Los diferentes pueblos y culturas han usado, manejado y procesado plantas, animales y microorganismos, o parte de ellos y sus derivados para la obtención de productos utilizados en la alimentación, medicina y otros usos.
En los tiempos actuales, la característica principal es la generación de tecnologías intensivas en conocimiento científico y su expresión en nuevas tecnologías, que lideran la formación de un nuevo frente tecnológico. Se plantea la aplicación de diversas investigaciones que puedan trasladarse rápidamente al campo, y que del diagnóstico situacional de éste, se reorienten hacia una aplicación más práctica.
Las ventajas competitivas de que pueden disponer ciertas regiones se consiguen aplicando el conocimiento científico sobre los recursos naturales convertidos en tecnología de punta. Los países que cuentan con mayor capacidad científica tienen mejores condiciones para aprovechar los recursos naturales y con ello, producir nuevos productos o desarrollar nuevas formas de producción convencionales, de manera que resultan más rentables debido a su mejor calidad y funcionalidad o menores costos de producción en su fabricación.
Actualmente, el ser humano ha visto la necesidad de hacer cambios para mejorar y optimizar los procesos de producción y distribución de alimentos, a través de un modelo conservacionista, lo cual ha conllevado cambios en las prácticas agrícolas que se implementaban hace dos décadas, sin embargo, todavía existe la utilización de métodos convencionales que generan deterioro ambiental.
Los países subdesarrollados, han tenido dificultades para implementar una agricultura sustentable a través de un enfoque agroecológico, debido a los bajos presupuestos asignados en investigación, lo que genera una amenaza, porque no se garantiza el acompañamiento técnico a los pequeños y medianos productores.
En cuanto al acompañamiento de pequeños y medianos productores, el compromiso que tienen los investigadores se resume en tener la capacidad de traducir los conocimientos adquiridos en la academia, para realizar innovaciones agrícolas con los pequeños y medianos productores, a fin de garantizar la soberanía alimentaria de un país. Al respecto, la FAO y el Banco Mundial lanzaron el concepto de “Sistema de conocimiento y de información agrícola para el desarrollo rural”, que tiene como misión relacionar y conectar individuos e instituciones para promover el aprendizaje mutuo y generar tecnologías relacionadas con la agricultura, en la que se contempla la integración de la educación, investigación y extensión (FAO, 2000).
En la actualidad, se ha planteado el concepto de innovación tecnológica, como la interacción exitosa de tecnologías y prácticas, adquiridas por nuevos conocimientos y esquemas mentales, que conlleva a nuevas formas de organización social, entre los cuales destacan los sectores de mercado, ambiente, políticas y marco regulatorio, y ciencia y tecnología.
Agroecosistemas y Agroecologia
El concepto de agroecosistema como unidad de análisis, alude a la articulación que en ellos presentan los seres humanos con el ecosistema: agua, suelo, energía solar, especies vegetales y animales, etc., los cuales constituyen un conjunto en el que los organismos, los flujos energéticos y los flujos biogeoquímicos se interrelacionan mediante múltiples procesos que se hayan en equilibrio inestable. Los agroecosistemas son entidades capaces de automantenerse, autoregularse y autorepararse. Sin embargo, la Agroecología no abarca solamente el estudio de los agroecosistemas desde el punto de vista biofísico, sino que también permite ver la relación holística, sistémica y entrópica que define, clasifica y estudia los sistemas agrícolas desde una perspectiva étnica, agroecológica y sociocultural.
Los agroecosistemas son sistemas antropogénicos, es decir, su origen y mantenimiento van asociados a la actividad del hombre, que ha transformado la naturaleza para obtener principalmente alimentos. La excesiva intensificación de las actividades agrícolas ha ocasionado, en muchos casos, la drástica transformación del paisaje, el empobrecimiento de los suelos y la aceleración de los procesos irreversibles de erosión. El efecto negativo se ha acentuado durante los últimos cincuenta años con el uso de métodos químicos para la protección de los cultivos, que ha originado contaminaciones, a menudo de carácter irreversible (Sans, 2007 ; Sarandón y Flores, 2014).
Seguridad agroalimentaria y sistemas de producción
De acuerdo a las metas propuestas por la FAO para el 2050, se debería incrementar la producción de alimentos entre un 70 a 80% pero con la observación de lograr esta meta con la misma superficie agrícola utilizada actualmente. De esta superficie, la actividad pecuaria ocupa la mayor parte razón por la cual es la que se debe mejorar con mayor urgencia (FAO, 2011) .
