¿Qué Son Los Inductores De Resistencia (IDR)?
Son productos biológicos o fitoquímicos que utilizamos a diario, y se aplican por muchos productores sin una prescripción de un facultativo (especialista) de las ciencias agronómicas, sin medir las consecuencias de un diagnóstico basado en las exigencias de una planta o cultivo, por lo que en la mayoría de los casos desconocemos el efecto y posibles consecuencias de lo que utilizamos. Los IDR son sustancias biológicas o químicas que se utilizan para que las plantas puedan expresar sus propios mecanismos de defensas tanto físicos como químicos (fitoalexinas), para contrarrestar el ataque de factores bióticos (plagas) entre ellas las fitopatológicas, insectiles, malezas, etc.; y factores abióticos como exceso de humedad, condiciones extremas de déficit hídrico etc.
Parcela con IDR
A continuación detallo algunos ejemplos de los IDR biológicos utilizados en la agricultura:
Hongos endófitos: son aquellos microorganismos que viven en armonía con la planta que ocupan espacio entre las células del hospedero y evita que este espacio sea ocupado por fitopatógenos, además estos hongos ayudan a estimular el desarrollo fisiológico de defensa de las plantas, facilitando el metabolismo y la división celular y por consiguiente el desarrollo vegetativo óptimo. Ejemplo de géneros de hongos endófitos: Acremonium sp., Nigropora sp, Xylaria spp, Aureobasidium spp. , Nodulisporium sp., Gliocladium sp., Phoma sp., etc. Es importante señalar que hay géneros de hongos endófitos que pueden ser fitopatológicos, todo depende muchas veces del hospedero y de la especie del hongo.
Trichoderma spp: es un hongo benéfico que es el enemigo natural de hongos fitopatógenos pertenecientes a los géneros Mucor, Pythium, Phytophthora, Fusarium, Botrytis, Colletotrichum etc., y además ayudan a reducir la incidencia de nemátodos. Entre las especies más comercializadas están T. harzianum y T. viridae.
Bacillus spp: es una bacteria benéfica la cual es el enemigo natural de una gran diversidad de nemátodos, hongos y bacterias que ocasionan daños a los diferentes cultivos; entre los géneros de los hongos fitopatógenos que controla tenemos a Fusarium, Rhizopus, Mucor, Phythophthora, Rhyzoctonia, Pythium etc. y los géneros de las bacterias Xanthomonas, Erwinia y Ralstonia.
Streptomyces griseoviridis: se describe como una bacteria que es el enemigo natural de muchos géneros de bacterias fitopatógenas como lo son Erwinia, Ralstonia y Xanthomonas, además reduce la incidencia de nemátodos.
Pythium oligandrum: es un tipo de hongo parásito muy agresivo de otros hongos fitopatógenos conocido con el nombre de micoparásitos, ataca diversos tipos de fitopatógenos entre ellos Alternaria, Pythium, Rhizoctonia, Phytophthora, Phoma, Verticilium, Sclerotinia, Rosellinia, Cercospora, Perenosphora, Hemileia, Sclerotium, Mysena citricolor, Ceratocysty, Fusarium oxisporus, Plasmodiophora brassicae, Leptosphaeria maculans, Mycosphaerella fragariae, Botritis cinnerea, Colletotrichum, Gaeumannomyces graminis etc. y también actúa como inductor de resistencia a través de estimulación de las fitohormonas.
Ascophyllum nodosum: es una especie de alga marina el cual se utiliza en productos sintetizados con otros ingredientes activos y en conjunto aumentan las defensas naturales de las plantas ante situaciones de estrés ocasionados por condiciones abióticas adversas y por ataque de fitopatógenos entre ellos hongos, bacterias y nemátodos entre otras.
