Los productores de maíz en los estados del norte, consideran necesario el uso de maíces transgénicos para elevar la producción nacional de 20 a 40 millones de toneladas, de lo contrario no se podría obtener la suficiencia alimentaria que el país requiere.
El presidente del Consejo Estatal de Productores de Maíz de Tamaulipas, Perfecto Solís, señaló que el atraso de México en el uso de la biotecnología de los transgénicos no se debe a un conflicto entre productores, sino a un conflicto de intereses de parte de la industria de los agroquímicos y el miedo del gobierno a enfrentar el poder económico de esas empresas transnacionales.
En conferencia de prensa convocada por la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM), Perfecto Solís opinó que fue “una acción irresponsable del Congreso haber aprobado el Tratado de Libre Comercio y poner a los productores mexicanos en una competencia brutalmente desigual frente a los maiceros de Estados Unidos y Canadá, sin darles las herramientas necesarias; lo que los ha llevado a realizar un esfuerzo titánico para sobrevivir la embestida del mercado mundial”.
Los productores consideran que es mentira “que la biotecnología vaya a causar un problema al interior del país, puesto que Estados Unidos ya tiene más de 15 años utilizando los transgénicos”, incluso señalaron que el gobierno utiliza los recursos federales para comprar maíz transgénico en el exterior sin restricción e inspección sanitaria alguna. “Actualmente se importan cerca de siete millones de toneladas de maíz de las cuales el 80 por ciento es transgénico, lo que hace que tengamos maíz genéticamente modificado en el centro y sur del país”, detalló el líder de los maiceros de Tamaulipas.
Ante la situación de dependencia a las grandes empresas transnacionales que proveen a los productores de los insumos necesarios para la siembra de maíz, el dirigente estatal expresó: “Tenemos que depender de ese gran ‘monstruo’, porque en México no fuimos capaces de crear nuestro propio monstruo.”
Por su parte, Héctor Carlos Salazar, secretario general de la CNPAMM, indicó que los gobiernos tanto federal como estatal deben reorientar la política agrícola con la finalidad de aumentar la producción y aprovechar el potencial productivo del país.
De los tres millones 100 mil productores de maíz que aglutina la CNPAMM, sólo 15 por ciento puede competir sin problemas con los mejores productores del mundo, sin embargo, 25 por ciento de los llamados productores en transición se verían altamente beneficiados con la introducción de las nuevas herramientas biotecnológicas para lograr su paso definitivo a productores comerciales.
En la actualidad este 40 por ciento de productores se encarga de aportar 50 por ciento de la producción comercial de grano, mientras que los pequeños productores que viven en las zonas de alta pobreza producen cerca de 11 millones de toneladas que no entran al mercado pues son destinadas al autoconsumo.
Desarrollo de razas criollas de maíz
Héctor Salazar afirmó que el convenio firmado el pasado 18 de abril por la CNPAMM y la empresa Monsanto en el que se estableció un marco de cooperación para contribuir a la promoción, conciliación y desarrollo de la cadena productiva maíz y la creación de un Banco Nacional de Germoplasma para proteger a las razas criollas de maíz mexicano, contribuirá a reducir la brecha biotecnológica que existe en el país.
El proyecto maestro para la conservación de maíces mexicanos pretende la recolección de razas y criollos nativos de México para su conservación en un banco de germoplasma nacional; así como su caracterización para identificar sus usos alimenticios, industriales y químicos que permitan ubicarlos en nichos de mercado específicos que les den valor agregado posibilitando la mejora de las condiciones de vida de los productores de maíz más pobres del país.
También, se pretende rescatar los centros antropológicos donde se han encontrado vestigios arqueológicos del maíz y elaborar un catálogo de razas y criollos de maíces mexicanos para alentar la cultura y conservación de una riqueza natural que México ha entregado al mundo.
El secretario general de la CNPAMM puntualizó que dicho banco de germoplasma no será propiedad de ninguna empresa, “será de los productores y estará resguardado por las universidades públicas del país, quienes realizarán la colecta y la caracterización de las razas y criollos para después desarrollarlos e introducirlos al mercado; serán productos que generarán regalías para las universidades donde se educan la mayoría de los campesinos del país”.
