Explorar

Anunciar en Engormix

Aplicacion de fitosanitarios

Tamaño de gota, una variable que marca la diferencia

Publicado: 18 de octubre de 2010
Por: Ing. Agr. Jose Cricco, Responsable de Productos Coadyuvantes, Marketing-Rizobacter Argentina S.A
Sabido es que la aplicación de fitosanitarios es el proceso mas ineficiente en la cadena de producción agrícola.  Por eso, es necesario prestar especial atención a las variables que inciden en la misma. 
Recordemos que la eficiencia se mide a través de la relación existente entre la cantidad de caldo realmente aplicado (depositado en el objetivo) con la cantidad de caldo pulverizado (asperjado en el equipo pulverizador), y se expresa en forma porcentual.
Según estudios realizados por equipos técnicos de INTA, una de las variables que mayormente afecta a los resultados de una aplicación es la regulación del tamaño de gotas, sobre todo en los casos de alto caudal.
Si no nos ocupamos de regular el tamaño de las gotas por medio de  la presión y el uso de picos adecuados, es probable que casi todo el producto activo quede depositado en el tercio superior del cultivo y no se consiga llegar al blanco deseado.
Una vez resuelto este tema, será valido reforzar las aplicaciones con el uso de coadyuvantes.  En casos de aplicaciones más difíciles, es recomendable utilizar los desarrollados en base a siliconas. Para eso, Rizobacter Argentina recomienda el uso Silwet L Ag ya que es el único coadyuvante 100 % organosiliconado del mercado.
Con el propósito de explicar más detalladamente este tema,  a continuación se transcribe parte de un trabajo del Ing. Nicolás Iannone, del INTA Pergamino.
 
Uso de alto caudal sin regular tamaño de gotas.
"Al igual que las fallas por falta de aceite en la aplicación, ha sido mayoritaria la situación de fallas en el control usando altos caudales. También aquí, el hecho de usar caudales de 90 a 120 litros por hectárea hace suponer que "estamos mojando bien" Pero realmente esto no es así. ¿Hasta que punto es verdad que con muy altos caudales no tenemos problemas de calidad de aplicación?,
En primer término, tenemos que tener presente la dilución del producto insecticida o fungicida. Obviamente que entre una aplicación a 60 litros y una a 120 litros por hectárea, en este último caso el producto estará doblemente diluido, y por ende la concentración del mismo en las gotas de aplicación será la mitad en comparación a los 60 lts/ha. Esta situación de muy alto volumen en el control de plagas debiera ser considerada compensando en parte con una mayor dosis del insecticida respecto de la necesaria para tener un resultado similar.
Pero hay un problema mucho mayor aún cuando paralelamente no nos ocupamos ni pensamos en el tamaño de gotas resultante. Al aplicar caudales de 90 a 150 litros por hectárea, como ocurre en la gran mayoría de los casos) sin "pedir" que nos hagan gotas chicas, el resultado de un alto caudal se traducirá en gotas grandes. Esta fuerte tendencia de comportamiento por parte de los demandantes del servicio de aplicación no muestra diferencias entre las principales provincias pampeanas: Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
Comparando una aplicación con estos volúmenes en relación a la mitad del mismo, si no se regula el tamaño de gotas a obtener resultará una aplicación con gotas grandes y en alta proporción. ¿Por qué hay problemas con las gotas grandes? La razón radica en que el cultivo de soja, o mejor dicho su biomasa, funciona como una serie de "zarandas apiladas", donde las gotas grandes quedarán fundamentalmente en la parte superior del cultivo, y sólo las gotas chicas y medianas son las que penetran.
Si no nos ocupamos de requerir gotas chicas y medianas mediante la regulación de la presión y el uso de picos adecuados al solicitarle al aplicador altos volúmenes de caldo, entonces es muy probable que casi todo nuestro producto activo quedará depositado en el tercio superior del cultivo (sea insecticida o fungicida). Con un agravante, tendremos en la parte media y baja del cultivo una pequeña proporción del caldo aplicado, y peor aún, con gotas muy diluidas, lo cual resulta en una cantidad de activo fungicida o insecticida sólo ínfima en donde a nosotros nos interesa que se deposite.
