En cada verano nos hemos acostumbrado a tener noticias de desastres naturales por movimiento de tierras o huaicos que afectan a la población asentada en la costa, sierra y ceja de selva, que repercute en la magnitud de la creciente de los ríos y la ocurrencias de sequias en la Amazonia, las autoridades locales, regionales y nacionales no han tenido la capacidad técnica de desarrollar una estrategia de prevención, alerta temprana y disminución del riesgo, no hay una política integral de gestión del riesgo agroclimático eficiente y efectiva, no se está aprovechando la ventaja de ser parte de un mundo globalizado como suscriptor de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD) y el Marco de Acción de Hyogo (MAH), que cuenta con estudios, experiencia, y desarrollo tecnológico de alta precisión que se debería utilizar para Gerenciar el riesgo en beneficio de las poblaciones.
El accionar del estado a pesar que ha considerado como un objetivo nacional prioritario la prevención del fenómeno del Niño (CEPLAN 2018) en la asignación de recursos solo se ha limitado tradicionalmente a dar respuesta durante las crisis con declaratorias de emergencias, ayuda humanitaria temporal y reconstrucción de infraestructura pública que pudiera ser afectada, como prevención considera a la limpieza de cauces en las cuencas bajas sin considerar el enfoque territorial y el manejo integral de la cuenca desde sus nacientes, hasta que llega al mar, pasado el verano y la emergencia, retorna la calma y la inacción de las entidades públicas a la espera del próximo verano, de nuevos desastres y de nuevas declaratorias de emergencia.
LOS FENOMENOS CLIMATICOS DEL NIÑO Y LA NIÑA Las anomalías climáticas denominados “El niño (cuando el mar se calienta) y La Niña (cuando el mar se enfría)” siempre han ocurrido y continuaran ocurriendo con mayor frecuencia e intensidad en el futuro como resultado del cambio climático y calentamiento global que viene ocurriendo el cual es irreversible. La interacción entre la Atmosfera y el Mar en el Océano pacifico juega un rol preponderante en el comportamiento de la atmosfera a nivel mundial, en condiciones normales o neutras existe una diferencia o variación de la presión atmosférica entre Tahití en la costa americana (Pacifico oriental) y la isla Darwin en la costa Australiana (Pacifico occidental) la que regula y determina el régimen de las precipitaciones en los países de los continentes de la India y de América, esta variación de presión es cíclica, y se le denomina como Oscilación del Sur.
La oscilación fue observada en 1930 por Sir Gilbert Walker, en la actualidad se utiliza como un indicador o índice atmosférico denominado diferencia estandarizada de presión atmosférica a nivel del mar entre Tahití y Darwin que sirve para caracterizar las desviaciones y evolución de la Oscilación, que juntamente con el índice de la temperatura del mar permite predecir la ocurrencia de un Niño o una Niña con mucha anticipación y que debería servir como Alerta temprana para el manejo del riesgo y vulnerabilidad. Así cuando se detecta una desviación de 0.5 º C de la temperatura del mar en Australia en el mes de abril se debería alertar del riesgo a las autoridades locales y regionales de que se está generando una Onda Kelvin u onda de calentamiento del mar por encima de lo normal, la cual arribara a la costa peruana en promedio la quincena de enero del año siguiente, es decir se tiene más de nueve meses para prepararse y alertar a la población.
En condiciones normales la inclinación de la tierra (23.5 º), el movimiento rotatorio, la dirección de los vientos Alisios de Este a Oeste a lo largo de la línea ecuatorial. Determina que en el pacifico occidental se acumulen una gran cantidad de aguas cálidas cayendo las lluvias al sur este de Asia, mientras que en la costa americana las condiciones son más secas, este flujo de aire y agua determina que el nivel mar sea 30 cm mayor en el pacifico occidental que en la costa americana, el flujo de aire genera fricción de la superficie del mar a lo largo de la línea ecuatorial, lo que permite la emergencia de aguas frías en el pacifico oriental, cuando los vientos alisios pierden fuerza el proceso se invierte y se genera un Niño en la costa americana.
El conocimiento de las desviaciones de la Oscilación del Sur y de la Temperatura del mar nos permite pronosticar el riesgo de la ocurrencia de estos fenómenos climáticos denominados el niño y la niña en el corto mediano y largo plazo si se le hace el monitoreo a lo largo del año y genera mediante modelamiento con la data histórica el pronóstico de la magnitud e intensidad. La temperatura superficial del mar es determinante en la ocurrencia de los fenómenos del niño (Fase cálida) o de una niña (Fase fría) en el hemisferio Sur del pacifico americano y de la ocurrencia de Tormentas, Huracanes y Tornados en el hemisferio norte, del pacifico americano por lo cual esta temperatura es monitoreada con boyas e imágenes satélites por la NOOA de los Estados Unidos y la data está disponible.