Los IDR químicos más conocidos son:
Fosfito Potásico: Es un fertilizante que se comercializa en diversos países. Este ión fosfito esta implicado en activar las fitoalexinas o sistemas naturales de defensa de la planta. El ión fosfito provoca cambios en la pared celular de los fitopatógenos, dando como resultado que fracciones de esta actúen a modo de elícitors (marcadores) externos desencadenando todo el proceso de activación de defensa de los vegetales. El ión fosfito, ejerce un efecto directo sobre el metabolismo fúngico. Este ión compite con el fósforo en diversas rutas metabólicas catalizadas por diversas enzimas fosforilativas. De esta manera, los procesos implicados en transferencia energética del hongo, sufren un considerable retraso e incluso pueden llegar a bloquearse. El efecto general producido en el hongo, podría compararse a un estado de ausencia total de fósforo disponible en la planta para cubrir las necesidades del hongo.
Ácidos carboxílicos: Son compuestos orgánicos que forman parte de la estructura molecular de las plantas.Se encuentran en la estructura molecular de muchos productos fitoquímicos en diferentes clases de fertilizantes, bactericidas y fungicidas induce la resistencia sistémica de los cultivos al estimular la producción de fitoalexinas, que son las sustancias que la plantas producen para su propia defensa contra el ataque de hongos y bacterias.Existe una importante relación entre ácidos carboxílicos y fotosíntesis, manteniendo la tasa de actividad fotosintética aún en condiciones desfavorables. Se genera un crecimiento más rápido promovido por un incremento en la actividad fotosintética asociado a un mejor uso del agua y de los nutrientes. Su más importante función es darle continuidad al Ciclo de Krebs.
Cultivo de ñame baboso con IDR
Varios de ellos se forman a partir del mismo, por lo que son productos iniciales de la respiración interviniendo en la apertura y el cierre estomático; incrementan, por lo tanto, la tasa de respiración. Sirven también como intermediarios en la síntesis d ciertos compuestos en la planta. Tienen una Importante función en el metabolismo del nitrógeno. Bioregulación del metabolismo vegetal, por promover la formación de polioles (azúcares alcohólicos), capaces de mantener niveles óptimos de gradiente de tensión osmótica en vasos conductores, aún en situaciones de estrés. Mejoran y refuerzan el sistema de autodefensa de las plantas, al promover una mejor formación del tejido vegetal y una disminución en la velocidad de senescencia de los tejidos así como una mayor expansión foliar, con mayor movilización de carbohidratos hacia los sumideros. Mejora de la translocación de nutrientes al fruto en etapas fenológicas críticas por complejamiento de cationes y la activación de otros mecanismos de transporte. Influyen en la movilización de carbohidratos y enzimas, lo que redunda en una mejora en el llenado de frutos.
Silicio: El silicio es el segundo elemento más disperso en el planeta Tierra, pero muchas veces no está disponible para la asimilación de las plantas. Este elemento es la base de varios mecanismos que aumentan significativamente la supresión de enfermedades en plantas. Esto es debido a que el silicio se deposita en las capas junto a la epidermis, fortaleciendo la cutícula; capa muy resistente que protege a la planta de la deshidratación así como de la excesiva humedad de la superficie, de infecciones de microorganismos y rayos ultravioletas. El silicio también aumenta el asimilamiento del fósforo, que como ya sabemos, ayuda también a las plantas a resistir enfermedades. Además de la capacidad de aumentar la resistencia contra ataques bióticos, el silicio también retracta la luz del sol de tal manera que tiene un efecto beneficioso en el aumento de la fotosíntesis. El silicio ayuda en la distribución de los nutrientes inmóviles a través de la planta. Esto asimismo contribuye a la reducción de la acumulación de ciertos elementos como el manganeso a niveles críticos. Controla ciertos procesos en las raíces como el nivel de oxidación, el silicio actúa como un amortiguador para ciertos elementos (por ejemplo como para el fósforo y el manganeso). También se une al aluminio antes que estos elementos tóxicos puedan ser absorbidos. El silicio también reduce los llamados radios de evapotranspiración de los cultivos y aumenta la fuente de oxígeno en la raíz, consolidando las paredes del canal del aire, permitiendo a la planta respirar (incluso) en suelos donde se registra alta cantidad de agua. A modo general podemos afirmar que el silicio aumenta la longevidad de la raíz y hojas funcionales. Si no contamos en nuestras parcelas con microorganismos degradadores, lo más recomendable es utilizar silicio totalmente asimilable no coloidal de ácido ortho sílico que se puede aplicar de forma foliar.
