Explorar

Anunciar en Engormix

El cambio climático y sus desafíos

Publicado: 22 de marzo de 2025
Por: Valter Casarin, coordinador general y científico de la iniciativa NPV
Más que en cualquier otro momento de nuestra historia reciente, prestar la debida atención al cambio climático y todas sus consecuencias es una obligación para toda nuestra sociedad. Concienciar al público sobre este grave problema es esencial y tiene como objetivo aumentar el entusiasmo y el apoyo a esta causa, al tiempo que se fomenta la acción y se movilizan los conocimientos y los recursos de nuestro país.
Después de todo, no todos los interesados son conscientes e informados sobre su vulnerabilidad y las medidas que pueden adoptar para adaptarse proactivamente al cambio climático.
El desarrollo sostenible es una agenda universal que busca construir un mundo más justo (y mejor). Todos los países del mundo están siendo testigos de los graves efectos del cambio climático, que está causando daños a la diversidad biológica de nuestro planeta y a la vida de las personas. Si no actuamos ahora, los efectos catastróficos del cambio climático serán mucho mayores que la situación actual que estamos viviendo.
Sequías, inundaciones, aumento del nivel del mar y ciclones. El calentamiento global se siente cada vez más en nuestro planeta. Las consecuencias negativas, sobre todo para el desarrollo, son bien conocidas, sobre todo en la producción agrícola, que ya sufre pérdidas importantes que amenazan la seguridad alimentaria. De hecho, cuando la temperatura aumenta 1 grado, la producción de cereales disminuye aproximadamente un 5%; Por lo tanto, el cambio climático afectará negativamente la disponibilidad de alimentos y dificultará el acceso a ellos, perturbando los medios de vida de millones de productores rurales que obtienen sus ingresos de la agricultura. El desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza no pueden, por tanto, disociarse de la lucha contra el calentamiento global y la protección del medio ambiente o la biodiversidad.
El Acuerdo de París tiene como objetivo limitar el calentamiento global a 1,5 °C. Esto requiere que las emisiones globales caigan un 45% respecto de los niveles de 2010 para 2030 y sigan cayendo drásticamente para alcanzar emisiones netas cero para 2050. El mundo está lejos de cumplir este objetivo. Al mismo tiempo, las emisiones de los países en desarrollo aumentaron un 43,2% entre 2000 y 2013. Este aumento se atribuye en gran medida al aumento de la industrialización y al incremento de la producción económica medida en términos del PIB.
Es fácil pensar que nuestras pequeñas acciones diarias no pueden hacer una gran diferencia. Sin embargo, cuando actuamos juntos como comunidad, tenemos el poder de crear un cambio significativo. Elegir utilizar productos ambientalmente responsables, consumir menos energía y favorecer modos de transporte ecológicos puede parecer insignificante, pero estas actividades, cuando se adoptan a gran escala, tienen un enorme impacto en nuestro medio ambiente.
También debemos proteger los bosques, que son los pulmones del planeta. Almacenan un volumen considerable de carbono y ayudan a mitigar los efectos del calentamiento global, especialmente produciendo humedad esencial para los ecosistemas que albergan.
Los fertilizantes juegan un papel clave en todo este contexto. En primer lugar, como producto que nos permite aumentar la producción de alimentos, garantizando la seguridad alimentaria en nuestro planeta. Además, los fertilizantes permiten mantener la productividad en tierras ya utilizadas para la agricultura, evitando que se talen los bosques para explorar nuevas áreas. Además de estos aspectos, los fertilizantes ayudan a que crezca más de un cultivo en una misma superficie, reduciendo así la concentración de CO2 en la atmósfera, es decir, reduciendo uno de los principales gases de efecto invernadero.
En este contexto de emergencia climática, todos nos encontramos en un momento de acción, en el que necesitamos fomentar actitudes a favor del clima, concienciando a las personas que nos rodean para apoyar políticas ecológicas y adoptar un estilo de vida ecológicamente correcto. Después de todo, juntos podemos garantizar un futuro más verde y saludable para las generaciones futuras.

Publicado por el autor en Revista CULTIVAR, Marzo 2025
Temas relacionados:
Autores:
Dr. Valter Casarin
Nutrientes para la vida NPV
Nutrientes para la vida NPV
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
María Villamil
María Villamil
University of Illinois
University of Illinois
Assistant Professor
Estados Unidos de América
Prof. Luis Ávila
Prof. Luis Ávila
Mississippi State University
Mississippi State University
Profesor Asociado / Investigador
Estados Unidos de América