Las arcillas Desde que emergió la Cordillera de los Andes hace unos 220 millones de años atrás, viene ocurriendo la descomposición de las rocas (saprolisación) por efecto del clima formando residuos cada vez más pequeños como gravas, guijarros, arena y limo y formando también minerales secundarios como las arcillas, las que se van acumulando desde las partes altas y van cayendo gradualmente por gravedad a las zonas más bajas donde se van acumulando. Cuando llueve en las alturas, estas arcillas absorben agua e incrementan su peso y continúan bajando en suspensión acumulándose en los surcos de erosión, cárcavas hasta llegar al cause o curso de agua de la cuenca alta, al cabo de un periodo de tiempo cuando la acumulación de arcilla es significativa en la cuenca alta y se saturan con las lluvias, se desplazan cuesta abajo siguiendo el cauce, al inicio como un fluido viscoso que sirve de medio de transporte de las gravas rocas que van saltando y van incrementando la masa en movimiento hacia los cursos de agua principales caños. Quebradas hasta llegar al rio formándose un Huaico, así es como se han formado todos los valles de la costa en el pasado.
Si la arcilla que se forma en la cordillera y es la que origina los huaicos es elemental que se debe controlar y contener en la cuenca alta como un medio de prevención para evitar el desplazamiento de grandes masas de piedras y lodos, sin embargo no tenemos una cultura de prevención y creación de resilencia ante el cambio climático que ha acelerado este proceso natural que siempre ha existido. Así en este mundo globalizado no se hace uso del conocimiento e innovación para promover una cultura de seguridad y resiliencia a diferencia de otros países, no hay una educación ambiental para la vida. Tenemos imágenes de satélite y de radar de alta resolución con las que los gobernantes y sus técnicos deberían caracterizar la Geomorfología o formas de la tierra de los cursos de aguas, identificar puntos críticos, existe tecnologías de conservación de suelos que se están aplicando con mucho éxito en otros países como es el cultivo de Vetiver, una gramínea de múltiples usos, que no estamos aprovechando para diseñar un plan estratégico de prevención de riesgo de los deslizamientos de tierra, que todos los años afecta a las poblaciones. A la población no se ha creado una cultura de prevención de los riesgos agroclimáticos dada la vulnerabilidad que tienen las ciudades que han crecido desordenadamente sin el Ordenamiento territorial adecuado.
EL VETIVER (Chrysopogon zizanioides o Vetiveria zizanoides) El vetiver Chrysopogon zizanioides o Vetiveria zizanioides (Familia Poaceae) comúnmente conocida como Vetiver o pacholí, en el Perú, es considerado a nivel mundial como la panacea para el control de la erosión de los suelos, es una gramínea perenne robusta que alcanza 2.0 m de altura y forma cepas o macollos. Sus tallos son finos y algo rígidos; sus hojas son finas y lanceoladas; sus múltiples raíces son fibrosas y pueden alcanzar hasta 4.0 m de profundidad. Sus tallos y raíces retienen y amarran los sedimentos en aguas de escorrentía, cuando se forma una barrera o ceto vivo (USDA 2015). En el Perú las entidades del estado responsables de la conservación del suelo casi no lo han utilizado desde la década del 1970 cuando fue introducida. En Loreto se le conoce como Pachuli y es cultivado por sus raíces por pequeños productores, comercializándola en Pasaje Paquito para utilizarla como repelente contra los insectos como las polillas en los armarios, preparar brebajes o preparar perfumes y lociones para la caída de cabello. En el Caribe se ha utilizado para el control de la erosión más de 100 años atrás. El Servicio de Conservación de Recursos Naturales del Área del Caribe del USDA, comparó diferentes líneas de vetiver, con el propósito de conseguir la variedad con mejor potencial para controlar la erosión del suelo y mantener la calidad de las aguas habiendo. Seleccionado y lanzado la variedad “Sierra” que debería ser utilizada en el Perú.
Vetiver tiene muchas ventajas como el hecho que no produce semillas viables ni estolones, así aun cuando es una especie exótica originaria de los humedales de la India, no es una especie invasora como otras gramíneas, es de alta capacidad fotosintética por tener doble respiración C6 y C4, se propaga por esquejes y por cultivo in vitro, tiene una alta capacidad de macollamiento, se adapta a diferentes tipos de suelo húmedos o secos, fértiles o pobres, profundos o poco profundos, de temperaturas altas o bajas, desde los arenosos a los de mal drenaje, desde el nivel mar hasta los 3,000 msnm, teniendo un sistema radicular con raíces muy finas, fibrosas y abundantes, que le permiten cuando se establece actuar como un filtro impidiendo el pase de sedimentos, su radio de acción o crecimiento es de 50 cm predominando el crecimiento en profundidad en busca del agua del suelo, crea un microambiente en su rizósfera favorable para los micro organismo del suelo con los que se asocia para mejorar su absorción de nutrientes, cuando se siembra en curvas de nivel le da la capacidad de formar terrazas de absorción en el tiempo con alturas de 2 a 4 metros, mejorando la impedancia del suelo o resistencia al corte que le mayor estabilidad, dado que las raíces de vetiver tienen una resistencia al corte de 75 MPa en promedio..