Esta es una de las causas habituales de las fallas registradas en el control de plagas y enfermedades, y también causa de lo que tanto se ha escuchado sobre "no tengo volteo". Por fallas en la calidad de aplicación en cuanto a alta dilución (alto caudal/ha), o porque llegamos con muy pocos impactos en el centro y parte inferior de la biomasa de soja, o porque nos queda casi todo lo aplicado en la parte superior del cultivo por no regular tamaño de gotas (gotas grandes), entonces habrá una necesidad de mayor tiempo para que funcione el insecticida ya que se dependerá de la movilidad del insecto dentro de la canopia para que pueda contaminarse o intoxicarse a través de la ingesta en sitios donde se encuentre el insecticida.
En el caso de aplicaciones de fungicidas con altos volúmenes sin regular el tamaño de gotas, la situación es mucho más crítica o perjudicial todavía, ya que "la enfermedad no se mueve", y porque gran parte de la dosis aplicada quedará en el sector superior del cultivo, siendo que el destino esperado del mismo era el tercio inferior de la planta de soja (control de enfermedades de fin de ciclo, por ej.).
Esta deficiencia en la calidad de las aplicaciones terrestres, por el uso de altos volúmenes de caldo traducido en gotas grandes por falta de regulación, es una de las más importantes y frecuentes fallas de control que se registran en toda la región pampeana, sumado a la falta de protección de las gotas con aceite frente a la evaporación y tensioactivos en cuanto al esparcimiento y rápida penetración de la gota sobre el objetivo.
En resumen, la campaña 2008/9 con tan alta y continua presencia de plagas y aún con cultivos generalmente de escaso desarrollo que posibilitaron un intenso uso de aplicaciones terrestres, ha permitido que se pusieran de manifiesto un gran número de buena, regular y mala calidad de las aplicaciones terrestres para el control de plagas. Dentro de las regulares y malas, ocurridas en llamativa cantidad, entre las fallas de control donde el producto y la dosis elegida fueron correctas, se ha podido detectar que al menos uno de los siguientes factores ha estado presente:
- Uso de picos de abanico plano, y/o
- No uso de aceite frente a condiciones de baja humedad ambiente, y/o
- Falta de regulación del tamaño de gotas, especialmente al aplicar altos caudales (90 a 120 lts/ha)
En suma y a manera de ejemplo, las aplicaciones terrestres que fueron realizadas para el control de plagas (datos provenientes de distintas provincias) con productos y dosis correctas, cuando utilizaron picos de cono hueco asperjando un caudal generalmente entre 50 y 80 litros por hectárea a una presión algo superior a lo normal, donde se lograron gotas finas y medianas, protegidas con la cantidad adecuada de aceite los resultados de control siempre fueron excelentes."
En relación a dichos conceptos vertidos por el Ing. Nicolás Iannone, se mencionan algunos aspectos de importancia que aporta el  Silwet L Ag a la calidad de aplicación de insecticidas y fungicidas.
Para lograr reducir el caldo de aplicación de forma eficiente, hay que tener en cuanta en primer lugar el tamaño de gota.  Una vez resulto eso, será necesario  reforzar esta técnica con el uso de coadyuvantes.  Para aplicaciones difíciles, Rizobacter Argentina recomienda SLWET L Ag porque:
  • Actúa sobre la formación de la gota permitiendo obtener gotas homogéneas. Esto es clave porque para reducir el caudal/ha es necesario trabajar con un tamaño de gota chico a mediano (100 a 250 micrones) para lograr la cobertura que los fungicidas y/ o insecticidas necesitan.
  • Excelente acción de esparcimiento que logra en los agroquímicos sobre el blanco. Al tener menos gotas por superficie es clave que estas logren una importante cobertura para que el principio activo actúe de manera eficiente (incrementa la superficie de contacto),
  • Rápida capacidad para hacer penetrar a los agroquímicos por hoja. Aporta al caldo de aplicación la ventaja de poder penetrar por estomas agilizando así, la entrada de los agroquímicos reduciendo el peligro de lavado por lluvias ocasionales que pudieran presentarse luego de la aplicación del tratamiento (fungicidas, insecticidas y herbicidas).
