Durante la VIII Conferencia Mundial de Investigación en Soja se han presentado numerosos trabajos de varias partes del mundo donde la Agrobiotecnología está jugando un rol preponderante.
Desde el aumento de los rendimientos unitarios o manejo agronómico y control del cultivo, hasta la diferenciación por calidades específicas y resistencia a adversidades abióticas encuentran en la biotecnología vegetal y las disciplinas asociadas (genómica, proteómica, transcriptómica, bioinformática, ingeniería de genes) una herramienta moderna, eficiente y funcional como asistencia al Mejoramiento Genético Vegetal.
Si bien los grandes desafíos de la humanidad no transitan solamente los andariveles de la seguridad alimentaria, sino también el cuidado del planeta o la provisión de energías renovables poco contaminantes, el crecimiento demográfico demanda de la producción de alimentos a mayor escala, requiriendo una tasa de crecimiento que duplique el crecimiento manifestado en los últimos 40 años solo en los 20 venideros. Las cifras de la FAO fueron recordadas por Glen Bauer, de Estados Unidos, durante su ponencia en el simposio "Biotecnología y sus Innovaciones".
Con más de 8.000 millones de habitantes hacia el 2030, con los niveles actuales de productividad el mundo estaría sufriendo una gran hambruna, ya que existiría comida solo para un poco más de 5.000 millones.
La incorporación de grandes cantidades tierras a la agricultura pondría en riesgo la sustentabilidad del planeta y probablemente sería un elemento catalizador para que el cambio climático se traduzca en grandes catástrofes.
Por otro lado, incrementar significativamente la calidad del valor nutricional de los alimentos significaría una reducción de las porciones per cápita necesarias. Lo interesante es que trabajar para obtener mayor cantidad, no necesariamente debe contraponerse con la acumulación de características que ofrezcan mayor calidad, y la agrobiotecnología podría ser una herramienta altamente útil para acortar el camino de la selección convergente.
Planteadas las contradicciones, es preciso observar que los científicos han abordado todos estos campos, pero indiscutiblemente el que lleva la delantera es el que aplica conocimientos en formas de tecnologías favorables al aumento de la productividad.
Muchas personas, y con un promedio de expectativa de vida también creciente, transforma la preocupación en acción y algunos ya han comprendido que el timón debe ser asido con fuerza y coraje en un esfuerzo mancomunado.
Por ello no es casualidad que la agrobiotecnología hoy forme parte de las agendas de Estado de muchos países, concientes de la responsabilidad inherente a los gobiernos de cuidar la salud de la población, proteger los recursos naturales, restaurar amplias regiones de la tierra, pero principalmente asegurar que los alimentos alcancen para todos en cantidad y a la mejor calidad posible en los años por venir.
Flexibilizar los marcos regulatorios para la provisión de productos que ayuden, o sean parte de la solución del problema debería ser una prioridad de los grandes productores de comida del mundo.
Los desarrollos no solamente están ocurriendo en los países que pasaron exitosamente las pruebas de la era industrial y la mecanización. China, un país donde la mano de obra necesariamente debe ser ocupada, por lo cual la mecanización en los procesos posee escaso desarrollo, hoy se encuentra en un gran estado de avance en estas ciencias, tal vez proveniente de su propia necesidad. Ello debería hacer pensar seriamente a todos los países que comparten la situación de atraso comparativo en que se encuentra la Argentina.
Especialmente en este cultivo, pilar de apoyo y médula espinal de la economía nacional y regional, los argentinos tenemos cuentas pendientes en cuanto a la promoción de la investigación destinando los recursos económicos necesarios e incorporando su desarrollo en la agenda de Estado que alguna vez tendrá que ser conformada.
Los legisladores tienen una gran responsabilidad en apoyar con la Ley la aplicación de elementos de política económica que apoyen dicha agenda con una visión geopolítica nacional, regional y global. Saber que es lo que se debe hacer y focalizar los esfuerzos hacia objetivos comunes es una prioridad que los legisladores no deben dejar de lado.
Aspectos vinculados con investigación básica, modernas tecnologías de aplicación en laboratorio, recursos destinados a la promoción de las exportaciones, logística de mercado y todos aquellos relacionados con el aporte de alimentos al mundo deberían ser en este momento principales temas de discusión y prontas decisiones. En este aspecto, la agrobiotecnología debe ser considerada como una estrategia de inteligencia competitiva de alto valor.
Considerando los principales países productores, durante la octava edición del congreso más importante que tiene la soja en el mundo, en la sumatoria de biología molecular, biotecnología y genómica China hizo 109 presentaciones orales, Estados Unidos 21, Brasil 6 y Argentina 6. Todo un llamado de atención para la situación de nuestras ciencias, que parece depender más de la buena predisposición de los investigadores que de las políticas públicas.
Largo es el discurso relacionado con el liderazgo argentino como país productor de alimentos. Importantes son las estimaciones de participación relativa en el comercio mundial. Mucho es el esfuerzo que hace la cadena de valor en su conjunto, pero el tema debe ser abordado con seriedad desde las autoridades. En tanto que los innovadores e inventores no posean el justo retorno económico a su esfuerzo, será muy difícil poder avanzar en las ciencias que revolucionarán las próximas décadas. Ello solo se conseguiría si una estrategia de país estuviese trazada.
Será este gobierno o será el que venga, pero en definitiva debe ser el Estado quien tome las riendas del asunto para abordar las soluciones. Veremos los resultados de lo que se haga durante la próxima edición de la Conferencia Mundial de Soja en el 2013.
Artículo vinculado con la Conferencia de Investigación en Soja que prepar el autor para el Diario La Nación (Argentina), publicado en el suplemento especial del domingo 30 de agosto de 2009