Magnesio: Muchos se preguntarán por qué el magnesio se puede catalogar como IDR; él mismo forma parte de la molécula de clorofila, participa directamente en la fotosíntesis, es indispensable en el metabolismo del nitrógeno, interviene en la síntesis de xantofilas y carotenos entre otras funciones. Controla desordenes fisiológicos, mejora la absorción y transporte de fósforo. Es de todos conocidos que una planta bien nutrida se defiende mejor de las condiciones adversar ocasionadas tanto por factores abióticos como bióticos, pero lo que nos ha enseñado la vida, que la mejor forma de evitar daños por estos factores es trabajar con “La Agricultura De Prevención”.Todos los elementos mayores, secundarios y micro nutrientes son indispensables para la planta y de allí la importancia de conocer la función que cada uno de ellos desempeña dentro de la planta. Jamás debemos descartar las herramientas con que contamos para contrarrestar los problemas que se presentan en las plantaciones las cuales son fertilizantes, bactericidas, nematicidas, fungicidas insecticidas, fitohormonas, entes biológicos, enmiendas, monitoreo frecuentes de plagas, manejo del agua, calibraciones adecuadas, horas propicias para realizar aplicaciones, niveles críticos, y otros. No solamente debemos enfocarnos en utilizar los IDR, sino cuál es el momento más propicio para aplicarlos al conocer que las plantas tienen diferentes etapas fenológicas; en la etapa reproductiva es donde más se debilitan porque los nutrientes acumulados en la fase vegetativa, se transportan al fruto para mantener la especie, de esta manera podemos afirmar que la fase reproductiva es donde más IDR necesitan los cultivos. La Agricultura es una ciencia biológica que ninguna persona tiene la verdad absoluta de lo que se podría o no hacer, siempre debe estar presente El Manejo Integrado Del Cultivo (MIC) que son las técnicas económicas y agronómicamente aceptables para obtener buenos rendimientos a un costo menor que es lo que todos deseamos, siempre interactuando en armonía con el medio ambiente y protegiendo la salud humana.
Entonces todos nos preguntamos ¿Cómo bajar costos y aumentar rendimientos?
Es la pregunta que nos hemos hecho toda la vida y la respuesta exacta a esta pregunta sería una falacia de mi parte el dárselas; ni el científico más reconocido le podría dar la receta exacta, lo que sí les puedo garantizar que con la experiencia que tengo a través de los años y las investigaciones que hemos realizado en diversos cultivos como arroz, maíz cucurbitáceas, hortalizas, raíces y tubérculos al utilizar IDR, las plantas son más resistentes a diversos factores y por lógica bajamos las aplicaciones fitosanitarias que muchas veces son más costosas que una gran cantidad de los IDR. Al tener una planta sana y vigorosa aplicamos menos agroquímicos y obtenemos mayores rendimientos.
Bibliografía:
- Agrocosta. http://www.agrocosta.net
- Campos R, y Puertas M. http://www.carbotecnia.com
- Carsol. S.A . Folleto de Bio-green
- Galdames, R. El Hongo Endófito De La Festuca. Acremonium coenophialum. Morgan – Jones & Gams, y su incidencia en el sur de Chile.1995. Agricultura Técnica (Chile)55(1):67-70(enero-marzo) http://www.inicia.cl/medios/biblioteca/agritec/NR18197.pdf
- Kondes Internacional CO, S.A. http://www.Kondespma.com
- Nutrafeed. http://www.nutrafeed.cl . Obregon, M. http://www.doctor-obregon.com . Payeras, A. .
- Polyversum. http://www.polyversumla.comSalgado C. y Cepero M. Aislamiento de hongos endófitos en Rosa en Bogotá, Colombia