El proceso de agriculturización que ha tenido lugar en la Región Pampeana en las últimas décadas, bajo un escaso esquema de rotaciones, y favorecido por el aumento en el precio de los commodities, generó consecuencias negativas en distintos aspectos del agroecosistema. Se produjo un proceso de transformación de los sistemas mixtos, asociado a mayor utilización de insumos agrícolas, simplificación de las secuencias de cultivos, simplificación en el uso de la tierra y desplazamiento de la ganadería hacia zonas marginales. Si bien estos procesos han favorecido un aumento en la producción, también en ciertas ocasiones generaron degradación ambiental y diversas consecuencias sociales, como el reemplazo de mano de obra y probablemente el éxodo rural.
Por otra parte, cada vez más partidos de la provincia de Buenos Aires cuentan con ordenanzas o proyectos de ordenanzas para definir áreas de protección (exclusión o regulación de pulverizaciones), zonas de transición urbana/rural, o reservas naturales. Este tipo de cambios es, en gran medida producto de las presiones sociales de las comunidades que demandan mayores controles en el manejo de los fitosanitarios, principalmente en las zonas cercanas a los asentamientos urbanos o escuelas rurales.
En el sudeste de la Provincia de Buenos Aires, es creciente la demanda de información respecto a propuestas de manejo sustentable (que no comprometan ni los recursos naturales, ni la rentabilidad de las empresas agropecuarias ni el aporte de los servicios ecosistémicos por parte de los mismos). Asimismo, otros factores externos al medio rural también fomentan ó demandan cambios en el manejo agrícola-ganadero de la región, entre ellas la mayor conciencia ambiental, la salud humana y los costos elevados, y a veces impredecibles, de los agroquímicos (fertilizantes, herbicidas, etc.).
En este contexto surge la necesidad de propiciar un abordaje socio-técnico desde los ámbitos científico-tecnológicos, para integrar esfuerzos y generar respuestas a las demandas socio ambientales y favorecer una producción sustentable y diversa.
Para ello, a través de un proyecto en el marco del convenio INTA, Asociación Universitaria de Educación Agropecuaria Superior (AUDEAS), y el Consejo Nacional de Decanos de Ciencias Veterinarias (CONADEV), se propuso la conformación de una red de sistemas agropecuarios sustentables en el sur de la Provincia de Buenos Aires, articulando e integrando capacidades y competencias de las instituciones participantes para el diseño y gestión de sistemas agropecuarios sustentables.
Participan del mismo como responsables administrativos los Ing. Agr. (M. Sc.) Néstor Hernán Panaggio- Ing. Agr. (M. Sc.) Maximiliano Eiza, como Coordinadora Científico-Técnica: Ing. Agr. (M. Sc.) Patricia Diez de Ulzurrun, y además el proyecto cuenta con un Becario: el Ing. Agr. Elio Rozzi. También forman parte del mismo diversos investigadores/extensionistas de instituciones científico-académicas.
La finalidad del proyecto
Es generar y consolidar una red científico-técnica con la capacidad de generar y transferir conocimientos con énfasis en la producción agropecuaria sustentable y que sean aplicados a la sociedad a través de la formación de recursos humanos, la capacitación y el intercambio científico-técnico-social. Asimismo los objetivos específicos que se pretende alcanzar con este proyecto incluyen:
Objetivo 1: Evaluar el impacto ambiental, productivo y socioeconómico de distintas alternativas de manejo en sistemas agrícolas o agrícolas-ganaderos.
Objetivo 2: Evaluación de alternativas de manejo que puedan ser implementadas por sectores con restricción en el uso de fitosanitarios.
Objetivo 3: Comunicar y difundir los avances y resultados científicos de la RED y disponibilizar la información científica generada.
Objetivo 4: Formar y capacitar RRHH especializados.
