Explorar

Anunciar en Engormix

Argentina - Colza: Resultados de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares

Publicado: 30 de marzo de 2007
Fuente: Ing. Liliana Iriarte / INTA Informa
En el marco del Proyecto Nacional de Mejoramiento genético y evaluación de cultivares de oleaginosas menores del INTA, la Chacra Experimental Integrada Barrow (Convenio INTA - Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires) condujo una red de ensayos de 11 cultivares de colza -8 de tipo primaveral y 3 invernales- en varias Estaciones Experimentales ubicadas en 9 provincias.

En Santiago del Estero, La Consulta -Mendoza- e Hilario Ascasubi -Buenos Aires-, los rendimientos promedio fueron de 3511, 2462 y 2628 kg/ha, respectivamente. En Rafaela -Santa Fe y Paraná -Entre Ríos- se obtuvieron 2517 y 1691 kg/ha. En Barrow y Bordenave -Buenos Aires- los rendimientos, de 1534 y 1269 kg/ha, fueron afectados por la sequía y temperaturas elevadas que incidieron en el llenado de los granos.

Estos resultados demuestran la adaptabilidad y potencialidad de producción de la colza en regiones muy diversas. Como se dispone de culltivares adecuados a las condiciones de nuestro país, como también de tecnología básica para el manejo del cultivo, esta oleaginosa constituye otra posibilidad de diversificación y mejora de la rentabilidad para los agricultores argentinos.

Datos Previos
La colza (Brassica napus) ocupa un lugar destacado en el mundo como especie proveedora de aceite para uso comestible y combustible. Aunque en nuestro país su cultivo se inició en la década del ´30 el promedio de la superficie sembrada en los últimos años no supera las 10.000 hectáreas.

En este marco y del mismo modo que en años anteriores, la Chacra Experimental Integrada Barrow (Convenio INTA - Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires) realizó en 2006 la evaluación de los cultivares comerciales presentes en el mercado argentino. Se evaluaron 15 cultivares (variedades e híbridos) de tipo invernal y primaveral en 5 fechas de siembra del 17 de mayo al 21 de julio.

En las primeras fechas de siembra los mejores rendimientos se obtuvieron con los cultivares invernales Gospel y Barrel y el híbrido primaveral SW 2797, que superaron en un 31, 23 y 20%, respectivamente, al promedio del ensayo -1.619 kg/ha-.

En la primera fecha de siembra de junio se destacó el híbrido primaveral Hyola 61 que superó en un 27% el promedio -1.231 kg/ha-, aunque no presentó diferencias significativas respecto de SW 825, Barrel, Legacy, SW 2797, Jura y Teddy.

En las fechas posteriores sólo se evaluaron cultivares primaverales que promediaron rindes de 1.000 kg/ha.

Debe tenerse en cuenta que las condiciones climáticas desfavorables que afectaron a la región disminuyeron los rendimientos de la cosecha fina 2006/2007.
Fuente
Ing. Liliana Iriarte / INTA Informa
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Patricio Cavieres Korn
Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile
Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile
2 de abril de 2007
Patricio Cavieres Korn Como los investigadores del INTA deben saber, conforme las condiciones de humedad y temperatura, la colza es muy suceptible al hongo Esclerotinia esclerotiorum. En la medida que se masifica el cultivo en una región, aumenta bastante la incidencia de este hongo disminuyendo o perdiendo la producción. Además la colza es un manjar para los afidos y éstos transmiten virosis, todas los cuales reducen las productividad. Si bien existen excelentes pesticidas para esclerotinia y afidos, esos aumentan el costo de producción y la contaminación. Para reducir estos problemas en Alemania se hace una rotación cada 4 años y en Chile cada 2 años, intercalando trigo o lupino. Por esta razón en el caso nuestro se duplican las necesidades de suelos. En nuestro país, en las últimas temporadas se ha obtenido un rendimiento de 3.500 kilos/hectáreas (En Alemania se consigue 2.500 kilos/há. en una superficie de aprox. 1 millón de hectareas.) Hay que considerar que el rendimiento de aceite de la colza puede alcanzar hasta 46 - 48 (prensas más solventes). Como se están creando muchas expectativas en relación a la producción de biodiesel de colza allá en Argentina y aquí en Chile, es necesario estudiar si estos problemas fitosinatarios se van a presentar en las condiciones agroecológicas donde se pretende expandir la colza, ya que puede afectar seriamente la productividad y rentabilidad del cultivo.
Recomendar
Responder
Fernando Roa
Fernando Roa
30 de marzo de 2007
Interesante el articulo,me gustaria tener una mayor informacion sobre este cultivo,dado que en nuestro pais (Colombia ) no se cosecha Cordialmente, Fernando Roa M
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
María Villamil
María Villamil
University of Illinois
University of Illinois
Assistant Professor
Estados Unidos de América
Prof. Luis Ávila
Prof. Luis Ávila
Mississippi State University
Mississippi State University
Profesor Asociado / Investigador
Estados Unidos de América