  • Reduce el caudal/ha en aplicaciones de herbicidas pre-emergentes. Con Silwet L Ag el caldo penetra de manera muy uniforme en los primeros centímetros de suelo, permitiendo que el principio activo del herbicida no se concentre en algunas zonas y cubra toda la franja del suelo tratado; sin Silwet L Ag. el agua toma el camino que le ofrece menor resistencia y se acumula por sectores.
Temas relacionados:
Autores:
Jose Rafael Cricco
Rizobacter SA
Recomendar
Comentar
Compartir
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
14 de diciembre de 2010
Estimado, su enumeración me deja claro, que es un termino vago, esto está bastante discutido, opinando que se debe ser más específico s, y no un gran negocio. Por enumerar algunos: Adjuvants—Terminology, Classification, and Chemistry, JAMES L. HAZEN, Weed Technology. 2000. Volume 14:773–784 Activator Adjuvants DONALD PENNER, Weed Technology. 2000. Volume 14:785–791 Utility Adjuvants, PATRICK M. McMULLAN:. Weed Technology. 2000. Volume 14:792–797 Utility Adjuvants, DAVID STOCK and GEOFF BRIGGS, Weed Technology. 2000. Volumen 14:798–806 No es para nada adecuado, que el usuario agregue indiscriminadamente, porque ninguno aclara si es conveniente o no, mezclar con otras sustancias. Cuando un tensioactiva para agregar al diluir para aplicar, interacciona con un deactivador, tensioactivo o disolvente de la formulación, ¿De quien es la culpa? No hay nada que sirva para todo, ya que puede encontrarse diferencia por el balance hidrofílico/lipofílico o el grado de etoxilación. En mi caso, mi siento responsable de que los nuevos profesionales conozcan y piensen más en informarse, y recordar, que la química es compleja.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
24 de noviembre de 2010
Es importante considerar TODAS las condiciones en que se realiza la aplicación. Y ser más específico, COADYUVANTE, es un termino vago, puede ser un aceite antievaporante o protector UV un tensioactivo (para aumentar o reducir el tamaño de gota), un regulador de pH y lo mejor del resultado, aplicamos dos tratamientos juntos, mezclamos dos formulaciones, y agregamos algún coadyuvante más ¡¿ Y Ahora?!!!!!!!! ¿Quie podrá defendernos?
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
19 de octubre de 2010
Lo importante es la recuperación, que empieza con buena selección de boquillas, trabajando en condiciones adecuadas, para las condiciones ambientales. Se pretende lograr una buena recuperación sobre el objetivo, no arrojar mucho vehículo o producto
Recomendar
Responder
Héctor Mantilla
Globalchem Cía. Ltda
19 de octubre de 2010
La información sobre el tamaño de la gota......., escrito por el Ing. José Cricco, me parece muy interesante y oportuna en las diferentes aplicaciones de pesticidas, via aérea o terrestre. Igulamente los comentarios sobre dicha información. En la parte medular Rizobacter Argentina recomienda el uso en las plicaciones del SILWET L AG, como único coadyuvante siliconado??, quiero consultar si el estudio realizado para tal determinación se debe a la eficiencia de este producto?, comparado con cual?, la dosis de aplicación?. Es conocido que los surfactantes que actúan como coadyuvantes reducen la tensión superficial, y los de caracter siliconado aumentan esta tendencia?. Tambien tengo referencias que algunos coadyavantes siliconados son peligrosos por ser altamente PENETRANTES y esta propiedad pude traducirse en lugar de ser beneficiosa como peligrosa porque concentra en determinadas zonas el agroquímico causando quemaduras. Pueden despejar estas inquietudes?? El SIWET L AG se comporta en forma similar a otros siliconados como SILWET L 77, ó SILWET 806? ó de otra casa comercial/fabricante como BREAK TRUE de la BASF por ejemplo? Agradecería comentar y responder este cuestionamiento. Soy responsable de iniciar relaciones comerciales de este tipo de productos en Ecuador. ING. HECTOR MANTILLA GERENCIA DE OPERACIONES GLOBALCHEM CIA LTDA QUITO- ECUADOR
