Agregación de ácidos húmicos: efecto del ph y la concentración de calcio
Publicado:17 de febrero de 2014
Resumen
INTRODUCCIÓN Los ácidos húmicos (AH) son los componentes principales de carbono orgánico en el medio ambiente acuático y en el suelo. En su estructura parecen coexistir moléculas pequeñas, macromoléculas y ensamblados macromoleculares (agregados). Juegan un rol clave en la naturaleza dado que contribuyen al crecimiento de las plantas, inf...
Interesante articulo, mi consulta es si los Ácidos Húmicos utilizados en el presente trabajo fueron extraídos de Leonardita (principal fuente y con mayor concentración de ácidos húmicos).... ??
Me parece que dentro de los análisis de laboratorio nos ayuda comprender mas la importancia hacer que estos estudios vengan ayudar hacer de la agricultura un ciencia que involucra mayor cantidad de análisis que nos de mas elementos de juicio, a la hora de la toma decisiones en el campo que pone aprueba la capacidad económica de los propietarios. Es por eso de la importancia de poder incorporar todos estos elemento a la fotografía de nuestro suelo como elemento vivo de producción dentro de una agricultura en equilibrio con el ambiente.
ingenieros un saludo para todos los integrantes de este marabilloso gremio.Por favor, efectos del silicio agrìicola en el cultivo de la caña panelera.Extensivos agradecimientos
buenos días, muy interesante la explicación. quiere decir que cuando se aplica AH y el Ca. formamos los agregados del suelos .Pero estos agregados cambiarian la textura del suelo ,aumentaría los espacios porosos muy beneficioso para el sistema radicualr, mas oxigeno a la raíz. Pero podemos recomendar por fertirrigacion la mezcla de AH y calcio .
Felicitación de su artículo que me sugiere en la adicción de ácidos humicos en un enmienda órgano mineral que tiene como base materia orgánica humus de lombriz. Silicato de ca impregnadas en la mezcla cargas microbianas enzimas y aminoácidos. Como influiría esto a ácidos humicos en esta enmienda para suelos de banano de bajá materia orgánica
Muy interesante los resultados de aplicar los AH al suelo y en presencia de calcio. En mi caso hace varios años realizó aplicaciones de estos AH mediante fertilización foliar. Trabajamos con lombrices rojas californianas desde hace 19 años y extraemos los caldos o lixiviados provenientes de la descomposición q hacen las lombrices a la pulpa del mismo café q procesamos en el beneficiado del café.
Dichos lixiviados presentan un ph cerca a la neutralidad de 7 ósea q no son acidos ya q no le estamos adicionando ningún producto químico para acelerar el proceso. Solo lo q las lombrices realizan con la pulpa la cual la convierten en tierra y esta a su vez también la usamos como abono a las mismas plantas de café o para los almacigales
Los caldos o lixiviados los aplicamos vía foliar en dosis altas de 15 lít por ha los cuales van mezclados con el fungicida,los Fertlizantes foliares como quelatos o como sales ,las hormonas de crecimiento ,las vitaminas y adherentes y coadyuvantes Esto sin ningún problema
Entre los foliares se usan la urea. El map. El Nitrato o sulfato de potasio. El Nitrato de calcio. El sulfato de zin. Y el ácido bórico
Muchas gracias a todos por los comentarios. Es muy gratificante saber que hay personas especializadas en disciplinas ajenas a la que ejerzo interesadas en nuestro trabajo. El mismo consistió en analizar como ciertas especies, entre ellas el calcio, afectan la movilidad de la materia orgánica en el ambiente. El calcio, y otras especies catiónicas (por ejemplo el herbicida paraquat) producen similar efecto, es decir, aumenta la agregación del ácido húmico soluble. Esto podría indicar , por un lado, que estos iones disminuyen la perdida de matería orgánica por lixiviación y/o escorrentía y, por el otro lado, retener en el suelo a herbicidas que suelen ser muy pocos biodegradables. Hemos comprobado además que existen otras especies como ser herbicidas de origen aniónico como glifosato, o el metsulfuron metil que producen el efecto contrario (un aumento en la solubilidad de la materia orgánica sólida,
Obviamente, estos resultados fueron llevados a cabo en un laboratorio y no a campo, por lo que hay que tener otras condiciones que ustedes están acostumbrados a manejar (ej., pH, salinidad, manejo de cultivos por siembra directa o convencional, temperatura, etc.). Sin embargo, espero que los resultados les hayan sido de utilidad.
Nuevamente, muchas gracias por sus comentario, de parte de todo nuestro grupo de trabajo.
Estudios de agregación en presencia de iones metálicos solo los hicimos con Ca2+, pero creo que el magnesio tendría que tener similar comportamiento. Los metales del grupo I de la tabla (Na+, K+, etc) no producen agregación. Hay estudios (no hecho por nosotros) realizados con Al3+ donde también se produce agregación. Con el hierro es un poco imposible hacer este estudio ya que las soluciones de Fe3+ son muy ácida (pH 1.5) causando la agregación casi inmediata del húmico.
