Argentina. Sale a relucir la historia del primer maíz RR
Publicado:13 de abril de 2006
Fuente:info campo
Lo iba a largar Monsanto a fines de los 90. Quedó trabado por la moratoria de la UE. En 2005 la Sagpya lo liberó, a pedido de Syngenta. Ahora autorizó que otros lo inscriban sin su permiso.
La firma de la resolución 71 de la Secretaría de Agricultura, el 21 de febrero pasado, sacó a relucir una situación que hasta ese momento era un secreto entre la industria semillera y los productores: la existencia de un mercado ilegal de híbridos resistentes a glifosato por incorporación del evento GA21 entre 1999 y 2005, años en los que oficialmente estuvo prohibido.La historia comienza en 1998, cuando Monsanto obtiene por resolución 78, del entonces secretario Gumersindo Alonso, la flexibilización para sus maíces resistentes a glifosatocon el evento GA21.
La compañía, que había desembarcado exitosamente en el mercado argentino con su soja resistente a glifosato dos años antes, ahora se aprestaba a repetir el suceso con un maíz de iguales características.
Pero en la Unión Europea se dictó la moratoria de los transgénicos (OGM) y entonces el gobierno de la Alianza decidió archivar las nuevas aprobaciones de OGM y comenzar con la llamada “política espejo” (aprobar lo que se convalidaba en la UE), política que fue rota por el secretario Miguel Campos en 2004, cuando liberó el maíz RR de Monsanto con el evento NK603, antes que lo hiciera la UE.
El caso es que todas esas bolsas de maíz Dekalb que llevaban el evento GA21 debieron haber sido destruidas, cosa que a la luz de los hechos actuales no ocurrió completamente.
Mucha de esa semilla comenzó a circular informalmente entre productores, porque al mismo tiempo que les servía de forraje al ser RR les dejaba limpio el lote de malezas. Incluso los que se vendían ya no eran híbridos sino hijos de híbridos, lo cual si bien significa resignar rinde, cumplía su función adecuadamente.
El epicentro de este fenómeno se dio en la zona sur de Córdoba y San Luis.
Para 2000, Greenpeace clamaba que este maíz RR estaba contaminando embarques de maíz argentino, situación que denunció ante la Sagpya. Aquella gestión de la Alianza iniciada por Antonio Berhongaray y continuada por Marcelo Regúnaga no admitió la existencia ilegal de este maíz en los campos argentinos.
Ahora, los hechos salen a la luz y se admite la circulación de este material en el país. Gustavo Oliverio, ex subsecretario de Agricultura en la gestión De la Rúa, sostuvo en la conferencia de prensa organizada por los semilleros que había productores que sembraban hijos de híbridos, pero que no recuerda cómo terminó el sumario.
Siguiendo con la historia, en el ínterin el gen pasa de manos de Monsanto a Bayer y de ésta a Syngenta. Monsanto desarrolla un evento de características superiores, según afirma, el NK603, que incorpora a sus híbridos.
En la Argentina, Syngenta logra la liberación comercial del evento GA21, mediante una resolución de la Sagpya, de setiembre de 2005.
Pero es ahí cuando algunas empresas aprovechan para presentar ante el Instituto Nacional de Semillas híbridos que tienen el gen GA21 incorporado.
Esto plantea una situación novedosa: tienen el gen, pero no el licenciamiento de la compañía que logró su liberación comercial. Entonces, Campos entiende que esto es un problema entre privados y no del Inase y autoriza a quienes se presenten a evitar los pasos previstos por la normativa en biotecnología, ya que el evento está aprobado. Y ahí arranca este nuevo capítulo de la historia.
Nadie se hace cargo
Hernán Gitlin, miembro de la Comisión Nacional de Semillas, se amparó en la confidencialidad de ese organismo para no develar quién fue el solicitante de la inscripción del maíz GA21 que disparó este nuevo conflicto que aqueja a la industria semillera.
Sin embargo, los dardos apuntan a Atar Semillas Híbridas (serían dos más), una empresa adquirida recientemente por Atanor. Pero Miguel Ángel González, presidente de la firma, estuvo en la conferencia de prensa y manifestó desconocer que esa empresa haya solicitado la inscripción.