Explorar

Anunciar en Engormix

Los abonos orgánicos, alternativa en la gestión de la fertilidad de los suelos

Publicado: 15 de junio de 2017
Resumen
4.1. Generalidades. En los años sesenta del siglo XX, la esperanza del mundo para una alimentación suficiente de la población del planeta que crece vertiginosamente se concentró en la mal llamada "Revolución Verde";  la introducción de variedades e híbridos altamente productivos se lograron incrementos significativos de la producción...
Temas relacionados:
Autores:
José Francisco Guamán Díaz
Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
Recomendar
Comentar
Compartir
José Francisco Guamán Díaz
Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
18 de junio de 2017
Este texto es producto de mi investigación. Estos abonos los sigo elaborando en la planta de bioinsumos en Punzara, con la finalidad de continuar realizando investigaciones en la mayoría de cultivos. Al momento tengo un ensayo de papa, en donde estoy probando el efecto de los abonos orgánicos en el cultivo de papa en Punzara, con la tesista Aida Jheaneth Soto Sánchez. Los resultados los difundiremos por ENGORMIX. Saludos Francisco Guamán Díaz Cel. 0994944298 Tel. 072108089.
Recomendar
Responder
Carlos Ordoñez
6 de julio de 2018
aporte desde colombia, acabamos de realizar decimo congreso nal, y segundo latino de compostaje, mayo 2018, leanos, www.compostaje.org,surgieron 3 proyectos realcionados con residuos organicos, 1.regeneracion de suelos agricolas con abonos organicos 2.manejo eficiente de excretas bovinas, equinas, ovinas 3. te de compost, alternantiva en nutricion y sanidad queremos contactar agronomos, empresarios para hacer alianzas para CAPACITACIONES Y PROYECTOS, en estos temas, colombia, ecuador, peru, costa rica, mexico
Recomendar
Responder
Jose Cosme Guerrero Ruiz
Universidad de Sonora (México)
Universidad de Sonora (México)
18 de junio de 2017
Excelente explicacion de abonos organicos del Ing. Guaman Diaz. Lo que comenta de los años 60¨s, es cierto, ya que se emplearon los fertilizantes y agroquimicos para elevar los rendimientos por Ha. de los principales cereales en el mundo. Falto capacitacion a los productores sobre como protegerse de la contaminacion quimica, pero se avanzo en produccion. Actualmente , necesitamos otra revolucion agricola, con la Bioregeneracion de los Suelos, y el Uso de Microorganismos especificos es fundamental. Hay mucha informacion sobre microorganismos como Bacterias, que no se esta aplicando. Poco se conoce en la Universidades, que tienen especialidades de Microbiologia, Biologia y Agricultura. Generos de bacterias como Bacillus spp. y todas sus aplicaciones es de vital importancia para la agricultura mundial. Asimismo preparar a tecnicos agricolas y que difundan la importancia de estos microorganismos beneficos.
Recomendar
Responder
Carlos Ordoñez
6 de julio de 2018
jose cosme buen dia desde bogota, entremos en contacto, tenemos mas de diez años de hacer transferencia de tecnologia en abonos organicos, compostaje, lombricultura, biofertilizantes, ahora trabajando intensamente por regeneracion de suelos
Recomendar
Responder
José Francisco Guamán Díaz
Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
18 de junio de 2017
Estimado José Cosme, enteramente de acuerdo, estoy estudiando el efecto de los aislados de Crotalaria sp. en el rendimiento del cultivo de aguacate en Loja. Dado que realicé el aislamiento y caracterización de 10 aislados de Crotalaria y los identifiqué genéticamente en la empresa MACROGEN de Estados Unidos, logrando identificar tres géneros: Rhizobium sp., Rhizobium etli y Burhkolderia sp. Los dos primeros son fijadores de nitrógeno y el tercero es disolubilizador del fósforo presente en el suelo. En las zonas secas de la provincia de Loja, son suelos pobres de materia orgánica, con bajos contenidos de nitrógeno y de fósforo trazas. Al tener estos géneros presentes en la zona explica porque el campesino produce alimento. Estoy dando prioridad a la capacitación campesina, con los agroecólogos realizo trabajos de investigación en su zona de origen y realizo días de campo, para demostrar a las autoridades y productores la valía de los mismos. Saludos Francisco Guamán Díaz
Recomendar
Responder
Ing  Pedro  Sanchez Neira
