Introducción
Durante la segunda quincena del mes de abril y los primeros días de mayo de 2018 se presentaron, en la zona núcleo sojera, frecuentes lluvias que han deteriorado la calidad de la semilla de soja cosechada.
La calidad sanitaria de las de las semillas de soja está directamente relacionada con la posterior germinación de la semilla, la emergencia, el vigor y el desarrollo de las plántulas, lo que implica un rol importante en la buena implantación del cultivo (Ivancovich y Lavilla, 2015a, Ivancovich y Lavilla, 2015b).
Las nuevas tecnologías aplicadas en los análisis de semilla y los tratamientos con fungicidas curasemillas, deberían ser respaldados con un test de sanidad de semillas y un umbral de acción. El uso de estas metodologías minimizaría la difusión de los patógenos contenidos en las semillas a nivel nacional e internacional (Munkvold, 2009).
Cuando los granos permanecen en los lotes sin cosechar durante un período de más de diez días bajo condiciones de alta humedad y frecuentes lluvias (temporal), se manifiesta la presencia de dos géneros de hongos, generalmente Alternaria spp. y Fusarium spp causantes del deterioro de la semilla. Estos patógenos reducen notoriamente el poder y la energía germinativa de las mismas (Ivancovich, Lavilla y Caamaño, 2016).
La presencia de estructuras de resistencia de los hongos en los tallos (ERT), es muy importante en la patogénesis y en la epifitiología de los hongos, en especial en aquellos que provocan enfermedades de raíz y tallo en soja porque contribuyen al incremento del inóculo inicial de los mismos.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la incidencia de los patógenos en semilla y la presencia la presencia de estructuras de resistencia de los hongos en los tallos de soja en cosecha demorada por factores climáticos adversos.
Metodología
El estudio se realizó en un ensayo de la localidad de Pergamino sembrado el 15 de diciembre, con un cultivar representativo de cada grupo de madurez: III corto, III largo, IV corto y IV largo. Las fechas de evaluación fueron 12 de abril (antes del temporal) y 08 de mayo (posterior al temporal).
Se cosecharon a mano 200 semillas de soja, en cada fecha de evaluación y cultivar, de vainas elegidas al azar de cada uno de los tercios de la planta. Posteriormente se desinfectaron con 2 % de hipoclorito de sodio durante 30 segundos y se enjuagaron durante 1 min con agua destilada estéril. Las semillas fueron incubadas en bandejas plásticas utilizando la técnica de papel (Botter test), durante 7 días en una cámara de crecimiento a 24 °C±2 y oscuridad continua. Finalmente a los 7 días de incubación se evaluó la cantidad de semillas con patógenos (incidencia: [número de semillas con patógenos/ número de semillas totales]*100).
Para la determinación de la ERT; se cortaron 5 muestras de tallos de 10 cm de largo de cada fecha de evaluación y cultivar, que posteriormente se incubaron en cámara húmeda durante 48 h a 24 °C±2 y oscuridad continua. Posteriormente se evaluó el porcentaje de la ERT, confirmando la presencia de las mismas mediante un análisis morfológico bajo microscopio estereoscópico y óptico.
La incidencia de los patógenos en las semillas y la ERT fueron expresadas en porcentaje y se analizaron con una Prueba T para observaciones apareadas.
Resultados y discusión
La cosecha demorada de soja por factores climáticos adversos incrementó significativamente la incidencia de los patógenos en las semillas (p<0,0001) y de las ERT (p<0,0001) (Tablas 1, 2 y 3).
Tabla 1. Incidencia de los patógenos en las semillas de soja (IPS) y presencia de estructuras de resistencia de los hongos en los tallos (ERT) evaluados en diferentes grupos de madurez y fechas de cosecha.
Tabla 2. Prueba de T apareada para la incidencia de los patógenos en las semillas (%)
Tabla 3. Prueba de T apareada para la presencia de estructuras de resistencia de los hongos en los tallos (%)
La incidencia de los patógenos de semillas de soja (porcentaje promedio) después del temporal se detalla en la Tabla 4.
Tabla 4. Porcentaje (%) de patógenos en semillas de soja después del temporal.