Metodología del proyecto
El área de impacto potencial de la Red es de 68.000 km2, y está representada por los Partidos de Ayacucho, Adolfo Alsina, Azul, Balcarce, Benito Juárez, General Alvarado, General Pueyrredón, Guaminí, Coronel Suárez, Lobería, Necochea, Mar Chiquita, Olavarría, San Cayetano, Tandil, Tres Arroyos y Bahía Blanca. Las distintas instituciones participantes cuentan con sitios de experimentación y demostrativos en distintos ambientes productivos distribuidos en la región sudeste de Buenos Aires (Figura 1). Estos sitios experimentales y demostrativos a través de los cuales se generará información poseen a su vez distintas modalidades:
a) Lotes demostrativos: son sitios de producción donde se realizan experimentaciones in situ a nivel de lote.
b) Campos demostradores: poseen una escala mayor, ya que se realizan experimentaciones in situ a nivel de establecimiento. Allí, se evalúan por ende distintos manejos en sistemas reales de producción.
c) Campos experimentales en unidades de investigación: en estos sitios se llevan adelante experimentos con una planificación y diseño estadístico.
Figura 1. Área de influencia de las Estaciones Experimentales Agropecuarias INTA representadas por diferentes colores. Los puntos indican las Unidades Académicas y sitios experimentales y/o demostrativos propuestos para formar una red de sistemas agropecuarios sustentables en el sur de la Provincia de Buenos Aires.
El enfoque metodológico para el logro de los objetivos propuestos se apoya en el análisis de sitios experimentales pertenecientes a las instituciones participantes. Por lo cual, para poder caracterizar y comparar el impacto ambiental de los procesos productivos en los diferentes ambientes agroclimáticos se propone cuantificar de forma periódica/estacional distintos indicadores de sostenibilidad. Se evaluarán indicadores de suelo, agua, aire, biodiversidad, socio-económicos y culturales, que permitirán describir el estado ambiental, productivo y socioeconómico en los sitios de experimentación.
Indicadores ambientales a evaluar en la red: Los indicadores ambientales son herramientas clave que representan o resumen un aspecto significativo del estado del ambiente, la sustentabilidad de los recursos naturales y su relación con las actividades humanas. Muestran de manera rápida, tanto el estado inicial como la evolución de los sistemas en el tiempo, permitiendo el análisis y toma de decisiones para el diseño y la planificación a largo plazo. Entre los indicadores seleccionados se evaluará el coeficiente de impacto ambiental (EIQ); la huella de carbono; el balance de carbono y energético; y la biodiversidad animal y vegetal.
- Indicador ambiental de Calidad aire (se evaluará a través de estimaciones de emisiones): referente y participe: Susana Maciel.
- Indicadores ambientales de biodiversidad vegetal (se evaluará a través del banco de semillas del suelo): Referentes: Patricia Diez de Ulzurrun, Hernan Panaggio; Participantes: Hernan Panaggio, Patricia Diez de Ulzurrun, Micaela Malaspina, Elio Rozzi.
Figura 2. Izquierda: Toma de muestras de suelo para estudio de banco de semillas. Centro-Derecha: preparación de bandejas y plántulas emergiendo.
- Indicadores ambientales de biodiversidad vegetal (Índice de Salud Ecológica o ISE): Referentes: Jose Wynne, Florencia Jaimes; participantes: Jose Wynne, Florencia Jaimes, Alejandro Giaquinta, Elio Rozzi.
Figura 3. Izquierda arriba: lote natural en descanso; izquierda abajo y centro: hacienda en pastoreo en época invernal; derecha: lote natural en descanso en época de alto crecimiento.
- Indicadores ambientales de biodiversidad animal: Referente: Maria Celia Tulli; participantes: Maria Celia Tulli, Josefina Wynne, Mariángeles Alonso, Ignacio Divita, Rocio Franco.
Figura 4. Trampas de agua para colecta de insectos.
Indicadores socio-económicos: Vinculación social; Generación de empleo; Acceso a bienes y servicios básicos; Grado de aceptación del sistema.
- Indicadores ambientales socio/económicos y culturales: Referente: Karina Block; Participantes: María Daniela Menici, Karina Block, Luis Farrando.
