29 de agosto de 2016
Ing. Tanis. Los residuos de plàtano, van muy bièn a la lombrìz, pues tienen alto contenido de glùcidos libres en todos sus componentes. La trituraciòn de los tallos y hojas es requerida, por manejo de los lechos y mayor eficiencia de la acciòn de los anèlidos. La paja del arroz es buen sustrato, y la lombrìz lo coloniza aunque en forma mas lenta, el ìndice reproductivo se baja un poco por la alta relaciòn C/N, pero se puede mejorar con alguna leguminosa mezclada con la paja. En los ùltimos años, he practicadolo que llamo "minimalismo agronòmico" me perdonaràn los que no concuerden con mis ideas, y es aprovechar al màximo las enseñanzas de la naturaleza, evitando hasta el lìmite, labores que aparentemente son "tècnicas agronòmicas vàlidas y lògicas", pero como dice la Dra Primavessi en alguna de sus conferencias sobre agricultura orgànica, son muchos los dolores de cabeza que nos ahorrarìamos, si solo pidièsemos aprender de la naturaleza misma. En el caso que plantea, de plàtano orgànico, me atreverìa a proponerle una pequeña àrea experimental, donde no retirasen los residuos, sino simplemente con algùn picado basto, se dejase como cobertera en terreno, para que los organismos naturales del suelo, hiciesen su trabajo y descompusieran ellos mismos los residuos, en una natural incorporaciòn y acciòn biorecicladora. La idea no gusta a la mayorìa de mis colegas Ingenieros agrònomos, pues estos residuos, se tienen en general, como almacèn de plagas y enfermedades, amèn de que "afean" el paisaje, he realizado esto en algunos cultivos hortìcolas, frutales de clima frìo, y flores para producciòn nacional, y la incidencia de plagas y enfermedades tìpicas, no se incrementò en ningùn caso, logramos dràsticas disminuciones en incidencia de enfermedades de penetraciòn radicular, como fusariosis, verticilosis, esclerotinia, rizoctonia, sclerotium, y algunas bacterias, aunque en climas mas templados hubo un ligero incremento de agrobacterium. Los requerimientos de fertilizaciòn se disminuyeron, hasta casi un 80% en microelementos, mas del 50% en fòsforo, y hubo un mejoramiento dràstico en retenciòn de humedad y porosidad del suelo. Esto, como Ud. sabe, no es nada nuevo. De hecho, es la misma lògica aplicada por Voisin para manejo de praderas, entre otros, pero en muchos casos, he visto resultados muy interesantes, especialmente en cultivos con tendencias orgànicas, y sale mucho mas econòmico que cualquier sistema de compostacìon, incluìda la vermicompostizaciòn, dado que los costos de infraestructura y mano de obra, no dejan de ser considerables, y en àreas y volùmenes grandes, puede llegar a ser incluso intimidante. Para el caso de arroz, serìa otra situaciòn, pues dada la mecanizaciòn y requerimientos mismos del cultivo, si serìa mas beneficiosa la aplicaciòn de materiales mas finos, que faciliten las labores inherentes, y con el ciclo tan corto, se requiere asimilabilidad instantànea. Asumo alta radiaciòn solar y pluviosidad, por lo que debo recomendar algùn tipo de cobertura para los lechos de lombrìz, pues esta no tolera un mìnimo grado de encharcamiento o exceso de humedad, ni tampoco radiaciòn o luz excesiva. espero sirvan de algo mis comentarios, aunque tengo el defecto, que casi siempre siembro mas dudas que soluciones. Su servidor.