Los sistemas de producción pecuaria convencionales, basan su producción bajo el paradigma de los sistemas de producción de monocultivos de pastos, los cuales han tenido un gran impacto negativo sobre la superficie de bosques, siendo la mayor actividad responsable de su deforestación. Adicionalmente, el inadecuado manejo de los animales en los sistemas de producción, ha ocasionado grandes extensiones de degradación de pasturas, estimándose que en el trópico aproximadamente abarca más del 40%., lo cual ha influido negativamente en la eficiencia productiva de leche y carne.
Ante este contexto, surge la necesidad de revisar los actuales sistemas de producción y proponer nuevos enfoque más sostenibles, donde el desarrollo de métodos de gestión que permitan armonizar la producción agropecuaria, la conservación de los recursos naturales y el desarrollo rural son una necesidad apremiante.
En este sentido, la agroecología, es la disciplina que tiene por objetivo el conocimiento de los elementos y procesos clave que regulan el funcionamiento de los agroecosistemas, y establece las bases científicas para una gestión eficaz, en armonía con el ambiente, propone el diseño de modelos de gestión agraria basados en un enfoque más ligado al ambiente y socialmente más sensible, centrados no únicamente en la producción, sino también en la estabilidad ecológica de los sistemas de producción (Gliessman, 2006; Altieri y Nicholls, 2007; Sans, 2007).
La agroecología se ha definido como la aplicación de los conceptos y principios ecológicos al diseño y manejo de los sistemas alimentarios para generar agroecosistemas sustentables, que deben contemplar la conservación de recursos naturales renovables, adaptación del cultivo al medio ambiente, y el mantenimiento de niveles moderados, pero sustentables de productividad. Sin embargo, a pesar de las ventajas evidentes de los sistemas agroecológicos, su implementación ha encontrado resistencia no solamente a nivel de productores, sino también a nivel de profesionales del agro lo cual se constituye en una limitante. Una de las herramientas más importante para revertir esta situación es la divulgación del conocimiento a través de días de campo, charlas, talleres, congresos y de cursos ampliados como diplomados.
Biotecnología: una herramienta para buscar la sustentabilidad en el contexto del cambio climático
El cambio climático ha generado cambios en el clima a nivel global, desembocando en problemas graves para el planeta. Entre las medidas que se han señalado para actuar sobre los efectos de este cambio climático, se plantea identificar alternativas que garanticen propuestas económicas rentables, socialmente aceptables y ambientalmente viables. Esto implica un nuevo enfoque de la agricultura. De allí la importancia del enfoque agroecológico en el desarrollo de una agricultura sustentable, con sistemas integrados de producción vegetal y animal que permitan satisfacer necesidades en el mediano y largo plazo. Sin embargo, no existe una infraestructura adecuada para establecer este enfoque, haciendo necesario el empleo de innovaciones tecnológicas, donde la biotecnología tiene un papel primordial, para favorecer el aprovechamiento de los recursos naturales de que se dispone en la región, elevando la productividad y producción de alimentos y materias primas, hacer eficiente el tratamiento de los desechos agroindustriales y urbanos, y generando productos para los sectores de salud y medio ambiente.
Mientras que la biotecnología ha sido definida como el conjunto de tecnologías que utilizan organismos vivos, con el objetivo de generar nuevos productos, bienes y procesos de beneficio para la sociedad (Pérez Ponce, 1998), la agroecología ha sido definida como la aplicación de los conceptos y principios ecológicos al diseño y manejo de los sistemas alimentarios para generar agroecosistemas sustentables, que deben contemplar la conservación de recursos naturales renovables, adaptación del cultivo al medio ambiente, y el mantenimiento de niveles moderados, pero sustentables de productividad.
En la actualidad, se plantea tanto el uso de técnicas tradicionales, como de técnicas innovadoras para alcanzar una agricultura sustentable. Un enfoque agroecológico eficiente requiere la implantación eficiente de nuevas tecnologías, que puedan ser ajustadas en programas de desarrollo sustentable, trazando diversas alternativas, y el producto obtenido a partir de la biotecnología, debe servir para superar diferentes problemas: enfermedades, plagas y limitantes ambientales de la producción vegetal, o para mejorar la calidad y cantidad de los productos obtenidos. Al respecto, se debe destacar, que la biotecnología, o en realidad cualquier tecnología, no existe en el vacío, se deriva del quehacer humano y se ve afectada por el entorno social, cultural y político, donde la sociedad orienta y regula la tecnología, tratando de minimizar las deficiencias y de maximizar los beneficios (Larrañaga y Cieza, 2014).