Recomendar
Responder
Wilfredo Alejo A
13 de junio de 2013
Gracias por sus comentarios, los cuales me son de mucha ayuda, y felicitarlos por aportar con su experiencia, el tamaño de gota es un factor muy importante en la agricultura, pero al final es solo el operador el que determina la aplicacion correcta, al cual debemos capacitar con esmero. saludos WILFREDO ALEJO
Recomendar
Responder
Humberto Angel
14 de diciembre de 2010
Buenos días Foristas. Deseo continuar comentando sobre el tema, que me parece interesantísimo, que es muy importante en el desarrollo de la agricultura tecnificada y que permite a los colegas y técnicos actualizarse y ayudarle a los agricultores mediante adecuada asesoría para permitirles bajar costos, mejorar su producción y aumentar así su rentabilidad y al mismo tiempo disminuir la Contaminación Ambiental al manejar correctamente los agroquímicos. Estos NO son malos de por sí, sino mal manejados por muchos agricultores que no reciben ayuda técnica para usarlos correctamente. Para el Ing. Rodolfo Crespo de Santa Cruz, Bolivia. La tabla de densidad de cubrimiento que anotas en tu comentario es correcta y es la que actualmente usamos. Estamos de acuerdo que la cobertura depende del tamaño de las gotas y del volumen de agua (o aceite) usado por hectárea. Analizando matemáticamente partimos de la BASE que 1 litro por hectárea de cualquier líquido aplicado en Gotas de 100 micras produce 19 Gotas/cm. cuadrado y la fórmula que se aplica es: V[equal]4/3 X Pi X diámetro/2 al cubo. Por tanto si selecciono gotas de 200 micras obtendremos 8 veces menos Gotas, por tanto 19/8 [equal] 2.37 Gotas/cm. cuadrado/ litro de mezcla aplicado por hectárea. Si vamos a aplicar Herbicidas requerimos 30 G/cm.2, entonces 30/2.37 [equal] 12.6 litros requeridos por ha. en tamaño de gota de 200 micras para obtener la densidad de cubrimiento adecuada. En el caso de Insecticidas de contacto se requieren 50 G/cm2, por tanto: 50/2.37[equal] 21 litros de mezcla/ha. y en el caso de aplicar Fungicidas de contacto se requieren 70 G/cm2, por tanto 70/2.37 [equal] 29.5 litros/ha de mezcla (agua+agroquímico). Los anteriores volúmenes son los mínimos requeridos para logar un buen CONTROL usando Gotas de 200 micras. Recordemos que podemos cambiar tamaño de Gota, cambiando el orificio de la boquilla y NO cambiando la presión. Podemos usar equipos de aspersión con atomizadores rotatorios como la Herbi (tecnología CDA) que girando a 2000 rpm produce gotas de 150 micras y son suficientes solo 10 litros de mezcla por ha. Por ejemplo, 8 lt. de agua+ 2lt.glifosato. Con la Ulvafan para aplicar Insecticidas se realizan aplicaciones desde 3 lt/ha porque produce gotas a 12000 rpm de 100 micras. Recordemos 19 G/cm2 X 3 litros [equal] 57 G/cm2, lo cual cumple la cuota mínima. Para aplicar Fungicidas se usan mínimo 5lt/ha, pues 19 G/cm2 X 5[equal] 95 G/cm2, lo cual es superior a la cuota de 70. Recordemos que que la Gota pequeña (100 micras) tiene alto poder de penetración y cubre el follaje por todas partes, incrementando así la calidad del Control También estoy de acuerdo contigo que una buena CALIBRACIÓN, un volumen adecuado (y bajo) y un tamaño de gota de mediana a pequeña permite REBAJAR las Dosis de Agroquímicos normalmente recomendadas en [percent] muy interesantes, para rebajar costos sin perder eficiencia. Cuando recomiendo usar volúmenes por ha. entre 40 y 120 lt. es por tranquilidad y seguridad. Tratar esta cantidad de agua NO es tan costoso como aquellos que usan 200, 300, 500 1000 litros y más por ha. y que están convencidos en forma equivocada que están en lo correcto. Estos medianos volúmenes de mezcla permiten aplicar dentro de los parámetros de seguridad como cuando se presentan vientos mayores a 8 kph y aumentos de temperatura y bajas en Humedad Relativa. Espero NO haber cansado a los estimados Foristas con las anteriores aclaraciones y los que deseen ampliar algún tema relacionado pueden contar con mi colaboración. Cordial Saludo y FELIZ NAVIDAD Ing. Agrónomo Humberto Angel G., M.Sc. Santa Marta - COLOMBIA