El vetiver también es utilizado en la remediación de suelos contaminados por metales pesados por su preferencia en absorción y acumulación de Mercurio, Cadmio y Plomo, asimismo se utiliza en la bio remediación de cuerpos de agua contaminadas, como bio filtro en lagunas de oxidación para bajar la carga de N, P que es toxico para especies forestales que usan riego de las aguas servidas. Sus raíces exudan sustancias repelentes contra los insectos que pueden bajar la concentración de larvas de zancudos de la Malaria en el área rural y del Dengue en las zonas urbanas inundables.
En la Amazonia, específicamente Loreto se tiene más de 2,000 localidades con pasivos ambientales dejados por más de 40 años de explotación petrolera, se tiene además un oleoducto que ha colapsado por falta de mantenimiento y está generando continuos derrames de petróleo que afectan al medio de vida y la salud de la población de más de 200 comunidades indígenas, problema que ni las autoridades ni sus técnicos no saben cómo abordarlo.
Una alternativa viable es el uso del Vetiver. Como un medio de prevención de derrames, el cual debería ser sembrado en los bordes del tendido del oleoducto para así evitar ocurra un desborde en caso ocurra un incidente, estimar las pendientes del oleoducto y calcular las distancias que se deberían sembrar el vetiver en forma perpendicular al tramo para formar estanques o posas, de forma que si ocurriera un derrame quedaría confinado en las pozas y no llegaría a los cursos de agua. Esta actividad genera puestos de trabajo en las comunidades a las que se les organizaría para que den el servicio de preparación de plantas en viveros y siembra de los esquejes a lo largo del oleoducto y mantenimiento. Similarmente para el caso de la costa y sierra se puede generar empleo para implementar un plan de prevención de erosión de los suelo con siembra de Vetiver en curvas a nivel.
CONCLUSIONES
1. No existe una política de prevención de riesgo Agroclimático a nivel de Gobiernos locales, Regionales y Nacional
2. Existen medios y tecnología para crear una Estrategia de Prevención de riesgos Agroclimático que no está siendo aprovechada por todas las instancias del Gobierno.
3. Vetiver es la mejor especie para mitigar los efectos del cambio climático, control de erosión y deslizamiento de tierras de las áreas montañosas
4. Es factible mediante Proyectos de inversión pública implementar a nivel de Gobiernos locales, Regionales y Sectoriales estrategias de control, reducción de movimientos de tierra mediante el manejo integral de las cuencas, por ser una política prioritaria para la asignación de recursos, con la ventaja que es una tecnología de bajo costo, dinamizadora de la economía del área rural por la generación de empleo que requiere y es un medio efectivo para la lucha contra la pobreza.
5. Vetiver es una de las mejores especies para ser utilizada en la bio remediación de suelos contaminados por metales pesados y bio remediación de aguas servidas, factible de ser utilizada en la remediación de pasivos ambientales dejados por la actividad petrolera.
RECOMENDACIONES
1. A los Gobiernos locales y Regionales que implementen en sus planes estratégicos al 2030 y en Planes multianuales el componente de mitigación del cambio climático mediante el manejo integral de las cuencas para el control de la erosión con cercos vivos de Vetiver, toda vez que es una política prioritaria nacional.
2. Al Ministerio de Transporte y Comunicaciones que los proyectos de inversión de carreteras, puentes, vías férreas contemple en su EIA el uso del Vetiver como prevención al riesgo de deslizamientos de tierra, erosión lateral de obras de arte por efecto de la escorrentía de las aguas, en el mantenimiento de las vías ya entregadas se incluya el uso del vetiver en las zonas críticas de deslizamiento de tierras.
3. A PETROPERÚ que incorpore el uso de Vetiver para la remediación de pasivos ambientales, siembra en los bordes del oleoducto como prevención de futuros derrames y siembra en pontones en cursos de agua contaminados en el pasado que tengan alta carga de metales pesados.
4. A la sociedad civil que sea vigilante para que sus gobernantes cumplan con la prevención del riesgo agroclimático e incluyan en sus presupuestos multianuales la prevención de los deslizamientos de tierras