Entiendo que el problema principal es que la agricultura sea rentable, que la inversión en la agricultura tenga dividendos y se puedan satisfacer las necesidades de toda la población, y proteger la biodiversidad pues sin esto, no puede haber producción ni desarrollo sostenible. Pero ¿cómo podemos sopesar los pro y los contras? Definitivamente es necesario aplicar las técnicas de evaluación de riesgo que nos permitan, de forma científicamente argumentada, saber dónde debemos plantar y dónde no debemos palntar esos maíces y si el riesgo es muy grande y los beneficios que se logran, no justifican la inversión, entonces llegar a tomar la decisión que nos señala el análisis realizado.
Muchas veces no tomamos partido pues los argumentos son muy subjetivos y en ese caso no cumplen ninguna función.
Es necesario crear los bancos de germoplasma pero protegidos para que nadie intente patentar algo que es nuestro.
Recomendar
Responder
Jose Trinidad Cervantes Najera
6 de junio de 2007
Es injusto que el gobierno no tome medidas drásticas ante el bombazo que se avecina con el tratado de libre comercio, ante todo con los pequeños productores de zonas rurales que son los más susceptibles y afectados. Es posible que esta tendencia de los transgénicos llegue a dar un giro al país y me parece bien que se respalde la biodiversidad protegiendo las razas criollas de maíz mexicano y apoyándose en universidades publicas, pero mientras tanto ¿qué pasará con la economía de las familias de productores rurales? ¿soportarán un año más de insumos carísimos y falta de apoyo?
Muy acertados los comentarios de esté artículo. Definitivamente se deben cultivar maíces transgénicos en nuestro país, sobre todo porque los rendimientos promedio son muy bajos, y al tener mayores rendimientos podríamos competir y tener ganacias ya que la mano de obra, los fertilizantes y agroquímicos cada vez son más caros y la inversión no reditua, con la opción de un material modificado, tolerante a factores adversos y adaptado a las condiciones de cultivo permitiría no solo aligerar los trabajos en campo, sino disminuir inversión.
Por otra parte las Universidades del país y el CIMMYT han venido desarrollando programas de recolección de germoplasma, el problema más frecuente es la conservación ya que muchas veces la falta de presupuesto para el mantenimiento de camaras frías no ha permitivo la conservación adecuada.
En mi opinión es necesario aportar mayores recursos para el manejo y conservación del germoplasma que ya se tiene y se aproveche la biodiversidad ya que la diversidad genética es un requisito fundamental para aprovechar el vigor híbrido y reducir la vulnerabilidad a las enfermedades y las plagas. A medida que el sector privado aumente su capacidad de satisfacer la demanda de variedades de maíz mejoradas (entiendase también el uso de transgenicos), habrá mayor competitividad de oferta bajando precios para la adqusición de este insumo.
Recomendar
Responder
Jaime Cruz
4 de junio de 2007
Me parece perfecto todo lo que se haga en investigaciones y experimentos para tratar de conservar semillas puras, y aún más si es para tratar de tener más producción... Solo espero que todo el dinero que el gobierno y las intituciones privadas inviertan en este proyecto, llegue a su verdadera causa, y no solamente sirva para enriquecer a unos cuantos, y al final como siempre, los agricultores mexicanos seguimos siendo los perjudicados, carentes de tecnología y de apoyo para enfrentar el tratado de libre comercio que nuestras bien expertas autoridades firmaron.
Es increíble el grado de desinformación que existe sobre el tema de los transgénicos, y que todavía MONSANTO quiera crear un banco de germoplasma cuando su negocio se basa principalmente en lo contrario (en crear dependencia por parte de los productores de su semilla y sus insumos, reduciendo al mínimo cualquier posibilidad de conservación de la biodiversidad y mucho menos la seguridad alimentaria)... NO nos vayamos con el espejismo del alto rendimiento en base a insumos externos.
Defendamos la BIODIVERSIDAD.
Recomendar
Responder
Yuri Gabriel Reséndez Morales
4 de junio de 2007
Suenan muy interesantes todas las opiniones, sin embargo no me queda muy clara la posición de todos, de cualquier forma la sola idea de la formación del banco es excelente, y yo no le vería tanto problema a que lo realizará Monsanto. Sin embargo, creo que debería existir alguna representatividad de los intereses nacionales, y ésta representación debería de estar manifestada de manera muy clara y concisa con relación a a la postura de la propiedad de los materiales. Tratando de tener una visión más global del asunto, resulta claro que el impacto de la producción de bioenergía ha sido un hit para aquellos que apostaron en ello, y seguirá siendo una buena oportunidad pero sólo para aquellos que tengan la habilidad de adoptar más rápido toda esa tecnología.