La implementación de innovaciones biotecnológicas como estrategia de adaptación de múltiple naturaleza ante el cambio climático es una excelente vía, para lo cual se han implementado como alternativas, el desarrollo de propagación in vitro de plantas para implementar planes de reforestación y recuperación de germoplasma de especies amenazadas, y por otro lado, la generación de extractos vegetales para el control de enfermedades y plagas en actividades agrícolas, haciendo énfasis en el enfoque agroecológico.
Se plantea la aplicación de diversas investigaciones que puedan trasladarse rápidamente al campo, y que del diagnóstico situacional de éste, se reorienten hacia una aplicación más práctica. En los tiempos actuales, la característica principal es la generación de tecnologías intensivas en conocimiento científico y su expresión en nuevas tecnologías, que lideran la formación de un nuevo frente tecnológico. Esta materia plantea la aplicación de diversas tecnologías en las diferentes regiones del país aprovechando recursos y características propias.
Alternativas tecnológicas para la sustentabilidad
Particularmente, el trabajo de mejoramiento con un enfoque agroecológico, esboza la compatibilidad de esas acciones, donde se plantea la necesidad de desarrollar técnicas que permitan aprovechar esos recursos, para lo cual se debe desarrollar un conjunto de estrategias o alternativas que garanticen una productividad alta sin provocar la destrucción de ecosistemas estables y diversos. Un enfoque agroecológico efectivo requiere la implantación de nuevas tecnologías, como parte de programas de desarrollo sustentable, las cuales deben garantizar el mantenimiento de la biodiversidad como respuesta parcial a los problemas de desertificación, degradación ambiental y cambios climáticos.
A su vez, se puede manejar la biodiversidad a través del establecimiento de bancos de germoplasma in vivo e in vitro de especies vegetales nativas, la siembra directa con cultivos de cobertura (leguminosas – pastos), la rotación de cultivos para el manejo del suelo, la multiplicación acelerada de microorganismos para procesos de biorremediación, etc. El producto obtenido a partir de la biotecnología, debe servir para superar diferentes problemas: enfermedades, plagas y limitantes ambientales de la producción vegetal, o para mejorar la calidad y cantidad de los productos obtenidos, siempre enmarcados en el entorno social, cultural y político, donde la sociedad orienta y regula la tecnología, tratando de minimizar las deficiencias y de maximizar los beneficios, planteando la conformación de investigaciones que permitan evidenciar el estrecho vínculo que debe existir entre Agroecología y Biotecnología para trabajar en aras de una agricultura sustentable.
Las ventajas competitivas de que pueden disponer ciertas regiones se consiguen aplicando el conocimiento científico sobre los recursos naturales convertidos en tecnología de punta. Los países que cuentan con mayor capacidad científica tienen mejores condiciones para aprovechar los recursos naturales y con ello, producir nuevos productos o desarrollar nuevas formas de producción convencionales, de manera que resultan más rentables debido a su mejor calidad y funcionalidad o menores costos de producción en su fabricación. La biotecnología puede favorecer el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la región y elevar la productividad y producción de bienes y servicios en diferentes áreas de la vida diaria, posibilitando un mayor desarrollo en el área, bajo un enfoque ambientalista. En esta perspectiva, es imperativo identificar los riesgos y oportunidades que tenemos como región, para que la biotecnología pueda desarrollar nuestras fortalezas y superar nuestras debilidades y, por esta vía, contribuir realmente a mejorar la capacidad competitiva de los agentes económicos regionales y mejorar las condiciones de vida de su población.
De allí, la importancia del desarrollo de una agricultura sustentable, con un sistema integrado de prácticas de producción vegetal y animal que permita satisfacer necesidades en el largo plazo, donde el enfoque agroecológico es vital. Sin embargo, no existe a nivel mundial, una infraestructura adecuada para establecer este enfoque, por lo cual es necesario el empleo de innovaciones tecnológicas, donde la biotecnología tiene un papel primordial, que favorezca el aprovechamiento de los recursos naturales de que se dispone en la región, elevando la productividad y producción de alimentos y materias primas, haciendo eficiente el tratamiento de los desechos agroindustriales y urbanos, y generando productos para los sectores de salud y medio ambiente. Para enfrentar las limitaciones actuales y potenciales de los recursos, se requiere con urgencia, aproximaciones nuevas e integrales para el manejo sostenible de las unidades agrícolas, por lo que la implementación de medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático es ineludible. La biotecnología vegetal permite el desarrollo de una nueva agricultura para un desarrollo sustentable basada en el uso reducido de fertilizantes químicos, en el biocontrol de plagas y en el cultivo de plantas que expresan características de tolerancia o resistencia, ya sea a factores de estrés biótico (microorganismos, insecto, etc.), o factores abióticos (altas o bajas temperaturas, concentraciones salinas, suelos áridos, etc.).