Recomendar
Responder
Humberto Angel
13 de diciembre de 2010
Buenas tardes foristas. Para el colega Rodolfo Crespo de Santa Cruz, Bolivia, gracias por sus amables comentarios. Estoy a su disposición para el intercambio de información técnica y pronto le haré un envió de mi publicación sobre Aplicaciones Terrestres, dividido en 4 secciones para que el correo te lo reciba. Comentario al margen, es posible que hotmail NO te permita correos de carga alta, por eso te sugiero, si te parece, abrir otra cuenta en yahoo o en Gmail los cuales no te limitan el espacio para documentos largos y pesados (por el número de fotos). Estoy totalmente de acuerdo contigo en 50 litros de volúmen por hectárea (40 a 60). Con ese volumen puede uno aplicar cualquier agroquímico con pocas excepciones como la aplicación de Fertilizantes Foliares en épocas de verano (pocas lluvias).Quedo pendiente de tus noticias. Para mi amigo y discípulo Mario Alberto Osorio, quién vive en Florida. Me alegra saber nuevamente de tí. Te envío mi correo para que por favor me envíes el tuyo y así poderte mandar una copia de mi libro sobre Calibración y Aplicaciones TERRESTRES. Me gustaría saber en que ciudad vives pues mi hijo vive en Naple (al oeste de la Florida, sobre el Golfo de México) y de pronto pueden conversar sobre el tema con él pues está muy bien preparado y tiene mucha experiencia. De pronto les podemos colaborar a algunos latinos por allá que estén relacionados con la agricultura. Gracias por tus amables comentarios y espero saber pronto de tí. Te deseo una FELIZ NAVIDAD Y UN PRÓSPERO 2011. humbertoangel833@yahoo.com Para el colega Daniel Roberto Ali de la Universidad de La Pampa. COADYUVANTE es un término que agrupa: -Tensoactivos (Surfactantes[equal] Surface Active Agent) o agente activivadores de superficie. -Humectantes -Adherentes (Pegantes[equal] -Correctores de pH -Correctores de aguas duras, básicamente CaCO3. -Antievaporantes (aceites vegetales o minerales especiales[equal] -Homogenizantes -Antiespumantes -Emulsificantes Los tensoactivos no aumentan ni reducen el tamaño de la gota, solo le cambian la forma al disminuír la tensión superficial y amplían su área de contacto con el objetivo. Aumentan el tamaño de la mancha al observar con un Strubing. Y para defendernos solo requerimos no complicarnos la vida teniendo en cuenta unos pocos puntos básicos: -Basta usar Gotas Medianas ( 180 a 220 micras de diámetro) -No aplicar agroquímicos con temperaturas sobre 28 grados centígrados y con Humedad Relativa menor al 60[percent]. Esto es especialmente válido para las aplicaciones aéreas. -En cuanto a Coadyuvantes solo basta corregir el agua a en promedio pH 5 que es adecuado para la mayor parte (más del 95 [percent]) de los agroquímicos, incluyendo los Fertilizantes Foliares. Si no tiene a la mano correctores de pH, basta usar vinagre blanco (ácido acético) de uso casero, en dosis promedia de 1 centímetro cúbico por litro de agua de la mezcla a tratar. -Usar Surfactantes, que rompen la tensión superficial solo en sistémicos y en herbicidas preemergentes. Para Claudio Benítez, de Santa Fé, Argentina. Totalmente de acuerdo con su comentario. Cordial Saludo Ing. Agr. Humberto Angel G., M.Sc. Santa Marta- COLOMBIA
Recomendar
Responder
Rodolfo Crespo Rivera
13 de diciembre de 2010

Hola amigos
Nuevamente veo justo necesario hacer un comentario.
Me siento complacido de conocer al Ing. Humberto de Colombia.