Indicadores productivos: Contenido de MO; Fósforo disponible; Formas de N disponibles; pH; Estabilidad de agregados; Densidad aparente; Infiltración; Resistencia a la penetración; Eficiencia de uso de agua; Uso consuntivo; Eficiencia de barbecho.
- Indicadores ambientales de Calidad de Agua y suelo: referente: Maximiliano Eiza; participantes: Maximiliano Eiza, Marino Puricelli, Fernanda Gaspari, Gabriela Portela, Francisco Caldentey, Eduado Sa Pereyra, Gabriela Minoldo, Silvia Mestelán, Marcelo López de Sabando, Alejandra López, Matías Duval Alonso.
Figura 5. Ensayos a campo de infiltración y resistencia mecánica a la penetración.
Además, también se evaluarán distintas prácticas de manejo agronómicas en los tres tipos de sitios de experimentación antes mencionados, con la finalidad de comparar la sustentabilidad de los sistemas a través de los distintos indicadores planteados, y proponer opciones de manejo en distintos escenarios ambientales. Para ello se propone evaluar:
- la implantación de cultivos de servicio dentro de las rotaciones,
- la incorporación de fertilidad al suelo a través de diferentes cultivos,
- el efecto de la fijación biológica de nitrógeno por cultivos de servicio sobre los cultivos siguientes,
- siembras multivariedades en cereales de invierno comparadas con variedades puras a fin de mejorar la calidad y sanidad del cultivo,
- fertilización y uso de fungicida, en cultivares de trigo contrastantes en rendimiento y calidad: efectos sobre la sustentabilidad del cultivo expresada por medio de la huella de carbono, el balance de carbono y el balance energético del cultivo,
- la incorporación de ciclos ganaderos dentro de las rotaciones agrícolas (efecto del pastoreo regenerativo sobre la dinámica del recurso forrajero y su impacto a nivel de características fisicoquímicas y microbiológicas del suelo, efecto de las pasturas y verdeos sobre las características fisicoquímicas del suelo, distintas composiciones de pasturas y su efecto en la curva de producción de forraje anual, producción de materia seca en los planteos forrajeros).
Estás prácticas de manejo están orientadas a generar diferencias entre tratamientos o entre sistemas productivos que pueden impactar en los indicadores ambientales y así permitir variabilidad para la elección de estrategias sustentables para los sistemas citados.
La información generada a través de indicadores y/o prácticas evaluadas será analizada en forma conjunta y articulada por los profesionales participantes de la red, y será fuente de información para publicaciones y capacitaciones visibilizando a través de un repositorio digital.
- Generación de interfaz y repositorio digital: Referente: Alberto Lencina; Participantes: Alberto Lencina, Silvia Mestelán, Noelia Ramos, Julio Sarthou, Sebastián Mola, Francisco Miqueley, María Inés García Betoño.
Estrategia de Transferencia y comunicación del proyecto
Cada sitio experimental y demostrativo será un soporte físico de procesos relacionados con estrategias de comunicación, extensión y transferencia de conocimientos generados en relación a estos sistemas de producción, destinados a los productores, profesionales, empleados y estudiantes de nuestra región (Figura 6).
Figura 6: Estrategias de transferencia de la información generada por la RED.
A continuación, se listan los sitios experimentales y los profesionales referentes que forman parte de la red (Tabla 1).
Tabla 1. Sitios experimentales pertenecientes a la red de sistemas agropecuarios sustentables del sur de la Provincia de Buenos Aires. Se listan participantes y referentes de cada uno de ellos, así como mails de contacto.
LD: Lote Demostrador
CD: Campo Demostrador
CE: Campo Experimental
EEA: Estación Experimental Agropecuaria.
AER: Agencia de Extensión Rural.
FCA: Facultad de Ciencias Agrarias.
UIB: Unidad Integrada Balcarce (INTA Balcarce + FCA de la UNMDP).
Consideraciones finales
El presente informe tiene por objetivos difundir la red científico-técnica de campos experimentales hacia una producción agropecuaria sustentable con el objetivo de poder incrementar su visualización , poner en conocimiento a la sociedad y todos los actores del medio productivo para generar futuras articulaciones e intercambio de información generada.