Los objetivos planteados para el desarrollo de la biotecnología agrícola se centran en realizar estudios biotecnológicos sobre diversas especies vegetales, y su impacto a largo plazo en el desarrollo agrícola y social en las áreas de influencia de las mismas. Las líneas de investigación que se han desarrollado en el área se focalizan en propagación “in vitro” de algunas especies nativas de importancia económica y para la biodiversidad en diversas zonas del país ; organogénesis y embriogénesis somática de plantas medicinales; micro propagación de plantas ornamentales; detección y diagnóstico de patógenos que afectan a las especies vegetales que se encuentran en proceso de mejoramiento vegetal y control de estos agentes; mejoramiento de plantas de interés agrícola; caracterización bioquímica y molecular de las plantas obtenidas “in vitro” ; desarrollo de programas para la educación y percepción pública de la biotecnología y procesos de innovación rural para el desarrollo de agroecosistemas.
Desarrollo y fortalecimiento de capacidades para la integración de Agroecología y Biotecnología e interacción comunitaria
Los estudios en Biotecnología Agrícola, se deben centrar en realizar estudios sobre diversas especies vegetales, y su impacto a mediano y largo plazo en el desarrollo agrícola y social de las áreas de influencia de las mismas, con la idea de generar beneficios socio-económicos y ecológicos a las comunidades establecidas en dichas zona, a la par de impulsar núcleos de investigación para estudiantes e investigadores del área de Biotecnología Agrícola. Por otro lado, se plantea la ejecución de actividades de capacitación para diversos sectores: talleres y cursos, programa de capacitación para estudiantes y profesionales a través de la modalidad de pasantías (Nacional e Internacional), visitas guiadas, etc. Igualmente, seria indispensable un proceso de integración interinstitucional con instituciones afines.
El desarrollo de la biotecnología plantea su ejecución a partir de diferentes actores, formación de un tejido científico y tecnológico , la promoción de espacios para la ciencia y la tecnología a través de la socialización el conocimiento, que conlleve a la independencia tecnológica y a la obtención de herramientas formadoras, basadas en el intercambio de saberes (conocimiento local y técnico), en principios de conservación de la biodiversidad, en la ética de la sustentabilidad, y en la identidad cultural y ambiental, que permita la producción sana, justa y equitativa de alimentos y favorezca la seguridad y la soberanía alimentaria, fomentando y fortaleciendo los tejidos sociales comunitarios y las nuevas formas de producción .
Reflexiones finales
Las ventajas competitivas de que pueden disponer ciertas regiones se consigue aplicando el conocimiento científico sobre los recursos naturales convertidos en tecnología de punta. Los países que cuentan con mayor capacidad científica tienen mejores condiciones para aprovechar los recursos naturales y con ello, producir nuevos productos o desarrollar nuevas formas de producción convencionales, de manera que resultan más rentables debido a su mejor calidad y funcionalidad o menores costos de producción en su fabricación.
Bibliografía
Altieri, M; Nicholls, C. (2007). Conversión agroecológica de sistemas convencionales de producción: teoría, estrategias y evaluación. Revista Ecosistemas. Vol. XVI. No. 1. Pp. 3 – 10.
FAO (2000). Sistema de conocimiento y de información agrícola para el desarrollo rural . Una visión estratégica y líneas directrices. pp 3-4.
FAO (2011). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. 171 p.
Gliessman, S.R (2006) Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba, C.R: CATIE, 359 p.
Larrañaga G. Y Cieza, R. (2014).La revolución verde, el uso de la biotecnología y la agroecología como enfoque alternativo. Material mimeografiado. Curso Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata. 10 p.
Pérez Ponce, J. (1998). Propagación y mejora genética de plantas por Biotecnología. (ed) 1998. 450 p.
Sans, F.X (2007). Agroecología. Ecosistemas. (España). 16(1):1-2.
Sarandón, S; Flores, C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de la Plata. 1era edición. Editorial de la Universidad de la Plata. Pp. 466.