18 de junio de 2017
Apreciados colegas muy interesante sus aportes su informacion de de un alto valor para los que indicamios y recomendamos la agricultura organica y en el caso del cultivo de la SABILA Aloe verra (L)Bur.f. se recomienda aplicar humus procesado por lombriz roja californiana tambien emplear Trichoderma spp yMicorrizas hidrosolubles cordialmente ING PEDRO SANCHEZ NEIRA www,pedrosanchezsabila.com
Recomendar
Responder
Amanuel Antonio Gallo Egas
18 de junio de 2017
Sinceramente considero que el tiempo y volumen de material que se necesita para tener una cantidad óptima de material orgánico es muy difícil vía humus de lombrices, creo que hay que difundir mucho más el uso de compost ya que es menos tiempo de procesos y una material bien procesado puede hacer un excelente trabajo en la nutrición edafica
Recomendar
Responder
José Francisco Guamán Díaz
Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
18 de junio de 2017
De acuerdo con Emanuel Antonio Gallo, la tecnología del vermicompostaje lleva mucho tiempo (6 meses). Existe el Bocashi que en 22 días lo obtenemos: el fosfoestiércol en dos meses, el compost en 105 días. la tecnología a seleccionar pende de los materiales disponibles en la parcela en donde se va a trabajar. Por otro lado del piso altitudinal. El vermicompostaje nos está dando resultado en la parte alta es decir la Sierra Andina (Saraguro). El fosfoestiércol es para las zonas secas y en donde existen las cabras como Zapotillo. Este abono lo estamos utilizando para el cultivo de la cebolla. Saludos Francisco Guamán Díaz
Recomendar
Responder
Horacio Pico
SENASA Argentina
SENASA Argentina
19 de junio de 2017
Estimados/as ya que están en el tema, me interesaría saber si en Argentina se tienen cifras de aporte de M.O. estiércol vacuno en producciones hortícolas, sí la misma es tratadas/ madurada y si se ha detectado presencia de Escherichia coli en productos cosechados a mercado, según tengo entendido, a EE.UU les viene aumentando el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) por consumo de hortalizas provenientes de producciones orgánicas que han sido abonadas con estiércol, para la Argentina sería muy importantente estar alerta en estas cuestiones, desde ya muchas gracias.
Recomendar
Responder
Carlos Ordoñez
6 de julio de 2018
horacio, hay bastante informacion aca en colombia, tanto que acabamos de lanzar proyecto de ttecnologia en MANEJO EFICIENTE DE EXCRETAS BOVINAS, EQUINAS, OVINAS, tanto para producir abonos organicos, solidos, como liquidos si los procesos estan bien hechos, se garantiza la calidad, para aplicar en diversos cultivos aca la industria de los abonos organcios, llega a cerca de 900.000 toneladas x año, 90 compst, 10% lombricompost, escribanos biofabricas@gmail.com
Recomendar
Responder
Guillermo Hidalgo
19 de junio de 2017
Buen día a todos, además de lo expuesto se debería tomar en cuenta que tipo de material se tiene en cada zona. Por ejemplo en Latacunga-Ecuador, el camal o sitio de sacrificio de las reses, no alcanza a procesar todo el material para sus viveros, rumen, estiércol. En la empresa los adquirimos y, previo a una fermentación, los mezclamos con los desechos vegetales. Obtenemos un abono de alrededor de 15:1 C/N, pH 7 a 7,5 y CE de 5 ds/m. De buena calidad granulométrica, pues el material vegetal previo pasa por una picadora. Ayuda al cultivo y a disminuir los desechos de la ciudad. Actualmente estamos probando con sangre, residuo del mismo proceso. Es un material mucho mas delicado de tratar. Por favor quien tenga información de como procesarla nos ayudaría. Gracias. Saludos,
Recomendar
Responder
Jesus Alberto Garcia Gallardo
19 de junio de 2017
El aprovechamiento de los restos orgánicos requiere de ciertos tratamientos para evitar la proliferación de semillas de malas hierbas o elementos biocidas. Es necesario que haya una fase termofílica por un período determinado para que al subir las temperaturas por encima de los 65 grados, se eliminen esas semillas y se higienice el producto. En el caso del vermicompost, cierto proceso inicial de tratamiento tampoco le ira mal. Hay que tener cuidado especial con la proteína que se quiere aportar a los residuos orgánicos vegetales provenientes de origen animal, como harinas y sangre.
