos VII (Compost a15 t ha-1) y X (Fertilización mineral (100% de la dosis recomendada) en los cuales se alcanzaron USD 6117,30 y USD 5906,85 de ganancia neta respectivamente (Tabla 33).
Beneficio neto obtenido (USD) para cada tratamiento estudiado.
La diferencia que se muestra para cada tratamiento en relación con el beneficio neto puede estar asociado a que los parámetros industriales Brix, sacarosa y pureza fueron los más bajos en comparación con el resto de los tratamientos, por lo que la calidad de la materia prima en este caso influyó en que este tratamiento VII (Compost a15 t ha-1) presente el menor beneficio neto (Figura 18).
DISCUSIÓN
En el estudio realizado de la materia orgánica del suelo (%) antes de iniciarse el ciclo vegetativo del cultivo no mostró diferencia significativa entre tratamientos, después de efectuada la cosecha existe evidencia suficiente para rechazar H0 debido a que el valor obtenido en la significación de la prueba (0,004) es inferior al predefinido (∝<0,05) por lo que se presentan diferencias en las medias de materia orgánica. Lo que se concuerda con los resultados obtenidos por Carter y Stewart (1996) la adición de MO se considera que aumenta la estabilidad de los agregados del suelo, reduce la densidad aparente, altera la distribución del tamaño de los poros, lo que conduce a una mayor capacidad de retención de agua y reduce la susceptibilidad a la erosión.
Al comparar los valores obtenidos en esta investigación de densidad aparente después de efectuada la cosecha (Anexos 3 y 4). A diferencia de los resultados alcanzados en Cuba por García, Vanotti y Szogi (2007), con el penetrómetro de impacto, se aprecia en general que todos los tratamientos muestran valores de densidad aparente altos y se encuentran en la categoría de muy compactos.
En la presente investigación se apreció que el nivel de MO desde 2.5% en adelante permitiría no aplicar el nitrógeno y lograr buenos resultados. Lo que se comparte con lo investigado (Pérez y Rodríguez 2015), basado en este índice crítico de la MOS, en las reconvenciones de fertilizantes vigentes actualmente para la caña de azúcar en Cuba, no se aplica fertilizantes nitrogenados cuando el contenido de la MOS es igual o superior a 2.5 %.
La materia orgánica (cachaza y vinaza) al oxidarse contribuye a su reducción y mayor asimilabilidad, por ello, la explicación de ese resultado, podría atribuirse a que el aumento del pH, tuvo mayor influencia sobre el calcio y magnesio ya que estos también se elevaron alcanzando mayores porcentajes. A diferencia de los resultados alcanzados con otro tipo de compost según (Shen y Shen 2001).
El estiércol de cerdos y la aplicación de la paja de trigo aumentaron el pH de suelo. El mayor incremento en el pH del suelo en los tratamientos de estiércol de cerdo en comparación con los tratamientos con paja de trigo probablemente es el resultado de las cantidades más altas de Potasio, Calcio y Magnesio, en el estiércol de cerdo. Estos cationes pueden aumentar la saturación de bases del suelo y en consecuencia aumentar el pH en el suelo. Lo que coincide con Arzola, (1968) el incremento del pH (Anexo 15 y 16) debido al aporte de bases, principalmente de calcio (Anexo 11 y 12) y magnesio (Anexo 13 y 14) con la cachaza.
Todos los tratamientos que recibieron compost solos o combinados con fertilizante mineral, fueron significativamente superiores al testigo absoluto que no recibió ni compost ni fertilizante mineral, en la variable toneladas de caña ha-1 siendo estos el T3 con 116.07 T/ha-1, con un incremento en relación al testigo absoluto de 30.11 T/ha-1. Lo que se:
En relación al rendimiento de la producción de azúcar (t ha-1) presenta una situación similar a la producción de caña, es decir, el tratamiento III (aplicación de 5 t de compost ha-1 combinado con el 75 % del fertilizante mineral es el que produce el mayor incremento en t de azúcar ha-1. Sin embargo se observan ciertas diferencias el T3 10.80 t/Az/Ha-1 con un incremento de 2.06 t/Az/Ha-1 en relación al testigo absoluto. La reacción beneficio costo de los resultados obtenidos en el estudio, se aprecia que el tratamiento I (aplicación de 5 t de compost ha-1 sin fertilizante mineral) es el que mayor beneficio neto de $ 7424.75, por tanto desde el punto de vista económico resulta más conveniente este tratamiento logrando mayor beneficio en relación al testigo con un margen de $ 1307.45. Este resultado es similar al obtenido por otros autores, ya que generalmente sucede que el tratamiento que mejor resultado brinda desde el punto de vista económico es inferior a la mejor variante desde el punto de vista agronómico. Salgado, y otros (2013) reportan que la aplicación de los residuos de cosecha es una práctica rentable, ya que presenta la mejor relación beneficio/costo, de 3,8%.
CONCLUSIONES
La aplicación del compost (cachaza y vinaza) incrementó el contenido de materia orgánica, pH, calcio, magnesio, potasio del suelo de forma ascendente, de acuerdo a los tratamientos estudiados.
La aplicación del compost (cachaza y vinaza) en la variable densidad aparente según los resultados alcanzados fue inferior en relación a los dos testigos (químico y absoluto), esto se debe a las diferentes dosis de compost aplicados y que se encuentra asociado fuertemente con las propiedades físicas del suelo.
El tratamiento III (Compost 5 t ha + 75%) con la fertilización mineral, produjo mayor incremento de caña (30,11 t) sobre el testigo, alcanzando 116,07 t de caña ha-1.
Los diferentes tratamientos evaluados (compost solo, compost combinado con fertilizante mineral y fertilizante mineral solo), no mostraron diferencia significativa sobre el rendimiento industrial de la caña, como materia prima para producir azúcar (Brix, sacarosa en caña y pureza).
Desde el punto de vista económico el tratamiento I (5 t de compost ha-1) fue el que presentó mejores resultados ya que alcanzó un beneficio neto de USD 7424,75 en relación al testigo absoluto, obtuvo un incremento de USD 1307,45.
RECOMENDACIONES
Aplicar compost (cachaza y vinaza) como mejorador de las propiedades físicas y químicas del suelo en dosis que pueden fluctuar entre 5 y 15 t/ha, en dependencia de las características del suelo.*
Aplicar (5 t de compost ha-1) para fertilizar los cultivos del Ingenio Valdez que presentan condiciones similares a la del cantero donde se realizó el estudio
Al no dar resultados similares con la dosis recomendada, se debe aplicar (5 t de compost h-1) combinado con el 75 % del fertilizante mineral cuando el compost no satisfaga las necesidades nutricionales de la planta.