Patógenos en semillas de soja después de un temporal. Foto 1. Fusarium spp. Foto 2. Alternaria spp. Foto 3. Phomopsis sp. Foto 4. Cercospora kikuchii. Foto 5. Colletotrichum truncatum. Foto 6. Aspergillus flavus. Foto 7. Bacteriosis.
Tabla 5. Presencia de estructuras de resistencia de los hongos en los tallos
Presencia de estructuras de resistencias en tallos de soja. Foto 8. Microesclerocios de Macrophomina phaseolina. Foto 9. Picnidios de Phomopsis sp. Foto 10. Conidios libres de Alternaria spp. Foto 11. Picnidios de Septoria glycines. Foto 12. Acérvulas de Colletotrichum truncatum Foto 13. Conidios y conidióforos de Cercospora kikuchii
Foto 14. Picnidios y Peritecios (con ascas y ascosporas) de Diaporthe sp.
Condiciones climáticas
Durante abril de 2016 y 2018 se observaron situaciones similares en cuanto al número de días de lluvia, con 13 y 11 días respectivamente. La situación para 2018 (Figuras 1 y 2) es más alarmante que la de 2016, debido a que en el actual mes (mayo) se continúan registrando lluvias y humedad siempre cercanas al 100%, situación que no se observó en el mes de mayo de 2016 donde solo se registraron 3 días de lluvia y distribuidas espaciadamente. Estas condiciones explicarían la más alta incidencia de patógenos en semillas de soja para el año 2018 (100%), en comparación con los valores de incidencia observados en 2016 cercanos al 80% (Ivancovich, Lavilla y Caamaño, 2016).
Figura 1. Anomalía de precipitación (mm) durante el mes de Abril de 2018. Fuente: Informe semanal. Vol.10 N°477. Instituto de Clima y Agua.
Figura 2. Precipitación (mm) observada entre el 02 y el 07 de mayo de 2018.Fuente: Informe semanal. Vol.10 N°477. Instituto de Clima y Agua.
Consideraciones finales
1. El temporal ocurrido en 2018 incrementó la incidencia de los patógenos en semilla y la presencia la presencia de estructuras de resistencias de los hongos en tallos de soja (Foto 15).
2. Se recomienda realizar antes de la próxima siembra análisis de energía y poder germinativo de las semillas, y en los casos que sean inferiores a 85% efectuar pruebas de sanidad de los mismos.
3. Se recomienda el uso fungicidas curasemilla en los casos en que la incidencia de Phomopsis sp. sea inferior o igual al 10% y/o la del total de patógenos en las muestras no supere el 20% (umbral de acción). Esta práctica minimizaría el impacto en el ambiente de los terápicos de semilla y la difusión de los patógenos transmitidos por semilla.
4. Las muestras que presenten un porcentaje de hongos superior al 20 % deberían ser descartadas para su uso como semilla.
Foto 15. Lotes y vainas de soja antes del temporal (A) y después del temporal (B).
Bibiografía
- Ivancovich, A. y Lavilla M. 2015a. “Problemas sanitarios relacionados a la germinación de la semilla de soja a campo” – 2015 – INTA Pergamino – Publicado en Web Jueves, 12 Noviembre, 2015 Visionado 24-11-2015
- Ivancovich, A. y Lavilla M. 2015b. “Eligiendo la mejor semilla” – 2015 – INTA Pergamino – Publicado en Web Jueves, 12 Noviembre, 2015 Visionado 24-11-2015
- Ivancovich, A., Lavilla M. y Caamaño, A. 2016. Deterioro de la calidad sanitaria de los granos de soja por cosecha demorada” – 2016 – INTA Pergamino – Publicado en Web Mayo, 2016.
- Munkvold, G.P. 2009. Seed Pathology Progress in Academia and Industry. Annu. Rev. Phytopathol. 2009.47:285-311. Downloaded from www.annualreviews.org by Universidad de Buenos Aires on 06/22/11. For personal use only.
Este trabajo se encuentra enmarcado dentro de los siguientes proyectos
• Proyecto de Extensión de la UNNOBA titulado: "Panorama sanitario de los cultivos de trigo, maíz y soja para el Norte de la Pcia de Buenos Aires", Exp Nº 2563/17.
• Proyecto de investigación SIB UNNOBA Exp. N° 0133/2017.