Recomendar
Responder
José Francisco Guamán Díaz
Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
19 de junio de 2017
Horacio Pica, las tecnologías de los abonos orgánicos, está el éxito por que todas pasan por compostarse, en donde actúan microorganismos que trabajan positivamente a la materia orgánica y por ende a los estiércoles, eliminando todos los patógenos y presentando al final un abono de calidad listo para aplicar a las hortalizas y a todos los cultivos. Los análisis de pureza son necesarios. Jesús Alberto García, por el proceso de compostaje, con la presencia de los microorganismos que eleva las temperaturas hasta 80°C, las semillas de las malas hierbas presentes en los materiales y fundamentalmente en los estiércoles de los animales, son eliminados; pero el éxito es el compostaje; al final el grado de pureza es excelente. Un abono debe ser alto en el contenido de materia orgánica y en macronutrimentos; pero también limpio, libre de malas hierbas. En mi experiencia yo garantizo obtener excelentes abonos orgánicos con los cuales estoy realizando varios ensayos experimentales desde hace unos 20 años.
Recomendar
Responder
Jesus Alberto Garcia Gallardo
20 de junio de 2017
La fase termofílica es como su nombre indica una primera fase del proceso de compostaje. Elevar la temperatura hasta los 80 grados no es aconsejable y es mejor situarla sobre los 66 grados, ya que sino corremos el riesgo de eliminar microorganismos mesófilos. Es importante el tiempo de mantenimiento de esta temperatura y se hace en función del volumen de residuo, ya que debemos enfriar mediante volteos que sirven a la vez para oxigenar-mineralizar. La velocidad de aumento de temperatura va en función de las materias primas y de mas la relación C/N inicial y es debida a la actividad microbiológica. Las siguientes fases del compostaje van dirigidas a estabilizar el producto, y hay que ir regulando la humedad, la temperatura y la oxigenación. Es importante ir reduciendo el tamaño de partícula por medio de volteadoras. El objetivo final es conseguir un producto estabilizado y difiero con ud en que debe tener alto contenido en M. orgánica. A mayor contenido de m. orgánica final del producto menor degradación microbiológica existente en e proceso. Los microorganismos " comen " el Carbono y lo introducen en su cuerpo. De tres partes de C, dos expulsan en forma de CO2 y una la transforman en su protoplasma en N Orgánico. Este se un proceso que debe mas de ocho meses para que vayan apareciendo las sustancias fulvicas y húmicas que son realmente las mas importantes en un buen compost. Estas sustancias aparecen por la degradación de hongos principalmente de lignina y hemicelulosa, que son las estructuras vegetales que mas cuesta degradar. Asimismo es importante una buena oxigenación en el compostaje para que la bio-xidación de los gases sea la correcta y los minerales insertos en el residuo organico, bien como nutrientes ( Azufre como componentes de metionina, cistteina y cistina y Nitrógeno procedente de las aminas de los proteínas ) queden sueltos para ser utilizados de nuevo por enzimas y co-enzimas. Por tanto un buen compost acabado o madurado debe tener un 50 % de la materia organica inicial degradada y nuevamente transformada , un 15-20 % de sustancias húmicas o extractos húmicos y variedad y riqueza mineral en como cofactores de enzimas y coenzimas. Los microorganismos tienen una relación C/N de 8 y el compost acabado puede oscilar entre 11-13. Cuando tenemos compost con C/N por debajo de 10 es que se la incorporado ureas, sulfatos amónicos, o nitrógeno procedente de harinas animales de carne o sangre. Nunca puede haber un compost acabado con C/N por debajo de 10, ya que el humus marca éste parámetro como minimo organico vegetal.