Recomendar
Responder
Carlos Homero Urbina Reyes
4 de junio de 2007
¿No sería más racional destinar recursos públicos, federales, para la creación y conservación del banco de germoplasma, a que una empresa privada que tiene dentro de sus líneas de negocios la generación de trasngénicos del maíz apoye una iniciativa de este tipo? No sería la primera vez que una planta nativa se registra como si fueran derechos de autor de una obra creada, me parece muy arriesgado poner al alcance de intereses puramente comerciales, esta riqueza nacional.
Carlos Urbina.
Recomendar
Responder
Roberto Felix Gijon
4 de junio de 2007
Los problemas tecnológicos son muy importantes pero esta debe de sembrarse en buena tierra, deberíamos resolver problemas de fondo, como lo es la forma de tenencia de la tierra. Hablando concretamente del Estado de Chihuahua, veo con tristeza y a veces hasta desesperación porque nos afecta a todos el que grandes, medianos y pequeños proyectos turísticos, mineros y de cualquier tipo, se vean obstaculizados por problemas ejidales.
Deben hacerse negociaciones justas de ambas partes, tener una visión a largo plazo en beneficio de todos y hacer un trato de GANAR GANAR y no de GANAR FREGAR.
El campesino en nuestro país hace mucho tiempo que debería de haber pasado a ser agricultor y dejar de dar lástima.
El cambio de tenencia de la tierra se debe acelerar.
Insisto en el caso de los menonitas que aunque nos descriminan, estos con muchas facilidades han importado tecnología, han tenido apoyos fuertes de Bancos, de Gobierno y de toda la Población.
Ellos trabajaban pequeñas superficies de temporal, en forma de franjas largas para aprovechar el arado fijo, pero al ver que poco a poco morían de necesidad; decidieron tomar una medida dolorosa pero realista: vender para que otro con mayor capacidad económica completara una unidad económicamente rentable, mientras el cambio su actividad a Comerciante, fabricante, mecánico etc. y a ambos les ha ido muy bien.
En zonas como Ojinaga, donde nadie daba ni cinco centavos por terrenos con capacidades de agostadero hasta de 50 Has por cabeza, despues de comprar, desmontar, perforar etc. etc. ahora se yerguen unos vergeles que producen varios productos.
Y no dudo que así como agua hay petroleo como lo hay en el sur de Texas.
Tengo todos los elementos para mostrarle a quien quiera visitarnos lo que digo, respaldado por 30 años de tratarlos.
En la región de Delicias hubo un estancamiento, primero por la falta de agua en sus presas, luego por la atomización de las propiedades.
No deben temblarles las piernas a nuestros representantes para facilitar que la transformación se haga. Basta ya de mantener líderes o políticos que viven de crear problemas para vender soluciones.
Recomendar
Responder
Armando Covarrubias Ramirez
4 de junio de 2007
LA AGRICULTURA DEL PAÍS NUNCA SE HA PROGRAMADO DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO, LAS EXPLOTACIONES HAN SIDO PRODUCTO DE LAS DEMANDAS JUSTAS QUE EMANARON DE LA REVOLUCION MEXICANA, AUNADA A LOS CREDITOS QUE FUERON INDUCIDOS PARA LA PROCUCCION DE CULTIVOS BASICOS PAGADOS ABAJO EL COSTO DE PRODUCCION.
LAS CARGAS GENERACIONALES SOBRE LA MISMA TIERRA DOTADA.
LA ENTREGA DE LAS NECESIDADES ALIMENTARIAS DE LOS MEXICANOS PARA QUE VIVAMOS DE LA ALACENA DEL VECINO, A TRAVES DE TRATADOS DE LIBRE COMERCIO, ESTOS NO DEBIERON SER INCLUIDOS EN DICHOS TRATADOS O EN SU CASO PROGRAMAR POR PRIMERA VEZ EL DESARROLLO DEL CAMPO SOBRE EL USO POTENCIAL DEL SUELO RURAL.
MEXICO NO ES UN PAIS AGRICOLA ES UN PAIS FORESTAL
MEXICO NO ES UN PAIS AGRICOLA ES UN PAIS GANADERO
MEXICO NO ES UN PAIS AGRICOLA ES UN PAIA FRUTICOLA
MEXICO NO ES UN PAIS AGRICOLA ES UN PAIS HORTICOLA
MEXICO ES UN PAIS AGRICOLA
EL CONTENIDO DE ESTOS CONCEPTOS ES PARTE DE MI LIBRO "AGONIA DE UN DESIERTO"
Recomendar
Responder
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.