En verdad se nota su gran experiencia y capacidad.
Somos colegas del mismo ramo. Solo que yo llevo 17 anos y el 35, se puede decir que es nuestro papa en el tema.
Estoy de acuerdo en todos sus comentarios y solo debo reafirmar que La técnica del Bajo Volumen ( a 50 lts/Ha) es la mas ventajosa técnica, operacional y económicamente.
Gracias ing. Humberto por dejar su correo, pronto me pondré en contacto con Ud.
Por si acaso yo también dejo el mio dr_spray@hotmail.com
DIOS LES BENDIGA A TODOS,
!FELIZ NAVIDAD!

Recomendar
Responder
Humberto Angel
12 de diciembre de 2010
Buenas tardes. Para el Ing. Alfredo Jorge Bertoloti de Argentina. Estoy de acuerdo que intercambiemos información técnica sobre aspersiones aéreas y/o terrestres. Creo que le puedo colaborar pues esa es mi especialización (Master of Science de New Mexico State University), y tengo más de 35 años de experiencia en el tema, la mayor parte realizando Cursos, Conferencias y capacitaciones a nivel latinoamericano a agricultores y a algunos técnicos que no tienen sus conocimientos sobre el tema debidamente actualizados. Mi correo para intercambio de información es: humbertoangel833@yahoo.com En cuanto al comentario del Ing. Agrícola Fernando Martínez de Bogotá, deseo aclararle que para aplicar el mismo volúmen por hectárea, por ejemplo, 200 litros de mezcla, si cambia la presión (lo cual NO debe hacer) cambia el tamaño de gota producida. Si aumenta mucho la presión se producen muchas gotas pequeñas, menores de 100 micras que tienden a derivarse o a evaporarse o a ambas cosas. En ese momento debe adicionarse un Coadyuvante que sea ANTIEVAPORANTE, de los cuales hay muy buenos en el mercado mundial, entre ellos Bivert, Protector, Derimin, Carrier, etc. En caso de no conseguirlo se puede hacer usando aceite vegetal de soya, maíz o palma africana. Si disminuye mucho la presión, por debajo de 40 psi (que es la óptima) se aumenta el tamaño de gota producida y al mismo tiempo se disminuyen el número de Gotas/cm cuadrado o sea baja la Densidad de Cubrimiento, lo cual no es aconsejable en productos fitosanitarios de contacto. La manera lógica de cambiar el volúmen de aplicación de mezcla por hectárea y el tamaño de Gota (sin cambiar la presión óptima) tanto en avión, como en tractor y en equipos de mochila (de espalda) es cambiando el # del orificio de descarga de la boquilla. Menor volúmen trae como consecuencia menor tamaño de Gota (a 40 psi) y si esta es menor de 200 micras nos produce una magnífica cobertura para herbicidas (mayor de 20 Gotas/cm. cuadrado), para insecticidas de contacto (mayor de 50 Gotas/cm. cuadrado) y para fungicidas de contacto (mayor de 70 Gotas/cm. cuadrado). Con ese tamaño de Gota menor a 200 micras y con esa cobertura se tendrá un magnífico CONTROL. Y solo estamos refiriéndonos a volúmenes por hectárea de 200 litros de mezcla o menores. Aquellos agricultores y/o Técnicos que usan mayores volúmenes de mezcla por hectárea están desperdiciando agua y a ésta casi siempre hay que adecuarla para una buena aspersión. Aclaremos de una vez que no nos hemos referido a cambios en la formulación del agroquímico sino al volúmen de agua utilizada. En muchas zonas usan 1000, 2000 y hasta 3000 litros de agua por hectárea como en Plantaciones de Flores en la Sabana de Bogotá, en Antioquia, en Cítricos en España y en los Estados Unidos ( en cítricos en Florida y en California), en Francia y los cultivadores de piña en Costa Rica. Ellos creen que están muy actualizados y a la vanguardia de Las Técnicas de Aspersión y no es así. Algunos de ellos son países avanzados en agricultura más NO lo están en este campo de la aplicación de los agroquímicos. Se puede aplicar la Dosis de un plaguicida formulada por un