Recomendar
Responder
José Francisco Guamán Díaz
Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
20 de junio de 2017
Jesús, importante tu aporte, del ataque de la materia orgánica por los microorganismos, los productos obtenidos. Los volteos que hay que dar a la pila para permitir una aireación y la funcionalidad de otros microorganismos. En la zona de investigación yo le doy tres vueltas. Saludos Francisco Guamán Díaz
Recomendar
Responder
Horacio Pico
SENASA Argentina
SENASA Argentina
21 de junio de 2017
Hola Jesús y Francisco, muchas gracias a ambos por el aporte de su explicación a mi inquietud, pero me gustaría saber si en sus respectivos lugares de trabajo han escuchado y/o saben si alguna vez hubo problemas de contaminación de productos Hortícolas con Escherichia coli (Sobre todo los de consumo crudo sin cocción) en producciones que han sido abonadas con M.O. proveniente de estiércol bovino? Perdonen que insista con el tema, pero dado que en los EEUU en el año 2016 les aumento los casos de SUH por consumo de vegetales producidos orgánicamente y que los mismos fueron tuvieron aporte de abonos originarios o con estiércol bovino y visto que el 50% de los casos mundiales de SUH suceden en la Argentina es que me interesa el tema para desarrollar una caracterización por esta patología. Muy bueno el foro y felicito a los organizadores y a los expositores por los aportes en la materia, les mando un saludo Ing. Horacio Pico.-
Recomendar
Responder
María Olivares Figueroa
21 de junio de 2017
Buenos días, los aportes y comentarios indicados en el presente foro, muy técnico e interesante, me gustaría tener acceso a mayor información si algún profesional ha experimentado, la producción de materia orgánica utilizando vísceras de truchas, asimismo sobre las desventajas y ventajas usando este insumo, porque servirá de fuente de información, para una tesis experimental. Gracias por la atención prestada. Ing. María Olivares Figueroa
Recomendar
Responder
José Francisco Guamán Díaz
Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
21 de junio de 2017
Para Horacio, en los congresos internacionales de las Ciencias del Suelo, desarrollados en Ecuador no he escuchado esta preocupación. indudablemente las investigaciones realizadas tienen alto rigor científico en la elaboración de los abonos con materiales locales, con compostados, en donde intervienen microorganismos termófilas. Luego viene la fase de estabilidad en donde continúan degradando a los abonos otros microorganismos. Te soy sincero los estiércoles que utilizo en las zonas secas de la provincia de Loja son naturales porque los animales pastan pastos naturales, no tienen aditamentos químicos. Para María Olivares, felicitaciones por la investigación de las viseras de la trucha. En su interior tienen estiércoles, yo considero que antes de ponerlas al compost debes mezclarlas con estiércoles secos, ceniza y cáscara de arroz por un mes. Luego puedes ya incorporarla con los materiales del compost para que termine su descomposición. No olvides de realizar un análisis como fertilizante para saber el contenido de materia orgánica, de macro y micronutrimentos. Para lo cual debes pedir te realicen el análisis como fertilizante. Saludos francisco Guamán
Recomendar
Responder
Jose Delio
21 de junio de 2017
En evaluaciones realizadas anteriormente en producción de procesados de M.O. he visto contaminación por Escherichia coli en los materiales finales compostados cuando no se maneja bien la etapa termófila, pero es mas probable de contaminarse, cuando los residuos orgánicos bases para el compostaje proviene de heces fecales de Gatos y perros se me contamino una vez por experiencia propia, cuando trate de manejar lodos de pozos sépticos, donde el error inicial fue mio en el manejo inicial de la fase de choque de estos; de no regular la temperatura por no prolongar el tiempo de calentamiento a unos 20 días en esta fase, sin dejar de pasar la temperatura de los 80°C para no tener perdidas de M.O. por cenizas
Recomendar
Responder
José Francisco Guamán Díaz
Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
22 de junio de 2017
Los errores a ello conducen por lo que la tecnología del compost yo la trabajo en 105 días. Justo el primer mes es la fase termofílica, el segundo mes disminuye y actúan otros microorganismos todavía atacando la materia orgánica y en la fase tres es la continuidad de desdoblamiento de la materia orgánica. Esta al sser depositada en los ensayos experimentales continúa la fase de ataque de la misma por los microorganismos para luego tener a disposición las sales solubles que la planta va a tomar. Yo no tengo inconveniente en realizar el compost, uinicie mis trabajos en francia, continué en el Instituto de Ciencias agrícolas y desde el VII Congreso de Ciencias del Suelo, participo con ponencias al mismo nivel de investigadores del mundo.
Recomendar
Responder
Horacio Pico
SENASA Argentina
SENASA Argentina
22 de junio de 2017
Muchas Gracias francisco por tu informacion , un saludo Horacio.-
Recomendar
Responder
José Francisco Guamán Díaz
Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
22 de junio de 2017
Gracias Horacio, estoy a vuestra entera disposición. Estamos con una planta de abono orgánico en el Honorable Consejo Provincial de Loja, situada en Zapotepamba. Para las zonas estacionalmente secas no da resultado los fertilizantes químicos. La alternativa es la agroecología. la cosecha de aguas lluvias. la obras de conservación del suelo. Saludos francisco Guamán
Recomendar
Responder
María Olivares Figueroa
22 de junio de 2017
Agradezco la atención del Dr. Francisco por la sugerencia, asimismo agradeceré me absuelvan la siguiente inquietud,,,,,,, cual es eficiente y eficaz en la elaboración y aplicación entre un biol y un compost a partir de las vísceras de trucha. Saludos María
Recomendar
Responder
12345...12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.