Saludos coordiales.
Buenas tardes, valioso aporte este trabajo sobre un tema, que cada vez cobra mayor interés. Agradecería a los autores información sobre donde leer el método de determinación de los ácidos húmicos
Gracias !!!!
Muy interesante pues estamos a punto de comenzar la construcción de biodigestores para producir ácidos húmicos y fúlvicos y sería muy interesante probar con cationes que podemos agregar cargados en zeolitas y estudiar las mejoras en la agregación. Estoy de acuerdo en la similitud de comportamiento del catión magnesio por similitud morfológica y de hecho es uno de losa que cargamos. Muy interesante, gracias.
Estimados,
Nosotros determinamos y cuantificamos la cantidad agregada de ácidos húmicos mediante espectroscopia UV-Visible, midiendo el sobrenadante (lo NO agregado) que queda en solución a una longitud de onda de 500 nm. Sabiendo la concentración de húmico de partida, por diferencia, se obtiene la cantidad agregada. Como a nivel de campo eso nunca se va a saber (es decir, la concentración inicial), se debne realizar curvas de calibrado con muestras de ácido húmicos estandar. Esta técnica (UV-vis) es muy buena, porque dar resultados en forma rápida y barata en comparación a otras técnica de determinación. Sin embargo, nuestros estudios fueron realizados en sistemas puros, donde no hay presencia de otros agentes (minerales en suspensión, residuos vegetal, etc.) que alteren significativamente la lectura y den un valor erróneo en la cuantificación.
Para evitar esto hay otras técnicas de determinación como los analizadores de Carbono orgánico total (COT).
respetuosamente me permito hacer un comentario sobre el llamado "humus de lombrìz", material de excelente calidad y con grandes beneficios adecuadamente usado en explotaciones agrìcolas, sin embargo, no califica la denominaciòn de "humus" pues no es tal. Las excretas de estos anèlidos son todavìa un material relativamente "fresco" con un buen contenido de materiales orgànicos que aùn no han terminado su proceso de humidificaciòn. Presentan altos contenidos de M.O., minerales y altas cargas bacterianas que enriquecen el suelo, siempre y cuando existan otros materiales orgànicos sin descomponer para alimentar estas colonias bacterianas. La lombriz, dependiendo la especie para cada regiòn, presenta dos factores que la pueden hacer atractiva: la velocidad de procesamiento de materiales orgànicos, evitando su putrefacciòn y la invasiòn por moscas, la posibilidad de utilizar los anèlidos en alimentaciòn animal (o humana, segùn los cuidados sanitarios) y el excremento se puede utilizar para todos los tipos de cultivos en suelo, teniendo en cuenta algo importante: el proceso de alimentaciòn de la lombrìz, por la forma selectiva de la toma de los materiales no elimina un gran nùmero de semillas de malas hierbas, y su digestiòn no garantiza la eliminaciòn de fitopatògenos como fusarium, verticillium, bacterias varias, entre otros. Su esterilizaciòn es posible con mètodos simples como la inyeciòn de amonìaco, u otros, pero esto igual elimina parte de su gran valor, y es la microflora benèfica que aporta naturalmente. Saludos.
Excelente trabajo en la permanente búsqueda de respuestas. Explica muchas inquietudes.
La aplicación cíclica de Acidos Húmicos y Calcio - al suelo agrícola - es una práctica muy aconsejable para: a) fortalecer el Complejo Arcilloso Húmico; y, b) optimizar la fertilización edáfica de los cultivos.
¡Sin Calcio... no hay floculación de las substancias coloidales relacionadas! Las arcillas y los ácidos húmicos por sí solos, sin el floculante cálcico, tendrían PRESENCIA DISPERSA ..... y cada cual por su lado.
El calcio tendría escasa importancia en la agricultura pues su participación en la composición de los tejidos vegetales es muy baja (0,0007%), sin embargo siendo un regulador del PH, entraría a jugar papel importante en la adquisición de otros minerales como Nitrógeno, Potasio, etc., claves en el crecimiento vegetal y la producción alimentaria.
En los animales es distinto.
Sin embargo he notado que aportes de lixiviados de lombriz aplicados a un suelo con alto contenido de carbonato de calcio han salvado este año mi cultivo de maíz atacado por el verano de El Niño. La imbricación puede ser muy compleja y se sale de mis conocimientos.
Lo que puedo argumentar es que la relación de los suelos con las lombrices viene de vieja data en la evolución de la materia orgánica del suelo. De alguna manera los meados y excrementos, de las lombrices entran en relación intensa con las plantas, tanto como la aireación que favorecen. La carga bacteriológica de la superficie de la piel de las lombrices debe ser altísima y, de alguna forma desconocida aun para mi deben pasar a ser acicate de crecimiento para las plantas.
En las condiciones del Cambio Climático, esta será un área muy promisoria de defensa geoestratégica y geopolítica.