Técnico en cualquier volúmen de agua. Por ejemplo 1 litro de Insecticida en 2000 litros de agua, en 200 litros o en 20 litros y aún en menos. Si logramos la densidad de cubrimiento (COBERTURA) requerida nos basta adecuar el tamaño de gota producida, que no sea muy grande para que no haya escurrimiento ni muy pequeña que se evapore o sea arrastrada por el viento. Con atomizadores rotatorios podemos bajar aún más el volúmen de agua usado. Con Micronair AU-5000 en avión aplicamos normalmente desde 10 hasta 20 litros por hectárea de mezcla (incluye la cantidad de agroquímico recomendada por el Técnico.) Caso de Glifosato en maduración de caña de azúcar donde ya se aplican 5 litros por hectárea de mezcla. Con Micromax (atomizador rotatorio de la Micron Co. de Houston TX) en tractor se aplican herbicidas en 20 litros de mezcla por ha., 15 litros en Fungicidas y 10 litros por ha. de mezcla agua+insecticida. Adecuar estos bajos volúmenes de agua para llevarla a un pH adecuado es más barato que usando altos volúmenes. Más de 120 litros es un desperdicio y un aumento de costo y es una EQUIVOCACIÓN. En equipo de mochila (de espalda) si usamos una boquilla de Cono Vacío (hueco) TX 1 de la Spraying Systems, por ejemplo, aplicamos 63 c.c./minuto a 40 ps, podemos aplicar insecticidas y fungicidas entre 40 y 60 litros de mezcla por hectárea, dependiendo de la velocidad de aplicación. Podemos aplicar herbicidas usando la TK 1 ( 2 galones/hora a 40 psi[equal] 126 c.c./min con volúmenes de 60 a 80 litros/ha. dependiendo de la velocidad de aplicación y el ancho de surco del cultivo. Por lo anterior es necesario, SIEMPRE CALIBRAR. No hemos hablado de cambiar la Dosis del agroquímico por ha. El ingrediente activo se distribuye en el follaje (objetivo) mejor con gota pequeña y mejora la penetración dentro del follaje (canopy), muy importante cuando la plaga o la enfermedad están más por el envés que por el haz y muy importante en el control de plagas que tienen poco movimiento tarsal, por ejemplo que se posan a hacer el daño (voladores) o en el caso de chupadores. Espero que estos comentarios ayuden a aclarar algunos conceptos técnicos en Aplicaciones de Agroquímicos. Cordial Saludo Ing. Agr. Humberto Angel G., M.Sc. 300 275 6083 Santa Marta - COLOMBIA
Recomendar
Responder
Rodolfo Crespo Rivera
10 de diciembre de 2010

El TAMAÑO DE GOTA ES FUNDAMENTAL.
Estimados colegas el tema de la aplicación de agroquímicos se basa en Calibración y Cobertura. La Cobertura se mide en Gotas/Cm2. Hace décadas esta establecido que con cierta cantidad de gotas/Cm2 los agroquímicos trabajan muy bien:
Pre-emergentes e insecticidas 20-30 gotas
Herbicidas de contacto: 30-40 gotas
Fungicidas 50-70 gotas
Ahora la cobertura depende del tamaño de las gotas y del volumen de agua. Se puede conseguir estas coberturas desde 2 litros de caldo por Ha. Con gotas de 200 micrones por ejemplo, con 20 litros de caldo por Ha, se consigue 129 gotas por cm2. Excelente para cualquier tipo de aplicación. esta es una gota muy manejable incluso con clima adverso usando los coadyuvantes para el caso (antievaporantes). Entonces, porque se insiste tanto en hablar de 50, 80, 100, 120 litros de caldo por ha?, Realmente es una perdida de tiempo, de oportunidad de hacer aplicaciones en su mejor momento y de recursos (aplicaciones mas caras). Yo he aplicado miles de has con volúmenes de 8 a 20 lts/ha con equipos autopropulsados y me he dado el lujo de bajar las dosis en 20, 30, 40 %, y con excelentes resultados. Actualmente estoy promocionando la aplicación de 10 a 20 litros por ha, con autopropulsados y 40 a 50 lts con equipos de arrastre.
Para cualquier consulta estoy a disposición.

Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.